Poblemas Economicos De Mexico
juanchi12 de Octubre de 2011
4.154 Palabras (17 Páginas)736 Visitas
2011
Desarrollo y política agropecuaria
UNIVERSIDAD
DEL SUR
UNIVERSIDAD JOVEN CON ESPIRITU DE GRANDEZA.
MATERIA:
Problemas económicos de México
ALUMNO:
JUAN CARLOS sanchez
LIC: EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS. 4 –A
Introduccion
En el atraso rural se debe principalmente ala dinamica del sistema capitalista mexicano, que ha subordinado el desarolo del campo al de las ciudades, impulsando actividades economicas que generan utilidades elevadas como sucede en la industria y los servicios.
Para analizar la situacion del campo mexicano, estas preguntas hablan sobrelos 4 apartados :
1.- Crecimiento del sector agropecuario
2-. Descripcion del proceso de reforma agraria
3-. Politica agropecuaria
4-. Funciones, problemas y posibles soluciones del sector agropecuario y sus ramas.
1.-Explica en qué consiste cada una de las ramas del sector agropecuario.
* La agricultura: es una actividad que se encuentra en el sector agropecuario o primario de la economía del país. Y consiste en los cultivos de maíz, frijol, trigo etc..
* La ganadería:
la ganadería que se practica mucho en México tradicionalmente han sido extensiva las cuales son: el porcino y el bobino : las cuales se derivan las leches, los quesos, las carnes etc...
* la silvicultura:
Es una actividad encargada de la explotación de los bosques; del aprovechamiento y la conservación de los recursos.
* La pesca:
Es una actividad de la extracción de especies animales del agua, ya sea del mar, de los lagos o de los ríos.
2. Describe el crecimiento del sector agropecuario, de 1940 a la fecha (por sexenio).
El crecimiento más bajo del sector agropecuario se da en el sexenio del Miguel de la Madrid, pues solo alcanza, en promedio, 0.6% anual; el porcentaje mas alto se presenta el en sexenio de Adolfo Ruiz Cortines: 6.45% anula.
-El promedio de crecimiento anual del sector de los mas sexenios fue el siguiente: Ávila Camacho, 4.5%; Alemán Valdés, 5.8%; López Mateos, 3.4%; Díaz Ordaz, 3.1%; Echeverría Álvarez, 1.6%; López Portillo, 3.3%; Salinas de Gortari, 1.9%, y Ernesto Zedillo, 2.2%; el primer año del sexenio de Fox, 2.5%.
-En algunos casos, se da incluso un decrecimiento del sector, lo cual representa un grave problema debido a que la población sigue aumentando; los años en que disminuyo el producto agropecuario son 1952,1953, 1956, 1959 y 1982, 1986, 1988, 1989 y 1992.
-En otros casos, el crecimiento agropecuarios es menor al crecimiento de la `población, como en 1984, 1985, 1987 y de 1995 a 1998.
-La participación del sector agropecuario en el PIB ha ido disminuyendo en forma drástica, hasta representar en el año 2001 solo 4.2%, a pesar de que todavía casi la cuarta parte de la población económicamente activa labora en este sector. Esta situación es muy grave y se a complicado con el paso de los sexenios, ya que los gobiernos no consideran prioritario el desarrollo agropecuario.
-El promedio de participación de la producción agropecuario en el PIB por sexenio es Ávila Camacho, 18.9%: Alemán Valdez, 18.4%; Ruiz Cortines, 17.6%; López Mateos, 15.3%; Díaz Ordaz, 12.8%; Echeverría Alvarez, 10.2%; López Portillo, 91%; De la Madrid Hurtado, 9.0%; Salinas de Gortari, 7.5%; Ernesto Zedillo, 5.3%, y 4.2% el primer año del gobierno de Vicente Fox, en el primer año de Felipe calderón 3.0 % y pib 3.9 %.
3. haz una reseña del crecimiento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de la pesca.
AGRICULTURA:
la principal actividad del sector agropecuario por que el país cuenta con 196.4 millones de hectáreas de los que son aptos para el aprovechamiento agrícola.
GANADERIA:
se utilizan más hectáreas por cabeza de ganado, lo cual se estima que en las zonas áridas la relación de números de hectáreas por cabeza de ganado es de 10.4 hectáreas; en las zonas templadas 1.5 hectáreas por cabeza y en las zonas húmedas 1.1 hectáreas por cabeza.
SILVICULTURA
se aprovecha de los recursos forestales, basándose en la explotación de maderas o etc .
finas
PESCA
En México se explota solo algunas especies, entre las que se destacan:
COMESTIBLES: abulón, almeja, albacora, anchoveta, atún, barrilete, camarón, cazón, corvina, charal, guachinango, langosta, lisa, mojarra, etc.
4. Indica la participación del sector agropecuario y sus ramas en el PIB por sexenio.
En cuanto a la agricultura son los siguientes:
Ávila Camacho, 15%; Alemán Valdes,10.8%; Ruiz Cortines.11.2%;LópezMateos,9.7%; Díaz Ordaz,8.1%; Echeverría Alvarez,6.0%LópezPortillo,5.2%; De La Madrid Hurtado,5.5%; Salinas De Gortari,4.6%;Ernesto Zedillo,3.6% y Vicente fox,2.3% Felipe calderón :3.9%
En cuanto a la ganadería son los siguientes:
Ávila Camacho,6.9%; Alemán Valdes,6.4%; Ruiz Cortines,5.6% LópezMateos,4.9%; Díaz Ordaz,4.0%; Echeverría Álvarez 3.6% ; LópezPortillo,3.2%; Salinas De Gortari,1.9%; Ernesto Zedillo,1.3% y Vicentefox,1.2%
En cuanto a la silvicultura son los siguientes:
Ávila Camacho,1.3 %; Alemán Valdes,0.8%; Ruiz Cortines.0.6%; LópezMateos,0.5%; Díaz Ordaz,0.4%; Echeverría Alvarez,0.3%; LópezPortillo,0,3%; De La Madrid Hurtado,0.3%; Salinas De Gortari,0.3%;Ernesto Zedillo,0.2% y Vicente Fox,0.2%.
En cuanto a la pesca son los siguientes:
Ávila Camacho,0.1 %; Alemán Valdes,0.2%; Ruiz Cortines.0.2%; LópezMateos,0.2%; De La Madrid Hurtado,0.3%; Salinas De Gortari,0.2%;ErnestoZedillo,0.2% y Vicente Fox,0.1%
5. Menciona las causas de las crisis de la agricultura que se han presentado desde mediados de la década de 1960.
.Hasta 1970, el estado mexicano tendió a favorecer el desarrollo industrial y comercial, dejando rezagado el sector agropecuario debido la propia dinámica del sistema capitalista.
La productividad por hombre ocupado es más baja en la agricultura que en la industria, lo cual se debe a la diferente densidad de capital empleado.
La inversión privada es baja y se concentra en explotaciones grandes y medianas que cuentan con un sistema de riesgo.
Las inversiones estatales en el campo solo han favorecido a un pequeño sector que tiene cultivos que se consideran rentables. Se ha descuidadla gran masa de campesinos
Las inversiones públicas se destina a obras de infraestructuras y de servicios, en tanto que se descuida la esfera productiva.
El excedente creado en el sector no se reinvierte, si no que sale hacia el sector industrial y comercial, descapitalizando la agricultura.
La crisis que han afectado a la economía en su conjunto se resienten mas en la agricultura, el sector más atrasado
7. Explica que es la reforma agraria.
Proceso de adecuación de las relaciones campesinas a las relaciones capitalistas.
8. Señala cuales son las dos vías de la reforma agraria y descríbelas.
Es la vía latifundista,. y la vía campesina.
LATIFUNDISTA. Consiste en la transformación de los grandes latifundistas feudales en explotaciones de tipo capitalista.
CAMPESINA. Destrucción del latifundio mediante la eliminación de la propiedad privada sobre la tierra.
9. ¿cómo se dio el proceso de la reforma agraria en muestro país de 1915 a la fecha?
* restitución de las tierras de los pueblos
*dotación de tierras y aguas suficientes
*ampliación de tierras de los núcleos de población
*creación de nuevos centros de población agrícola con las tierras y aguas que les sean indispensables.
10. Explica qué se entiende por política agropecuaria que han adoptado y señala sus principales instrumentos.
Es el conjunto de medidas que aplica el estado con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo.
Las instituciones son:
Sagarpa
(SRA)
(Semarnat)
Financiera Rural
(FIRA)
11. Menciona las medidas de política agropecuaria que han adoptado los diferentes gobiernos de 1940 a la fecha.
1940-1946
reparto de hectáreas a campesinos, favoreció la colonización privada de tierras, etc.
1946-1952
Se reformo el artículo 27, se permitió la entrada de la inversión extranjera en el campo, etc.
1952-1958
La superficie irrigada del país se incremento en 52%, etc.
1958-1964
Fomento la explotación forestal cooperativa y ejidal, se creó el seguro ganadero, etc.
1964-1970
Creo el banco nacional de crédito
...