Politica Comercial (instrumentos)
jsiica8 de Noviembre de 2011
4.609 Palabras (19 Páginas)1.154 Visitas
Política comercial
Desde la formación de las diversas naciones se ha desarrollado una fuerte polémica sobre cómo deben los países instrumentar sus relaciones comerciales con el resto del mundo . Sobre este particular, las diferencias escuelas de pensamiento económico, han hecho énfasis en destacar dos planteamientos antagónicos: por una parte, el esquema proteccionista y, por la otra , el planteamiento librecambista.
El Proteccionismo
Aportaciones teóricas fundamentales
El objetivo básico de estas escuelas se encuadra en la búsqueda de una fuerte participación estatal para regular las actividades económicas, destacando particularmente aquel conjunto de medidas orientadas al control de los procesos de intercambio de bienes y servicios entre una nación y el resto del mundo, es decir, la instrumentación de políticas económicas que favorezca el desarrollo de exportaciones e inhiban el crecimiento de las importaciones.
Entre las escuelas de pensamiento económico proteccionista destacan:
1. El mercantilismo (siglos XVI – XVIII)
2. El keynesianismo (1937 – 1970)
3. El planteamiento cepalino (1940 – 1970)
4. El neomercantilismo (en la acutualidad)
En este marco, en América Latina – y particularmente en México – a partir de la década de los cuarenta, se desarrollo una política de corte eminentemente capalino, cuyo principal objetivo fue sustituir importaciones.
En un intento de definición de este modelo, se puede señalar que la sustitución de importaciones no es más que producir internamente bienes que antes se importaban o, en su caso, técnicamente representa la reducción de la relación de importaciones a oferta global.
El logro de esta meta plantea, necesariamente, una fuerte intervención del Estado como regulador. En este contexto son desarrolladas, entre otras, una política comercial proteccionista y políticas monetarias y fiscales expansivas.
Características de la política comercial.
La política comercial se define como el manejo del conjunto de instrumentos al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre otros, la política arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y volviéndolo, por tanto menos competitivo.
Políticas fiscales y monetarias expansivas.
En apoyo al proceso de industrialización que se plantea como objetivo fundamental del modelo de sustitución de importaciones y como complemento imprescindible de la política comercial, el Gobierno debe asumir políticas fiscales que se traducen, sobre todo, en el fomento a la inversión, tanto pública como privada.
En este contexto destaca, particularmente, el manejo del gasto público orientado al otorgamiento de subsidios, exenciones impositivas, inversión e infraestructura, créditos preferenciales y el control de los sectores estratégicos de la economía.
Política fiscal expansiva
• Subsidios
• Exenciones impositivas
• Créditos preferenciales
• Control de los sectores estratégicos de la economía.
Política monetaria expansiva
• Emisión monetaria
• Política de endeudamiento
• Política cambiaria de estabilidad
El financiamiento de este gasto requiere una política monetaria cuyo eje se sitúe en la obtención de recursos – tanto de origen interno como externo – de manera tal que la emisión monetaria y las políticas de endeudamiento pasan a constituirse en sus principales mecanismos.
Por otra parte, la política cambiaria busca crear estabilidad a través del tipo de cambio fijado como instrumento de fomento a la inversión.
Evaluación del modelo de sustitución de importaciones
En el periodo que va de 1940 a 1970, las economías latinoamericanas – particularmente la argentina, brasileña y la mexicana – lograron consolidar un aparato productivo relativamente diversificando e importaciones niveles de crecimiento económico, al vincular sus estrategias de desarrollo hacia los mercados internos.
Evaluación del modelo de sustitución de importaciones
• Consolidación de un aparato productivo relativamente diversificado
• Incremento en los niveles de crecimiento económico
• Crecimiento de los mercados internos.
Sin embargo, a partir de la primera mitad de la década de los setenta , la crisis de la economía internacional pone en evidencia los problemas estructurales de estas economías y los límites del modelo proteccionista.
Entre las limitaciones destacan las siguientes:
Evaluación del modelo de sustitución de importaciones
• Sustitución insuficiente
• Estancamiento de la productividad
• Sesgo antiexportador
• Desajustes sectoriales
• Inflación
• Escasa competitividad
• Desequilibrios regionales
EL LIBRECAMBISMO
Aportaciones Teóricas Fundamentales
Esta corriente de pensamiento tiene su origen en el nacimiento de la economía como ciencia, de ahí que sus principales aportaciones provengan del análisis teórico clásico.
Entre estas destacan las desarrolladas por Adam Smith y David Ricardo pues, ciertamente, ambos autores sentaron las bases para que otros economistas argumentarn a favor de esta corriente teórica.
En términos generales, la estructura analítica librecambista plantea la no intervención del Estado en la economía, toda vez que, como institución imperfecta, altera el equilibrio macroeconómico. En este contexto, será el mercado (definido como la concurrencia de oferentes y demandantes) quien regule por sí mismo los procesos económicos, dada la tendencia de procesos automáticos hacia el equilibrio.
El elemento articulador descansa en la competencia, ya que de ella derivan las situaciones en las que los individuos habrán de efectuar sus transacciones económicas.
En materia de comercio internacional, los diferentes argumentos que se presentan – en general – como fundamentos del librecambismo, se reducen a dos:
• La división internacional del trabajo
• La competencia internacional a través de la ventaja comparativa.
División internacional del trabajo.
En la actualidad, la división internacional del trabajo supone la especialización de países en determinados procesos productivos, donde el desarrollo tecnológico y la calidad de la mano de obra permiten el acceso de productos a menores costos a un mercado internacional globalizado.
De ahí que los teóricos librecambistas planteen, tanto en foros bilaterales como multilaterales, la necesidad de favorecer el libre intercambio de bienes y servicios entre las naciones del planeta. En este sentido, se apoyan en las políticas económicas tendientes a la eliminación gradual de todo tipo de restricciones al comercio internacional.
A partir de esta conceptualización, la división internacional del trabajo permite elevar y reforzar la competencia que, entre otros aspectos, mantiene a las producción y a los mercados en continua innovación y racionalización, provocando una mayor disponibilidad de bienes al precio mas bajo posible y, por ende, facilita el mejor aprovechamiento de los recursos y factores de las economías nacionales y, en consecuencia, del mundo en su totalidad.
Entre ellas sobresalen:
• La teoría neoclásica
• Las teorías de la brecha tecnológica
• Las economías de escala
• Las teorías de la disponibilidad
• El comercio intra-industria.
Mercantilismo
El mercantilismo, la filosofía económica que ataco Smit, sostenía que, para el bienestar de una nación, era indispensable acumular metales preciosos. Según los mercantilistas, eran la única fuente de la riqueza. Puesto que Inglaterra no tenia minas, los mercantilistas buscaron en el comercio internacional el suministro de oro y plata. El gobierno estableció políticas económicas que promovían las exportaciones y suprimían las importaciones, lo que dio origen a un excedente comercial que debía pagarse en metales preciosos. Los aranceles y las cuotas de importación redujeron las importaciones en tanto que los subsidios gubernamentales a las exportaciones elevaban éstas. Dichos actos crearon un excedente comercial.
Si bien la era mercantilista terminó a fines del siglo XVIII, sus argumentos siguen vigentes. Una balanza comercial “favorable” todavía significa que una naciòn exporta màs bienes y servicios de los que importa. En la contabilidad de la balanza de pagos, a una exportación que trae que trae dòlares a un paìs se le considera positiva, pero las importaciones que ocasionan la fuga de divisas se les llama negativas.
Un ejemplo de mercantilismo de la época moderna, llamado nacionalismo económico por algunos, fue la nueva política industrial con base en una fuerte intervención estatal que los socialistas creaban en Francia. Nacionalizaron industrias estratégicas y bancos para utilizar el peder del Estado como:1) accionista y financiero, asì como 2) cliente y vendedor para revitalizar la base industrial de la Nación. Al contar el gobierno con casi una tercera parte de la capacidad productiva y el 70%
...