Importaciones. Instrumentos de política comercial
Sam TApuntes12 de Marzo de 2021
3.627 Palabras (15 Páginas)102 Visitas
DOCUMENTO # 1 IMPORTACIONES
UNIDAD I
GENERALIDADES I
- Políticas Comerciales: barreras arancelarias y no arancelarias.
La Política Comercial se refiere a las diferentes medidas de tipo económico y legal que los países adoptan con el fin incidir en el intercambio de bienes con otros estados, bien sea buscando restringir el flujo de productos importados o estableciendo criterios de selectividad o proporcionando y estimulando la colocación de sus productos en el extranjero, y en otros casos, tratando de brindar una protección a las producciones nacionales.
La Política Comercial supone por definición la intervención del Estado, que puede ser mínima o poco notoria en los sistemas inspirados en el libre cambio, o muy grande, incluso excluyente, de la iniciativa privada, como sucede en países donde existe monopolización estatal del comercio internacional. Entonces, hablar de Política Comercial es, en consecuencia, hacer referencia a un país o grupo de países que siguen una línea de conducta determinada en relación con su comercio exterior. Por lo tanto, cuando se utilice la expresión “Política Comercial”, es conveniente que se haga mención a un país o grupo de países al cual corresponde. En general, podemos decir que existen, entonces, tantas políticas comerciales como estados soberanos capaces de formularlas.
Ahora bien, aunque en principio los preceptos legales y las medidas económicas que integran la política comercial de un país suelen ser el resultado de la voluntad y de la formulación soberana de ese solo Estado, actualmente, también es el resultado de acuerdos bilaterales y multilaterales.
Finalmente, la Política Comercial se materializa mediante un conjunto de mecanismos o instrumentos que, aplicados o no aplicados a los bienes que se importan o se exportan, inciden de una manera u otra en el intercambio y reflejan el perfil de esa política comercial. Entre los instrumentos generalmente utilizados y reconocidamente aceptados como componentes o mecanismos de la política comercial, están:
Instrumentos de política comercial
a. Los aranceles aduaneros.
Son el instrumento de política comercial más utilizado. Se puede decir que en la actualidad es empleado por todos los Estados que participan del comercio internacional.
Básicamente se trata de la aplicación de un impuesto que grava los bienes que se importan, y en ocasiones que se exportan, hacia o desde un territorio aduanero determinado, del Estado que lo aplica, cuyo efecto es el aumento del precio de esos bienes, haciéndolos menos competitivos en el nuevo mercado
Fundamentalmente los aranceles se utilizan, bien sea con la finalidad de producir efectos económicos mediante la modificación de los precios; o bien como instrumento de política fiscal o, también, como supuesta protección de la industria nacional.
- Los contingentes.
Se trata de un mecanismo aplicable tanto a las importaciones como a las exportaciones, por medio del cual, el país que lo utiliza, sea de manera unilateral o convencional, establece las cantidades máximas de ciertos bienes que pueden ser importados o exportados, según el caso, en un período determinado.
La asignación o repartición de los contingentes se efectúa mediante la asignación de licencias o permisos de importación o exportación, cuyo otorgamiento es determinado por organismos del Estado.
El sistema de contingentes tiene la ventaja para un país importador de abastecerse, hasta cierto límite, de un determinado artículo, sin necesidad de modificar el arancel. Es un mecanismo flexible que, en circunstancias normales económicas, se practica con buenos resultados, ya que es una fórmula intermedia entre la libertad de comercio y el proteccionismo.
- Las restricciones administrativas.
Comprenden todas aquellas disposiciones, generalmente restrictivas, que tienden a dificultar o impedir la entrada o salida de un bien determinado, tales como permisos, licencias, vistos buenos, regímenes de importación o de exportación, listas de bienes de prohibida importación o exportación, etc. Son tantos a nivel mundial, y de tan diversas índoles, que sería imposible hacer una categorización de todas ellas.
- Los instrumentos de carácter monetario.
Están concebidos para operar en la misma forma que los aranceles, pero su efecto puede ir más allá que la simple incidencia sobre los precios, alterando incluso las cantidades que pueden exportarse o importarse. Se utilizan de diferentes formas, en las que se destacan:
- Como factor de estímulo o desestímulo a las importaciones o exportaciones por razón del mayor o menos precio de la divisa extranjera. Los fenómenos de la revaluación o de la devaluación de la moneda son determinantes del comercio exterior de todos los países.
- Como factor de selectividad mediante la existencia de un sistema de cambios múltiple, en donde una mercancía se paga con divisas que se obtienen en mercados preferenciales y otras se pagan con divisas del mercado libre.
- Como factor de racionamiento de los intercambios mediante un sistema de asignación administrativa de divisas extranjeras para la compra de bienes en el exterior.
- Como factor de concentración de la moneda extranjera en la Banca Central mediante la obligación de reintegrar las divisas extranjeras obtenidas de la venta de bienes a otros países.
- Como factor de encarecimiento de la actividad importadora o exportadora mediante el establecimiento de depósitos previos o de reintegros anticipados como requisitos para la compra o venta de las divisas extranjeras que se originen en dichas actividades.
- Las subvenciones.
Con la denominación de subvenciones, subsidios o premios, se comprenden todos aquellos instrumentos que, por lo general con cargo al Estado, se constituyen en una retribución que se da a g11quien realiza la exportación de determinados artículos. Se trata de un mecanismo utilizado exclusivamente con el fin de promocionar las exportaciones, aunque ha sido censurado como una forma de competencia desleal. Sin embargo, muchísimos países lo utilizan bajo diversas formas, generalmente encubiertas o disimuladas.
- El comercio de Estado.
Conocido como Monopolio Estatal del Comercio, es una forma de política comercial que, como su nombre lo indica es excluyente de la iniciativa particular, cuando todas las operaciones de importación o exportación se realizan únicamente por entidades del Estado.
Se pueden distinguir dos formas de monopolio comercial estatal:
- Una plena o completa, que es la que se da cuando todas las actividades en relación con todos los artículos que se importan o exportan están centralizadas en los organismos del Estado. Esta forma es característica de los países con economías planificadas (China, Cuba, etc.)
- La otra forma es la someter al monopolio estatal la importación o la exportación, o ambas, de un producto o de un determinado grupo de productos. En muchos países de economía de mercado se acostumbra monopolizar el comercio exterior de sus productos básicos.
- La Integración económica
El proceso de integración económica es la tendencia que predomina actualmente en el comercio internacional. Esta integración consiste en la asociación de varios países en un mercado común, con el fin de que la cooperación económica pueda beneficiar a todos y cada uno de sus miembros.
Los modelos de integración económica pueden asumir muchas formas, según el grado de cooperación, dependencia e interrelación existente entre las naciones participantes. En la actualidad, los acuerdos de integración se presentan, en su mayoría, en una de las siguientes formas, las cuales van de menor a mayor grado de integración.
a. Grupos de Cooperación Regional para el Desarrollo.
Se presenta como la fase previa al logro de zonas de libre comercio. En este tipo de acuerdos varios gobiernos deciden participar conjuntamente en empresas para desarrollar las industrias básicas provechosas para cada economía. Cada país se compromete por anticipado a participar en el financiamiento de nuevos proyectos de empresas conjuntas y a comprar una parte específica de los productos elaborados en las instalaciones de producción que se desarrollen.
- Zonas de Libre Comercio.
Estos acuerdos tienen como función estructurar un mercado masivo sin barreras que impidan el flujo de bienes y servicios entre los países miembros, así como estimular e integrar la producción entre países. Esencialmente, un área de libre comercio se crea para reducir o eliminar las obligaciones aduaneras y las barreras comerciales no arancelarias entre los países socios.
Las zonas o áreas de libre comercio no establecen barreras comerciales comunes externas ni obligaciones aduaneras. Tampoco permite el libre flujo de mano de obra ni de capital entre países; su objetivo central, como su nombre lo indica, es reducir las obligaciones aduaneras y las barreras no arancelarias entre los países miembros de ella.
...