ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica De Empresas

PAULAVELIZ014 de Septiembre de 2013

7.348 Palabras (30 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 30

RESUMEN EJECUTIVO

Las nociones de Multifuncionalidad de la agricultura y de la nueva Ruralidad que surge de manera simultánea en América Latina en los años’90 pretende definir políticas públicas en el sector agrícola en un contexto global, los principios en los que se fundamentan son específicos y están marcadas por la historia económica y social de las regiones involucradas donde la intervención pública juega un rol de gran importancia.

El presente informe incluye el desarrollo de Niveles Corporativos de Nuestra Empresa como también el Análisis Estratégico del Entorno (Político, Económico, Social, Tecnológico y ambiental) Análisis Pesta, así como también el desarrollo del Análisis Industrial de las Fuerzas Competitivas del sector agrícola que afectan a la región de Tarapacá como también a las demás regiones involucradas en el proceso productivo agrícola , mediante el análisis de las cinco fuerzas competitivas de Porter; La Amenaza de Nuevos Competidores donde destacamos (políticas Gubernamentales, Economías de Escala, Diferenciación del producto, Requisitos de Capital) , Rivalidad entre los Competidores Existentes, Amenaza de Productos Sustitutos, Poder de Negociación de los Proveedores y Poder Negociador de los Clientes.

La acción conjunta de estas cinco fuerzas nos permitirá determinar una posible estrategia y posterior evaluación y desarrollo de los Planes desde un punto de vista Comercial, Operacional, de Recursos Humanos y Financiero para Nuestra Empresa Agrícola “ Jesús María de Pica”, buscando su ventaja competitiva en el análisis de la cadena de valor.

PROCESO DE DIRECCIÓN ESTRATEGICA

AGRICOLA JESUS MARIA DE PICA

NIVELES CORPORATIVOS

AGRICOLA JESUS MARIA DE PICA

I. VISION

Ser líderes en la calidad de la producción de Frutillas a nivel nacional, desarrollando procesos productivos que nos permitan ser los mejores a nivel competitivo, satisfaciendo a nuestros clientes durante toda época del año.

II. MISION

Utilizar tecnología idónea para producir una frutilla de mayor calibre y de alta calidad organolépticas en nuestro predio ubicado en la localidad de Pica, siendo su destino las cadenas de supermercados nacionales

III. VALORES CORPORATIVOS

Los valores que sustenta a nuestra empresa se componen de:

A) Responsabilidad Social

Un buen ambiente laboral, oportunidades laborales para la población dentro de la comuna.

B) Responsabilidad Ambiental

Uso de pesticida naturales, cuidados en el manejo y uso del suelo, fertilización y explotación de aguas de manera adecuada.

C) Estructura Organizacional Responsable

Cada colaborador desarrolle su trabajo con la más alta profesionalidad y dedicación, en un ambiente laboral grato.

ANALISIS ESTRATEGICO

MACROENTORNO

ANALISIS PESTA

En este tema se realiza un análisis de los factores Políticos, Económicos, Sociales, Tecnológicos y Ambientales del país, los cuales revelan muchas de las influencias externas que pesan sobre el rendimiento del negocio.

I. ANALISIS POLITICO

En Chile los poderes del Estado son tres, y corresponde al Ejecutivo, Legislativo y Judicial, los cuales son de funcionamiento autónomo.

Después de la dictadura del ex General Augusto Pinochet Ugarte, Chile accede a la democracia logrando estabilidad política, la cual se encuentra conformada por partidos políticos de derecha, centro e izquierda.

En la actualidad, Chile se encuentra gobernado por una presidenta perteneciente al partido Socialista, quien a su vez conforma parte del conglomerado de la Concertación. La presidenta, Michelle Bachelet Jeria, es la primera mujer en acceder a este cargo, siendo sucesora del ex presidente, Ricardo Lagos Escobar (perteneciente al mismo partido político).

En este momento el país se encuentra próximo a las elecciones presidenciales, las cuales serán realizadas en el mes de diciembre del presente año, favoreciendo en las encuestas, efectuadas a la fecha, al candidato de oposición, Sebastián Piñera Echenique. Se presume que un eventual triunfo de la derecha favorecerá a las inversiones de privados en el país, dando un impulso a la economía nacional.

En el sector agrícola, Chile cuenta con un Ministerio de Agricultura, el cual se encuentra conformado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Servicio Agrícola Ganadero (SAG).

PROBLEMÁTICA MAPUCHE.- Las principales demandas del pueblo mapuche, las cuales tienen más de cinco siglos, se han mantenido vigente en el territorio chileno gracias a su férrea determinación de continuar, sobre la tierra de sus ancestros viviendo su propia identidad.

Hoy con más de un millón de mapuches en el territorio nacional se pronuncian sobres sus derechos y requerimientos que como pueblo les llevarán a un futuro mas humano y justo, donde se reivindiquen sus demandas, siendo estas las siguientes:

1.- Reconocimiento constitucional de los derechos Mapuches como pueblo con símbolos e historia compartidos y una propuesta específica de futuro político.

2.- Recuperación de la autonomía política y organización de instituciones

Parlamento Interno Mapuche: Es el lugar donde se ermita la autodeterminación y la participación de los indígenas alrededor del estado y no dentro de él.

3.- Restitución de los terrenos ocupados históricamente por el pueblo mapuche incluyendo el control y la propiedad sobre los recursos territoriales ( agua , suelo, subsuelo, animales, etc.) como también el retiro de empresas forestales de su territorio.

Con el advenimiento de la democracia a nuestro país se intentó reparar la discrepancia histórica mediante la dictación de un instrumento de ley, que creaba además la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, (CONADI) para defender y garantizar los derechos de estas comunidades.

POLÍTICA AGROALIMENTARIA DEL GOBIERNO.- Un primer contexto para la política de fomento de INDAP lo constituye el mandato institucional dado por los lineamientos estratégicos del Ministerio de Agricultura para el periodo 2006-2010. Se pretende transformar a Chile en potencia agroalimentaria y forestal, lo que significa colocar al país entre los diez primeros países exportadores de alimentos del mundo, de esta forma disminuir la brecha sociocultural y económica en el mundo rural, donde cobra relevancia la Agricultura Familiar Campesina y contribuir a la apuesta “Chile, Potencia Agroalimentaria”

El programa para la Competitividad de la Agricultura Familiar Campesina anunciado por la Presidenta de la República, el cual fue dado a conocer el 23 de agosto de 2006, y que contiene orientaciones para todas los servicios del MINAGRI, pero especialmente para INDAP, en los temas relativos a:

- Desarrollo de capital humano

- Desarrollo de capital productivo

- Nueva plataforma de financiamiento

- Mejor acceso a los mercados

- Calidad y diferenciación de productos y servicios

DIVERSIDAD Y DESAFÍOS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA.- En términos generales es posible distinguir dos subsectores dentro de la pequeña agricultura:

a) Productores de Multiactividad.- Son aquellos de tiempo parcial no permanentes, orientados al autoconsumo y venta de excedentes, principalmente al mercado interno cuyo objetivo es mejorar sus sistemas productivos disminuyendo gastos y aumentado ingresos, complementados con otros ingreso de origen no agrícola.

b) Productores con orientación comercial tanto al mercado interno, como de exportación. En este segmento encontramos productores que salieron de la Multiactividad estando ahora vinculados a mercados altamente dinámicos tanto internos como externos.

POLITICA DE FOMENTO.- En este escenario, INDAP postula aplicar una política de fomento productivo, que dé cuentas de estos desafíos, para la Agricultura Familiar Campesina nacional.

II. ANALISIS ECONOMICO

CRISIS MUNDIAL.- La crisis actual es mundial, caracterizada por un desplome en el comercio exterior y una disminución en la actividad económica en prácticamente todos los países del mundo. Esto ha implicado una disminución significativa en los ingresos fiscales de los gobiernos. Como medida contracíclica, prácticamente todos los países han registrado un incremento en su déficit. El caso de Chile es una excepción, ya que simplemente va gastar lo que ahorró en el transcurso de los años de abundancia.

PRODUCTO INTERNO BRUTO.- El PIB al tipo de cambio de paridad del poder adquisitivo (PPA) de una nación es la suma de valor de todos los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (49 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com