Polticas Cambiarias En España
CHEPESAURIO20146 de Junio de 2013
3.632 Palabras (15 Páginas)410 Visitas
MACROECONOMÍA
POLITICAS CAMBIARIAS
ESPAÑA
Introducción
En sentido amplio, la política monetaria pretende alcanzar los objetivos de estabilidad en el empleo y en los precios, así como el crecimiento y el equilibrio externo de una economía, controlando las principales variables del sistema monetario: la cantidad de dinero, el nivel y estructura de los tipos de interés y las condiciones que afectan las disponibilidades de crédito. Dado que es una política de demanda agregada, su efectividad se manifiesta, en última instancia, en su capacidad para controlar el gasto agregado de la economía a través de lamodificación de sus instrumentos. En las economías occidentales las políticas monetarias se han ido orientando, a lo largo de los últimos años, hacia el objetivo de alcanzar la estabilidad de precios a través de la actuación sobre los tipos de interés, en detrimento de la estrategia de control monetario. Concretamente, las economías de la Unión Europea (UE) han ido experimentando cambios de diseño e instrumentación desde que la participación en el mecanismo de tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo (SME) obligaba a adquirir un compromiso de estabilidad cambiaria y de reputación antiinflacionista. Más adelante, los acuerdos que se fueron sucediendo para concluir en la formación de la Unión Económica y Monetaria (UEM) fueron configurando la actual política monetaria única, conducida por el Banco Central Europeo (BCE).
Lineamientos Políticas Cambiarias:
POLITICAS MONETARIAS
La política monetaria
Situación actual y evolución histórica:
Definimos la política monetaria como la acción de las autoridades monetarias, dirigida a controlar las variaciones en la cantidad o en el coste del dinero, con el fin de alcanzar ciertos objetivos de carácter macroeconómico. Estos objetivos se concretan generalmente en el control de la inflación, la reducción del desempleo, la consecución de una tasa de crecimiento de la renta real y la mejora en el saldo de la balanza de pagos. Estos objetivos no podrán ser logrados por la política monetaria en solitario, sino que deberá buscarse una actuación conjunta y coordinada con otras ramas de la política económica, tales como la política fiscal o la política de rentas.
La ley de Autonomía del Banco de España de 1994 encomendó a nuestro banco emisor la definición y ejecución de la política monetaria con la finalidad de primordial de lograr la estabilidad de precios. Desde entonces actúa sin sometimiento a las instrucciones del gobierno ni del Ministerio de Economía y Hacienda ni de ningún otro órgano, aunque sí apoyando la política económica general del país e informa a las Cortes y al gobierno regularmente.
La ley 12/1998 establece que, con el fin de alcanzar los objetivos del SEBC y llevar a cabo sus funciones, el Banco de España podrá realizar todo tipo de operaciones financieras de conformidad con los principios generales e instrumentos establecidos por el BCE.
La política monetaria en España desde 1974 hasta 1998
Primera etapa (1974-1994)
Utilización de un objetivo monetario intermedio en términos de variación de la cantidad de dinero. En esta etapa se estableció una estrategia basada en la articulación de la política monetaria en dos niveles: en el primero, las autoridades trataban de alcanzar determinados objetivos finales referentes a nivel de empleo, precios, producción…a través de la regulación de alguna variable monetaria que actuaban como objetivo intermedio de la política monetaria, bien la cantidad de dinero, bien los tipos de interés a largo plazo. En la segunda, las autoridades trataban de regular la variable elegida como objetivo intermedio, a través del control de una variable operativa, bien la base monetaria, bien la liquidez bancaria, bien los tipos de interés del mercado monetario.
Segunda etapa (1995-1998)
Los principales determinantes de la nueva estrategia de política monetaria en 1995 fueron:
1) La entrada en vigor de la Ley de Autonomía del Banco de España, que establecía que definiría y ejecutaría la política monetaria, para lograr la estabilidad de precios.
2) La liberalización de los capitales hicieron perder la estabilidad de la función de la demanda de activos líquidos en manos del público.
El Banco de España a raíz de ello abandonó la fijación de un objetivo monetario intermedio en términos de tasa de crecimiento de los activos líquidos en manos del público y pasó a uno directo: la inflación.
El Banco de España recurrió para medir las tendencias inflacionistas a la observación de unos indicadores que le sirvieran como referencia. Se pueden clasificar en tres grupos:
1) Los que permitían una vigilancia constante y directa de la inflación y de sus perspectivas a medio y largo plazo como son el IPC y sus componentes, índices de precios industriales, o índices de salarios.
Indicadores privilegiados, capaces de contribuir a valorar perspectivas inflacionistas y la influencia de la política monetaria sobre los precios a medio y largo plazo.
1) Los que proporcionaban información sobre las perspectivas de los mercados financieros y los agentes económicos sobre la evolución de la economía, por ejemplo los diferenciales de tipos de interés con otros países.
De este modo el Banco de España podía decidir su política a través de los tipos de interés.
La política monetaria única en el marco de la UEME a partir de 1999
La UEME implica una política monetaria única en sus países miembros, lo que significa en suma que existe una entidad ( el Banco Central Europeo y el sistema Europeo de Bancos Centrales, en este caso) que tiene en exclusiva la capacidad de decidir sobre la regulación de la cantidad de dinero en el conjunto del área. Estas decisiones se toman con criterios uniformes válidos para todos, y se ejecutan mediante mecanismos accesibles en igualdad de condiciones para las instituciones financieras de cualquier parte de la zona euro.
La política monetaria única afecta al sistema financiero de los Estados miembros. Las principales tareas del Sistema Europeo de Bancos Centrales se realizan a través del Eurosistema. El Eurosistema comprende el Banco Central Europeo y los Bancos Centrales Nacionales de los dieciséis Estados miembros que han adoptado el euro. Para conseguir una aplicación de la política monetaria homogénea para toda la zona euro fue preciso, en primer término, que a lo largo de la segunda etapa de la UEME, el antiguo Instituto Monetario Europeo y después el BCE, y los bancos centrales nacionales, desarrollasen unas estadísticas monetarias armonizadas, que permitieran elaborar un balance consolidado del sector de instituciones financieras monetarias (IFMs).
Se entiende por IFMs aquellas instituciones cuyos pasivos tienen una naturaleza monetaria. Es decir comprenden tres grupos principales de instituciones.
- El primer grupo son los bancos centrales, incluido el BCE
- El segundo son las entidades de crédito residentes;
- El tercer grupo está integrado por las demás instituciones financieras residentes cuyo negocio sea recibir depósitos y sustitutivos próximos de depósitos de otras entidades que no sean IFMs, así como conceder créditos y hacer inversiones en valores, actuando por cuenta propia.
El BCE y el SEBC:
1.- Objetivos
El objetivo primordial de Eurosistema es mantener la estabilidad de los precios.
2.- Principios.
El SEBC actuará con arreglo al principio de una economía de mercado abierta y de libre competencia, fomentando una eficiente asignación de recursos.
3.- Funciones básica del SEBC:
- Definir y ejecutar la política monetaria de la de la UEME.
- Realizar operaciones de divisas coherentes con las disposiciones de la UE sobre los sistemas de tipos de cambio y la política de tipos de cambio de la UEME.
- Poseer y gestionar las reservas oficiales de divisas de los estados de los Estados miembros, sin perjuicio de la posesión y gestión por los gobiernos de estos fondos de maniobra de divisas.
- Promover el buen funcionamiento de los sistemas de pago.
- El BCE tendrá el derecho exclusivo de autorizar la emisión de billetes de banco en la UEME.
- El BCE y los bancos centrales nacionales podrán emitir billetes, que serán los únicos billetes de curso legal en la UEME (los Estados miembros podrán realizar emisiones de moneda metálica, para ello será necesaria la aprobación del BCE en cuanto al volumen de su emisión).
4.- Funciones consultivas: el BCE será consultado:
- Sobre cualquier propuesta de acto comunitario que entre en su ámbito de competencia.
- Por las autoridades nacionales acerca de cualquier proyecto de disposición legal que entre en su ámbito de competencias.
5.- Otras funciones
- El BCE podrá presentar dictámenes a las instituciones u organismos comunitarios o a las autoridades nacionales pertinentes acerca de materias que pertenezcan al ámbito de sus competencias.
- El SEBC contribuirá a la buena gestión de las políticas que lleven a cabo las autoridades competentes con respecto a la supervisión prudencial
...