ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Económica Internacional Tema: Cooperación Internacional

darklol19Ensayo6 de Mayo de 2020

4.554 Palabras (19 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1]

Alumnos:

Jorge Guevara 11551003

Marcio Gallegos 11811052

Kimberly Cooper 11611010

Vanessa Martínez 11651113

Docente: Lic. Martin Barahona

Clase: Política Económica Internacional

Tema:

Cooperación Internacional

Fecha: 24 de marzo 2020

Tegucigalpa M.D.C.

Tabla de contenido

Premisa Inicial        2

Introducción        3

Marco teórico        4

¿Qué son las fuerzas centrípetas y centrífugas?        4

Forma en que afectan las fuerzas centrípetas y centrífugas a cada país        5

La colaboración internacional        6

Definición de Colaboración Internacional        6

Los Objetivos de la Cooperación Internacional        6

Tipos de cooperación        7

Ejemplos de colaboración internacional        7

¿Qué puede limitar la colaboración internacional?        8

Crisis económicas y cómo afectan a la colaboración        8

Objetivos        11

General:        11

Específicos:        11

Análisis e interpretación (resultados)        11

Conclusiones        12

Recomendaciones        13

Anexos        13

Bibliografía        13


Premisa Inicial

De acuerdo a la teoría acerca de las fuerzas centrípetas y centrífugas se ha elaborado una relación con una de las muchas variables afectadas, la cooperación internacional. Nuestro argumento reside en que de acuerdo a las evidencias encontradas la cooperación internacional no contribuye a la unión de los países.

Se responderán las siguientes preguntas:

  • Cuál han sido los porcentajes del Producto Interno Bruto que los países desarrollados se han comprometido en canalizar hacia los países más pobres
  • Que puede decirse de la dependencia por parte de los países pobres

Introducción

Al hablar sobre la colaboración o cooperación internacional se hace referencia al apoyo que se prestan dos o más agentes del contexto internacional (gobiernos de distintos países, empresas, ONGs, etc.) con el fin de promover el desarrollo económico y/o social. Esta consiste, generalmente, en la transferencia o préstamo de recursos valiosos (como tecnología, dinero, asistencia técnica, etc.) con el fin de que el destinatario pueda superar problemas puntuales o potenciar su desarrollo. En su mayoría, dichas organizaciones brindan su ayuda a países que se encuentran en situación de pobreza o en medio de un conflicto bélico. Esta tiene una larga historia en el desarrollo de la humanidad, uno de sus hitos fundamentales es la creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1945.

Tras la segunda guerra mundial y sus desastrosas consecuencias humanas, económicas y políticas, los países involucrados tomaron mayor conciencia de la necesidad de instaurar canales formales de cooperación internacional. Es por esto que se crea la ONU, que es una asociación con 51 Estados miembros que buscan cooperar entre sí con el fin de buscar soluciones a los problemas más relevantes de la humanidad, entre los que se encuentran: la seguridad, el cambio climático, el desarrollo sostenible, los derechos humanos, el desarme, el terrorismo, las emergencias y de salud, la igualdad de género, la gobernanza, la alimentación. Además de la ONU existe una multitud de organizaciones cuyo objetivo principal es la cooperación internacional en sus distintas expresiones. Entre las más conocidas podemos mencionar: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD), la Cruz Roja o el Banco Interamericano del Desarrollo (BID). (Roldán, 2018)


Objetivos

General:

Comprender el rol de los países con respecto a la cooperación internacional y la forma en que se presentan las fuerzas centrípetas y centrífugas a países desarrollados y subdesarrollados.

Específicos:

  1. Analizar como se da la cooperación internacional a nivel mundial
  2. Relacionar la cooperación internacional y la cohesión de los países con el propósito de comprender si están relacionados de manera positiva o negativa.

Marco teórico  

¿Qué son las fuerzas centrípetas y centrífugas?

Las fuerzas centrípetas son aquellos factores que redunden en un buen desarrollo, permiten un Crecimiento Sostenible y obtener ventajas competitivas.

La Fuerzas integradoras o fuerzas centrípetas estas fuerzas generalmente tienen que ver con las siguientes variables

  • Redistribución de riqueza
  • Justicia
  • La responsabilidad civil
  • Acceso a bienes esenciales
  • Competencia
  • Rendimientos positivos
  • Alta calidad en educación
  • Innovación

Todas estas variables mencionadas hacen que haya más fuerzas que ayuden a concentrarse en esos sitios que cumplen con esas características, además de las iniciales, esto es lo que haría que un proceso sea sostenible con el pasar del tiempo.

Las fuerzas centrífugas, independientemente de los recursos que la región posea, si esos recursos no son utilizados de manera eficiente, hace que haya una divergencia en lugar de desarrollo. Factores tales como:

  • Monopolios
  • Catástrofes Naturales
  • Guerra
  • Escasez
  • Alta Desigualdad
  • Intolerancia
  • Instituciones Extractivas
  • Injusticia

La característica de estas fuerzas en una región depende de la calidad de los recursos físicos y humanos, como entorno ambiental, calidad de vida y educación. En términos instrumentales, todo modelo económico se expresa también a través de un flujo circular que genera bienes y servicios, ingresos, ahorros, inversión y una tasa de crecimiento determinada, donde los agentes principales son las familias, empresas, Gobierno y resto del mundo. Como un movimiento circular, sus flujos podrían mantenerse, decrecer o crecer en el tiempo. También estaría sujeto a fuerzas centrípetas que lo refuerzan y a otras centrífugas que tenderían a alejarlo de su eje de rotación. Nuestro actual modelo económico tiene varias fuerzas que lo fortalecen, pero muchas otras que lo desequilibran. Elementos Aglutinantes y Desequilibrantes Las buenas condiciones de demanda de materias primas y los elevados precios internacionales generan un buen entorno para la economía en su conjunto.

Una macroeconomía estable, con finanzas públicas sustentables y un sistema financiero con bajo riesgo, es también un elemento que aporta en lo positivo. Los niveles de inversión nacional y extranjera contribuyen al dinamismo general de la actividad económica, mientras que la inercia del crecimiento lo retroalimenta, entonces afecta a todo sistema económico de los países, emite desperdicios y emisiones al ambiente, pero a diferencia de otras variantes internacionales menos perniciosas, genera poco empleo de calidad, bajas remuneraciones reales para la mayor parte de la población, desigualdad creciente y agotamiento –sin reposición plena– de nuestras reservas de minerales e hidrocarburos. Otros problemas complementarios son la creciente desarticulación productiva, una elevada heterogeneidad estructural, la enfermedad holandesa y una alta vulnerabilidad externa. Los ejemplos de estas fuerzas centrífugas son múltiples. El gran crecimiento de las exportaciones de productos primarios, con un tipo de cambio libre, aprecia el sol y tendería después a reducir las exportaciones no tradicionales, que generan más empleo. Altas y crecientes tasas de interés activas y elevados márgenes de intermediación financiera impactan negativamente sobre el sector de construcción de viviendas y reducen el crecimiento de los depósitos bancarios. Elevadas tasas de rentabilidad son positivas para atraer inversión, pero impactan negativamente en el mercado interno a través de mayores precios en los bienes y servicios. Poco empleo de calidad, salarios reducidos y más desigualdad son una bomba de tiempo que afecta el tamaño del mercado, con impactos económicos, sociales y políticos negativos. ¿Resultado Final? Las fuerzas que dislocan el modelo económico de un país ya que comparten espacio con las opuestas que lo aglutinan. No es posible saber cuándo se romperá este frágil equilibrio por fuerzas endógenas o externas. En otras épocas, los cambios provinieron de fenómenos naturales e impactos ambientales, luego fueron sucesos económico-militares y estratégicos. El modelo primario exportador de inicios del siglo XX colapsó por la menor demanda y bajos precios internacionales. A estas circunstancias se sumaron las fuerzas internas de la urbanización, nuevas exigencias sociales y los mayores patrones de consumo que se expandieron con la internacionalización del transporte y las comunicaciones. El modelo económico no fue capaz de amparar una nueva estructura social. Frente a las fuerzas centrífugas e incertidumbre del actual modelo económico es necesario actuar. Si no se reducen las presiones sociales su viabilidad podría estar en peligro. Claramente, las instituciones económicas y políticas supranacionales han ido generando una reacción contraproducente, a medida que concentraban más poder en los gobiernos centrales. En muchos países, los ciudadanos han comenzado a sentir que se está socavando su soberanía. Y les ha preocupado que los costes de una creciente inmigración fueran demasiado altos, considerando la lenta recuperación a partir de la Gran Recesión, el débil aumento de la productividad y la menguante proporción de la mano de obra en el ingreso. Desde entonces, el Reino Unido ha decidido retirarse de la Unión Europea. Ya están en curso las negociaciones de “divorcio” para determinar cuánto pagarán los británicos a la UE y cómo serán las futuras relaciones de comercio. El proceso no ha sido fácil, porque a los negociadores de la UE les preocupa el que, si los términos de la salida son demasiado generosos, otros estados miembros puedan seguir el camino británico. Mientras tanto, bajo el presidente Donald Trump los Estados Unidos se han retirado de la Asociación Transpacífico y abandonado la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión con la UE. Ahora amenaza con retirarse del Acuerdo Norteamericano de Libre Comercio a menos que México y Canadá hagan concesiones. En España, el 1 de octubre la región semiautónoma de Cataluña celebró un referendo en el que, se estima, hubo una participación de un 43% de los catalanes, que votaron abrumadoramente por la independencia. Tras su declaración por parte del Parlamento catalán, el Gobierno Nacional español invocó una cláusula constitucional para asumir el control administrativo de la región, agravando más todavía la crisis. Para no ser menos, más de un 90% de los votantes en los referendos recientes en Lombardía y Véneto, las dos regiones italianas más ricas, votaron a favor de un mayor control sobre el gasto local en educación e impuestos. Ciertamente pensaban en la masiva deuda pública italiana y los subsidios a las regiones más pobres. Pero Giuseppe Garibaldi, el general que unió las ciudades estado del país a fines del siglo diecinueve, debe estarse remeciendo en su tumba. En otras tierras, el Gobierno Regional del Kurdistán en Iraq, tras celebrar un referendo de independencia a fines de septiembre, está intentando negociar con el Gobierno Central en Bagdad, que ha enviado tropas para ocupar los campos petrolíferos de la región.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (318 Kb) docx (131 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com