ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política Económica Internacional

Cels0820 de Agosto de 2012

4.968 Palabras (20 Páginas)625 Visitas

Página 1 de 20

INTRODUCCIÓN

La política económica internacional ha tenido constantes cambios en busca de mejorar las condiciones de cada país logrando así la estabilidad de los mismos. Aunque algunas veces no ha resultado eficiente la creciente interdependencia económica de los países.

CONCEPTOS GENERALES:

 ECONOMÍA: Es la disciplina o ciencia que estudia las relaciones que tiene que ver con la producción, distribución y consumo de bienes y servicios. Entendidos estos por medios de satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad.

 POLÍTICA: Arte o doctrina u opinión referente al gobierno de los Estados. Actividades de los que rigen o aspiran regir los asuntos públicos.

 POLÍTICA ECONÓMICA: LITERAL: POLÍTICA+ECONOMÍA

“Conjunto de medidas económicas adoptadas por el Estado. Los objetivos de tales medidas dependen del grupo social en cuyo beneficio se realiza la política económica.”

También es el conjunto de mecanismos, instrumentos y acciones que aplica el Estado con el objeto de regular los hechos y fenómenos económicos. El objetivo principal de la política económica es lograr el desarrollo socioeconómico del país.

Hemos afirmado que la política la lleva a cabo el estado, éste puede ser explicado desde el punto de vista jurídico, político o económico-social. Aquí nos interesa el aspecto económico-social del Estado. El Estado, como organización social importante, también se identifica como sector público o administración pública, para diferenciarlo del sector privado o del sector externo, que intervienen en la economía.

La economía internacional estudia la manera de cómo interactúan diferentes economías en el proceso de designar los recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.

ECONOMÍA INTERNACIONAL:

Globalización

Tratado de libre comercio (TLC)

Convenios a nivel mundial

Competitividad

 Una de las ramas de la Economía Internacional es el Comercio internacional intercambio de bienes, productos y servicios entre dos países

Existen tres elementos básicos de la política económica ya sea nacional o internacional:

 Gobierno: entidad que lleva a cabo la política económica

 Instrumentos: medios o formas de actuar del gobierno

Objetivos: fines que se desea alcanzar

Política Económica Internacional:

 Los especialistas en economía la definen de la siguiente manera: “es una rama de la ciencia política y la economía que estudia las relaciones internacionales utilizando teorías y métodos aplicables de la economía política..

 En los hechos es el resultado de un proceso político a través del cual los diversos intereses involucrados maniobran para obtener sus fines.

 Países capitalistas:

 Mantenimiento del sistema de propiedad privada de los medios de producción.

 -Objetivos específicos: obtener un índice de empleo alto y estable.

 Aumentar la tasa del nivel de vida.

 Política occidental

Estructura de la Política Económica Internacional

 Se pueden distinguir diferentes tipos de P.E. En función de la distinta naturaleza de los fines perseguidos.

 La P.E. Se compartimenta según los fines perseguidos más inmediatamente.

 Según la esfera de objetivos en que nos situemos tendremos el tipo de P.E.

 3 categorías/esferas de P.E.

› Políticas de ordenación: Articulación ético-política

› Políticas finalistas: Articulación económico-instrumental.

› Políticas específicas. Instrumentales/sectoriales.

OBJETIVOS GENERALES:

 Crecimiento Económico. Lograr tasas de crecimiento de producción satisfactorias, incluyendo cambios estructurales continuos en el tejido productivo. Se mide por; tasa media anual del crecimiento del PIB o de la tasa del PIB pér cápita.

 Pleno empleo. Garantizar la creación neta de puestas de trabajo para proporcionar el nivel de vida razonable para todos los miembros capacitados de la fuerza laboral disponible. Indicadores: tasa de desempleo, distribución del empleo/desempleo por edades, por sexo, por regiones, etc.

 Estabilidad de precios. Mantenimiento de nivel general de precios, o una tasa de inflación reducida, indicadores: índice de precios al consumo, índice de precios al por mayor y otros índices de precios.

 Distribución de la Renta y la Riqueza. Reducción progresiva de las diferencias entre los niveles de ingresos personales, la concentración de la riqueza y provisión de bienes públicos. Medición: la distribución del total de la renta disponible acumulando percentiles de familias de acuerdo con la renta familiar total.

 Equilibrio de la balanza de pagos. Reducir el déficit exterior a medio plazo, mantener un nivel de reservas de divisas y la solvencia frente al exterior. Indicadores saldo de la balanza por cuenta corriente, evolución balanza comercial, evolución del tipo de cambio.

OBJETIVOS ECONÓMICOS

Política monetaria: control del sistema monetario

Política de precios: destinada a controlar la inflación

Política fiscal: comprende las medidas reguladoras de la actividad fiscal de los Estados

Instrumentos en base a los objetivos:

 Estos objetivos se concentran a través de instrumentos que suelen ser agrupados en tres categorías:

 Política monetaria.- Es la encargada de abarcar el control de la banda y el sistema monetario con la finalidad de obtener la estabilidad del valor de la moneda y evitar una balanza de pagos adversa.

 Política de precios.- Destinada a controlar la inflación.

 Política fiscal.- Que comprende las medidas reguladoras de la actividad fiscal de los Estados y la variación del volumen y contenido de los impuestos, deuda publica, gasto publico, fondos gubernamentales, etc.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL.

Hemos afirmado que la política la lleva a cabo el estado, éste puede ser explicado desde el punto de vista jurídico, político o económico-social. Aquí nos interesa el aspecto económico-social del Estado. El Estado, como organización social importante, también se identifica como sector público o administración pública, para diferenciarlo del sector privado o del sector externo, que intervienen en la economía.

PORFIRIO DIAZ (1877)

Luego de que Laredo abandonó la presidencia, Porfirio Díaz se hizo del poder y, para darle la legalidad a su Gobierno, dejó el mandato a Juan N. Méndez que convoca a elecciones. Porfirio Díaz resulto triunfante en los comicios, y a partir del 5 de mayo de 1877. Empezó a dominar paulatinamente el escenario político mexicano.

Características en su Gobierno:

1.- Reformó nuestra Constitución para prohibir la reelección inmediata

2.- Utilizo contra gavilleros y ladrones la ya famosa “ley fuga” y a sus enemigos políticos les aplicó el sistema de “mátalos en caliente”

3.- Logró el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos y reanudó relaciones oficiales con Bélgica, Alemania, Italia, Francia, España e Inglaterra.

4.- Estableció un sistema centralista con apariencia Federal.

1880-1884

Dentro de su gobierno se promueve la política ferroviaria.

Estuvo apoyando la candidatura a la Presidencia de su compadre Manuel González, continua la obra iniciada por él, consolidando su política ferroviaria hasta comunicar la ciudad de México con los Estados Unidos y aquí se establece la primera institución de crédito oficial: el Banco Nacional de México.

Segunda administración de Porfirio Díaz (1884-1888)

En la segunda administración se inicio en momentos difíciles, no solo desde el punto de vista económico, si no que también en el aspecto político, para afrontar lo anterior, se suspendió el pago de la deuda interna.

Tercer periodo presidencial (1988-1992)

En el tercer periodo presidencial (1888-92), Díaz consolida su poder con éxitos alcanzados en el segundo: la conservación de la paz (paz del sepulcro, decían sus opositores) y la conquista de prosperidad, sin embargo, el los últimos años de este cuatrienio la popularidad del presidente se vio amenazada por una crisis financiera que puso en peligro la ponderada prosperidad: la pérdida general de las cosechas ocasionadas por las terribles sequías y la depreciación de la plata en los mercados mundiales.

El comercio y la industria

Las potencias mundiales en la etapa porfirista llegaron a una nueva etapa del capitalismo: el imperialismo. La segunda revolución industrial generó un aumento importante en la siderurgia, los transportes y la electrificación, haciendo más agudas las necesidades de materias primas industriales, alimentos, carbón y petróleo, mercados para los nuevos y numerosos productos, así como la salida para los fuertes capitales. Eso condujo a una nueva división internacional del trabajo.

El desarrollo industrial mediante el mandato de Porfirio se vio favorecido por varios factores:

 1.- La construcción de las vías del ferrocarril

 2.- La creación de un mercado interno más amplio

 3.- El aumento de la población y la inversión extranjera.

 4.- Y en 1890 la presencia de grandes compañías extranjeras dotadas de maquinaria y técnicas de producción y administración modernas que dieron un vigoroso impulso a la industria.

 5.- Todo fue creciendo en forma importante,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com