ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentacion

jhonalejo0967 de Agosto de 2014

2.691 Palabras (11 Páginas)213 Visitas

Página 1 de 11

Una patente de medicamentos es aquella en que los productos medicinales contienen un principio activo nuevo derivado de años de investigación. Por lo tanto, es el primero que cuenta con información de eficacia y seguridad y es comercializado por el laboratorio dueño de la patente bajo un nombre comercial de marca registrada, y explotables por su creador y/o inventor hasta por 20 años.

El precio de los medicamentos es un factor directamente relacionado con el acceso a los medicamentos por parte de la población. Diferentes estudios han documentado ampliamente la relación existente entre la protección por normas de propiedad intelectual y el alto precio de los productos protegidos, por su condición de monopolio. Sin embargo a nivel global se argumenta que el sistema de patentes aporta a la innovación terapéutica e incentiva la innovación local; por tanto existiría una suerte de equilibrio entre los costos sociales de este monopolio frente a las oportunidades de desarrollo nacional y la solución de problemas de salud relevantes.

En el período 2004-2008 el número patentes concedidas (435) se concentraron en empresas extranjeras multinacionales, y la mayor parte de estas corresponden en su orden a productos para el Sistema Nervioso Central, Antineoplásicos e Inmunomoduladores, en general enfermedades de alto costo, de baja prevalencia en países en desarrollo. No se encontraron patentes concedidas a productos para enfermedades consideradas “abandonadas” u “olvidada s”. Estos hallazgos sugieren que el sistema de patentes no está impulsando la innovación y el desarrollo investigativo local, ni se dirige a los principales problemas de salud de la población colombiana. Se encontró una alta proporción de concesión de reivindicaciones tipo Markush, y un alto número de solicitudes abandonadas y de patentes canceladas, que hacen pensar que el sistema, más que estimular la innovación, tendría como efecto el bloqueo de líneas de investigación local.

Una vez otorgada una patente en Colombia para un producto farmacéutico, ésta garantiza a su titular la exclusividad para la explotación económica del producto por un periodo de veinte años a partir de la fecha de solicitud, evitando a sus competidores su fabricación y/o comercialización sin autorización previa., este sistema plantea dudas sobre el acceso a los medicamentos y, por esa vía, podría coartar la eficacia del derecho a la salud. Por el contrario, Francisco de Paula Gómez, presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación, AFIDRO, considera que el sistema de patentes garantiza la innovación constante en el sector y la calidad de los productos farmacéuticos ofrecidos al público.

“La industria farmacéutica es una actividad industrial consustancialmente innovadora que depende de la investigación para sobrevivir. Además, se trata de un proceso de alto riesgo en el que sólo una ínfima minoría de las moléculas candidatas a medicamentos logra finalmente demostrar su utilidad terapéutica. En la actualidad, la investigación de una nueva molécula necesita alrededor de 10 años, tiene un coste de unos 480.000 e y sólo una de cada 20.000 moléculas investigadas sale finalmente al mercado.

Por ello, es imperativo que los derechos de propiedad intelectual estén protegidos, de modo que los ingresos por los nuevos productos puedan usarse para apoyar la investigación en nuevos y mejores medicamentos para todas las enfermedades, incluyendo aquellas que afectan especialmente al mundo en desarrollo. Los derechos de patente son, por tanto, fundamentales para el sector farmacéutico y para nuestra sociedad puesto que garantizan la I + D de nuevos fármacos. La industria farmacéutica es tremendamente consciente del papel de motor global de la mejora de la salud que su propia dinámica investigadora le ha llevado a desempeñar. Por este motivo, el sector farmacéutico está concentrado en desarrollar numerosas iniciativas de colaboración con gobiernos, fundaciones privadas, instituciones supranacionales y organizaciones no gubernamentales que consigan paliar las necesidades de salud más perentorias de los países en vías de desarrollo. La cooperación de la industria farmacéutica para resolver el problema de la salud en los países menos favorecidos es un hecho absolutamente demostrable, pero sólo el abordaje de los temas políticos y sociales de fondo podrá iniciar el camino hacia la verdadera y definitiva solución del problema.”

Opiniones de las entidades regentes de medicamentos en Colombia.

En su concepto ¿qué función cumple el sistema de patentes en la industria farmacéutica?

AFIDRO: El sistema de patentes es un esquema de incentivos para impulsar el proceso de investigación y desarrollo. El objetivo primordial del sistema de patentes es que éste tenga la capacidad de proteger a los innovadores con el propósito de aumentar el progreso técnico de la industria, pero que a la vez sea eficiente en difundir esas innovaciones con el propósito de impulsar el desarrollo económico y el mayor bienestar de la población.

Las patentes constituyen incentivos para las empresas y personas dedicadas a la innovación, pues significa un reconocimiento a su creatividad y esfuerzo, y la posibilidad de obtener una recompensa material por aquellas invenciones que luego de un proceso largo, costoso y dispendioso logren formar parte del arsenal científico de los médicos para tratar las enfermedades.

Por lo anterior, vemos entonces que la patente es el mecanismo para asegurar que se recupere la inversión que se hace en investigación, por tanto las patentes son un medio para incentivar el desarrollo de la industria, lo que se traduce en mayor bienestar para el paciente y en una mejor calidad de vida para la población en general.

Finalmente, valga resaltar que para Colombia es fundamental abordar hoy discusiones a profundidad sobre políticas en materia de propiedad intelectual, que le permitan insertarse dentro del grupo de países que recompensan adecuadamente la innovación, fomentan la creatividad, respetan a sus creadores, y utilizan esa protección para promover su competitividad a nivel internacional, como destino ideal de inversiones en innovación y tecnología de punta.

ASINFAR: A las patentes se les atribuyen diferentes funciones; se habla de que facilitan las transacciones entre quienes participan en los ciclos de investigación, desarrollo e innovación, el flujo del conocimiento al requerir que se divulgue la totalidad de la información sobre el objeto o el proceso patentado a cambio de la exclusividad de la protección y la función más importante de servir como incentivo a la innovación. Sin embargo, la realidad es bastante menos atractiva, porque el sistema de patentes es el elemento central del modelo de propiedad intelectual que ha sustentado el desarrollo de la industria farmacéutica tal y como la conocemos en la actualidad. El proceso de innovación se ha estancado, los costos transaccionales han degenerado en grandes negocios que se suman a la estructura de precios de los medicamentos para ponerlos fuera del alcance de la gente y de los sistemas de salud, y el acceso al conocimiento propiciado por las patentes está en entredicho.

Se trata de un modelo en crisis, que ha creado un ambiente en el que la industria beneficiaria de la exclusividad comercial que otorgan las patentes ha priorizado la obtención de beneficios comerciales sobre el cumplimiento de su función social, que es introducir al mercado medicamentos que sean pertinentes, efectivos y seguros. Bajo el amparo del sistema de protección de la propiedad intelectual y en especial de las patentes, la industria farmacéutica está transfiriendo sus ineficiencias a la sociedad, llevando a una situación en la que las “innovaciones” tienen un bajo valor terapéutico y al mismo tiempo son puestas en el mercado con precios exorbitantes y mercadeadas salvajemente, arrastrando a los sistemas de salud en todo el mundo a crisis financieras sin precedentes, sin importar si se trata de modelos públicos, privados o mixtos.

La Comisión de Derechos de Propiedad Intelectual, Innovación y Salud Pública (CIPIH), que fue creada por mandato de la Asamblea Mundial de la Salud (AMS) de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha reconocido que las patentes “poco pueden hacer para estimular la innovación cuando se carece de un mercado rentable para los productos de la innovación, situación en que se encuentran sin duda los productos destinados principalmente a los mercados de los países en desarrollo”, pero la realidad es que los denominados “países desarrollados” son los primeros afectados por los daños que el sistema está infligiendo a la sociedad, que actualmente superan con creces a los beneficios.

Entidad Encargada de las patentes en Colombia.

En Colombia la entidad encargada de otorgar las patentes es la Superintendencia de Industria y Comercio cuyas oficinas principales se encuentran en Santafé de Bogotá D.C.

________________________________________

Solicitud

En esta entidad se pueden adquirir las carpetas para solicitud de Patentes de Invención, Modelos de Utilidad y/o Diseños Industriales. Esta entidad también

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com