Presentación de la empresa Gasco S.A.
coipaTesina24 de Septiembre de 2013
5.786 Palabras (24 Páginas)769 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
Durante sus 157 años de existencia, Gasco S.A. se ha caracterizado por entregar servicios y soluciones a la comunidad, mediante el desarrollo de tecnologías y proyectos orientados principalmente al sector energético, priorizando la difusión de aquellas aplicaciones que potencian la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.
Gasco S.A. es una de las empresas más antiguas de Chile, con más de 150 años de historia, y que en la actualidad se dedica a la distribución de gas licuado y gas natural. Distribuye gas licuado en forma directa en la Región Metropolitana y la XIIª, y a través de sus filiales Gasco Norte y Gasco Sur, entre las regiones IIIª y Xª. Posee el 51,84% de Metrogas S.A., y a través de ésta distribuye gas natural en la Región Metropolitana. A través de Gas Sur, Gasco Magallanes y Gasnor distribuye gas natural en las regiones VIII y XII y, en el noroeste de Argentina respectivamente. En términos de mercado, la mayor presencia de Gasco está en la Región Metropolitana, donde cuenta con una sólida imagen, siendo líder en la distribución de gas licuado, al contar con un 41% de participación de mercado (27% a nivel nacional).
En 2012 la empresa generó ingresos por US$ 2.154 millones y obtuvo un EBITDA de US$ 441 millones, mientras que a diciembre de 2012 los pasivos financieros alcanzaban a US$ 874 millones, y una ganancia que alcanzó a US$ 220 millones, registrando un incremento, en pesos, de 66,3% respecto al año anterior.
La emisora registra una participación de un 27% del mercado de gas licuado a nivel nacional y de un 23% en el mercado Colombiano. El segmento de gas natural abastece a más de 557 mil clientes en el mercado nacional y a más de 457 mil clientes en el mercado Argentino.
ÍNDICE
Capítulo 1. Introducción…………………………………………………………………...1
1.1 Motivación del trabajo…………………………………………………………………..1
1.2 Presentación de la empresa……………………………………………………………...2
1.3 Premisas y limitaciones de la investigación……………………………………………..3
1.4 Objetivos del TIG………………………………………………………………………..4
Capítulo 2. Marco Teórico………………………………………………………………...5
Capítulo 3. Aplicación a un Caso Real…………………………………………………..10
3.1 Análisis de Flujo de Efectivo…………………………………………………………..10
3.2 Análisis Horizontal y Vertical………………………………………………………….11
3.3 Análisis de Cambio y Tendencia……………………………………………………….13
3.4 Análisis Porcentual y comparación con la industria…………………………………...16
3.4.1. Mercado de GN en Chile…………………………………………………….16
3.4.2. Con Respecto a la estructura de los Activos……………………………...…19
3.4.3. Con Respecto a la estructura de los Pasivos…………………………………20
3.5 Análisis de Razones Financieras……………………………………………………….21
3.5.1. Índice de Liquidez……………………………………………...……………21
3.5.2. Índice de Gestión………………………………………………………….…22
3.5.3. Índice de Solvencia………………………………………………………….22
3.5.6. Índice de Rentabilidad…...……….………………………………………….23
3.6 Análisis de Indicadores Globales………………………………………………………24
3.6.1. Indicadores Du Pont…………………………………………………………24
3.6.2. Indicadores Altman y Ohlson………………………………………………..26
Capítulo 4. Conclusiones……………..………………………………………………..…28
Capítulo Final……………………………………………………………………………..30
Referencias Bibliográficas………………………………………………………………..30
Anexos
Capítulo 1. Introducción
1.1 Motivación del trabajo
En el mundo globalizado de hoy en día, es vital obtener información fidedigna, relevante y actualizada para tomar decisiones de inversión o financiamiento. La idea de llevar a cabo el estudio del análisis financiero de una empresa es conocer y aprender a evaluar la vialidad, la liquidez, la rentabilidad y estabilidad de un proyecto o negocio mediante la contrastación de los datos que haya arrojado en un período de tiempo establecido. Para dicho propósito fue escogida Gasco S.A., empresa conocida por su consolidación y amplia trayectoria en el mercado, cuya información financiera es pública; lo que nos permite obtener indicadores a partir de esta para así poder obtener conclusiones que podrían ser relevantes para la toma de decisiones de un inversionista externo, una entidad estatal de la misma empresa en cuestión.
1.2 Presentación de la empresa
El origen del actual Gasco S.A., (http://www.gasco.cl/), fue fundado por José Tomás Urmeneta y Maximiliano Errázuriz Valdivieso en 1856, fecha en la que se adjudican la concesión del alumbrado público mediante gas de hidrógeno en la ciudad de Santiago. Posteriormente, en 1865 da paso para transformarse en una Sociedad Anónima Abierta, esto quiere decir que “es empresa cuyas acciones cotizan en la bolsa y su suscripción se realiza en forma pública; no existen restricciones para su transacción” (Valleta, 2000). Además, se presenta como una organización descentralizada donde las autoridades delegan mando hasta donde sea posible (ver organigrama de la empresa en el Anexo 1). Sin embargo, debido a la llegada de la energía eléctrica, la empresa se ve en la obligación de reinventarse y darle un nuevo uso al gas de hidrógeno, es así que toma la decisión de que este sea utilizado como combustible para artefactos, tanto domésticos como industriales, lo que en el transcurso del tiempo promueve el desarrollo de este mercado llevándolo a realizar la producción y distribución del gas licuado y natural. De ahí en más, Gasco ha logrado consolidarse y crecer progresivamente siendo conocida como una empresa prestigiosa en el país al ser el mayor proveedor de la capital del país (Gasco, 2000).
En cuanto a los sucesos que han acontecido en los últimos cinco años son posibles destacar que el consorcio formado por varias empresas entre ellas Gasco, inician la construcción de un Terminal de Regasificación de Gas Natural Licuado en la Bahía de Quintero en el año 2007 y dos años más tarde comienza la diversificación comercial de esta fuente de abastecimiento. Un segundo suceso importante es que ingresa el 2010 al mercado colombiano, adquiriendo el 70% de la sociedad inversiones GLP para la distribución de gas licuado en dicho lugar, además decide comprar el 50% restante de la propiedad de Autogasco S.A., empresa que se dedicaba a la venta de gas vehicular y de este modo obtener el control total. Por último, incrementa su participación en Gas Sur S.A. de un 70% al total de este durante el 2011 (Gasco, 2000).
1.3 Premisas y limitaciones de la investigación
Partimos de la premisa de que no se conocen los planes estratégicos del Directorio de Gasco, por lo que se desconoce qué inversiones u otras decisiones se tomarán en el futuro cercano, y el impacto que pueden tener en la situación financiera de la empresa, por lo tanto, la información presentada acá debe ser considerada para la toma de decisiones asumiendo que no existen proyectos de inversión en curso que no estén reflejados en la información financiera que se utiliza. Además, es importante mencionar que dentro de los alcances de este proyecto, sólo está la información financiera correspondiente a Gasco, y no se toman en cuenta otras variables importantes para la toma de decisiones del Directorio, como lo son las expectativas de crecimiento del mercado del Gas, la aparición de nuevos mercados en los que Gasco pueda participar, etc.
Por último, destacar que no todas las conclusiones que se obtengan de los indicadores financieros son atribuibles a la gestión de Gasco, ya que éstas obvian información relevante que efectivamente tienen la potencialidad de afectar la situación financiera de la empresa, como por ejemplo el Terremoto de 27 de Febrero de 2010, y la crisis financiera subprime que afectó los mercados mundiales en 2008.
1.4 Objetivos del TIG
1.4.1 Objetivo Generales
Determinar e interpretar los datos financieros de Gasco con el fin de obtener información fidedigna acerca del desarrollo que haya tenido la empresa en los últimos cinco años y saber cómo se encuentra posicionada para el futuro, permitiéndole de este modo al Directorio el poder actuar con criterio ante instancias de toma de decisiones de tipo económicas.
1.4.2 Objetivos Específicos
• Analizar los estados financieros mediante el análisis de las cuentas de los últimos cinco años con el objeto de conocer la situación de la empresa.
• Explorar la relación que existe
...