ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto


Enviado por   •  10 de Marzo de 2014  •  4.657 Palabras (19 Páginas)  •  225 Visitas

Página 1 de 19

CAPITULO 3: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Introducción

Tamayo (2005), afirma "No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales".

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa y para ello debe:

1. Planear cuidadosamente una metodología.

2. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.

3. De no existir estos instrumentos, debe crearlos

Toda investigación, supone una innovación, un aporte nuevo al conocimiento y para lograrlo, todos los pasos deben ser cuidadosamente planificados, ejecutados y controlados.

En éste capítulo nos centraremos en el planteamiento inicial del Proyecto de investigación que involucra definir el Tema y la Pregunta de investigación, la conformación del Marco teórico a partir de la revisión bibliográfica, el planteamiento de los objetivos e hipótesis de investigación, la selección de variables y la definición de la población muestral, el tamaño de muestra y la unidad experimental.

Lección 11. La Pregunta de investigación

―Hacer nuevas preguntas o considerar

anteriores desde otro punto de vista,

requiere creatividad‖.

Albert Einstein.

Toda investigación se desarrolla en tres niveles: el conceptual, el metodológico y el analítico.

El primer paso de un proceso de investigación es la conceptualización del problema de investigación, a partir de la cual se formulan la pregunta, los objetivos y las hipótesis de la investigación que serán probadas mediante el experimento.

El nivel metodológico, determina la forma en que será conducido el experimento, las variables que serán aplicadas a las unidades experimentales y la forma en que serán recogidos los datos.

El nivel analítico, consiste en el análisis final de los datos, la forma en que serán procesados, las pruebas estadísticas a las que serán sometidos y los criterios sobre los que serán interpretados. La forma en que se analizan los datos depende del tipo de experimento escogido, de la naturaleza de las variables y del tipo de datos recolectados.

La figura 2. Muestra los diferentes niveles y etapas del proceso de investigación.

Figura

Figura 2. Pasos a seguir en la realización de un proyecto de investigación. Modificado de (Doménech, 1999:47). (Peinado, Díaz Molina, & Calderón Montero, 2007).

11.1 El tema de investigación

Toda investigación parte de un problema que es necesario resolver. El tema de investigación es diferente al problema de investigación y estos dos son diferentes a la pregunta de investigación. El tema es un asunto o materia relacionado de manera muy general con la duda científica a resolver.

El tema contiene dentro de sí al problema específico que interesa, pero por sí sólo no contribuye a delimitarlo; es por ello que antes de iniciar todo proceso de investigación, es obligatorio proceder a establecer el problema concreto que amerita ser clarificado (Grajales T.,2000).

Según Tamayo (2004), al escoger el tema de investigación, debe tenerse en cuenta:

1. Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia

2. Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema

3. Consultar a profesores de esos temas y apuntes o notas de clase.

4. Poder examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etcétera.

5. Informarse sobre los temas afines.

6. Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido y problema formulado.

7. Tener los conocimientos suficientes para abordar la temática de investigación. 8. Contar con el tiempo, los recursos materiales y financieros suficientes.

Desde el punto de vista objetivo, el tema de investigación debe escogerse teniendo en cuenta:

1. Que cumple con los requisitos exigidos para ser considerado como un tema de tesis o de investigación

2. Que sea de interés tanto para el investigador como para la comunidad científica 3. Que sea útil: No todo lo interesante es útil. La utilidad consiste en los beneficios que traerá la investigación a la sociedad y no solo al cumplimiento de un requisito para optar a un título profesional en el caso de las investigaciones de tesis de grado.

4. Debe contribuir a un nuevo enfoque de la problemática, es decir ser original o aportar elementos nuevos al conocimiento.

Una vez escogido el Tema de investigación, es necesario delimitarlo. Esto implica esclarecer la viabilidad para su desarrollo e imponer los límites y alcances de la investigación.

La fase exploratoria que lleva a la construcción del estado del arte, clarifica al investigador sobre las cuestiones que han sido resueltas y las que no y genera nuevas interrogantes.

El investigador debe entonces preguntarse , ¿Qué vacíos hay en las explicaciones contenidas en los textos consultados? , ¿Qué argumentos no son convincentes y por qué? , ¿Qué aspecto del tema no es profundizado en ningún texto? , ¿Qué planteamientos importantes no han sido desarrollados por los autores?.

Ejemplo: Un zootecnista quiere indagar acerca de las dietas para caballares. El tema general sería Nutrición en monogástricos. Al delimitar el tema deberá decidir si trabajará sobre caballares de tiro pesado, caballares de paso, caballares de monta, ponys, etc. Una vez decide sobre qué tipo de caballar va a trabajar, debe escoger la raza, la edad y la localización geográfica del criadero.

Así, los limites y alcance del tema de investigación quedarían definidos si decide trabajar sobre nutrición de Caballos de tiro pesado Raza Belga.

Ya delimitado el tema de investigación, puede identificarse el problema de investigación.

11.2 El problema de investigación

Los problemas de investigación surgen esencialmente de: Interrogantes aun no resueltos, inconsistencias en resultados de investigaciones sobre un mismo fenómeno, necesidad de resolver una problemática que afecta a una población o comunidad, vacios de conocimiento, necesidad de comprobar una teoría o la existencia de determinados hechos, para los cuales no se cuenta con la explicación que de razón de su ocurrencia.

Algunas investigaciones tienen el propósito de describir cierta situación o fenómeno sin pretender explicarlo. Se trata de investigaciones descriptivas simples (pueden ser de corte cualitativo) las cuales no dan lugar a hipótesis.

En este caso, el investigador además de describir su propósito tiene que determinar objetivos específicos que definan lo que se quiere lograr resolver, conocer o describir. Esta clase de objetivos toman el lugar de las hipótesis en casos de estudios cuantitativos (Trevi, 2000).

En el ejemplo anterior, el investigador deberá crear el estado del Arte acerca de la nutrición en caballares de tiro pesado y encontrar que problemas no han sido resueltos.

Podría encontrar que hay una relación entre el tipo de dieta, la raza y el clima en donde el animal realiza el trabajo. Podría presentarse que hay una baja de rendimiento en el trabajo (Problema de investigación), cuando el caballo se desempeña en climas más cálidos y que por lo tanto la dieta deba ser diferente a la de aquellos caballos que se desempeñan en climas fríos.

Al delimitar el tema se aclara si el tipo de investigación será de tipo correlacional, descriptivo, predictivo o experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confiabilidad que puede tener como resultado (Tamayo, 2004).

Otro ejemplo: Un sicólogo decide estudiar el Tema de la drogadicción. Deberá delimitar su estudio en términos geográficos (p.ej: drogadicción en Colombia) y en términos de grupos poblacionales (edad, estrato y condiciones socioculturales). De otra forma, los límites serían tan amplios que no lograría nada.

Luego de revisar la información existente, podría llegar a definir que la temática de estudio será la drogadicción de la población adolescente en el distrito de Agua blanca, comuna 15, en el municipio de Cali, puesto que durante los últimos tres años se ha generado un incremento del 25% en la tasa de drogadicción en jóvenes entre los 12 y 17 años (problema), en esa comuna.

Se afirma, con razón, que "en el problema está el germen de su solución‖, que formular correctamente un problema es a menudo más importante que su solución; que un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica de la investigación; que la claridad de la formulación del problema comunica toda su fuerza, tanto al trabajo investigativo como a los resultados y a la precisión de la solución (Tamayo, 2004).

De manera esquemática, Tamayo muestra las fases para el planteamiento del problema de investigación.

Figura 3. Etapas del planteamiento del Problema de Investigación. (Tamayo, 2004).

Cuando el investigador describe un problema, presenta los antecedentes de estudio, las teorías en las que se basó y los supuestos básicos en los que se apoya el enunciado del problema. Debe aclarar en particular qué personas, materiales, situaciones, factores y causas serán consideradas o no.

Un enunciado completo del problema incluye todos los hechos, relaciones y explicaciones que sean importantes en la investigación. Hay que encuadrarlo en un enunciado descriptivo o en una pregunta que indique con claridad qué información ha de obtener el investigador para resolver el problema (Van Dalen y Meyer, citados por Tamayo, 2004).

Los elementos del problema, son las características de la situación problemática imprescindibles para el enunciado del problema, es decir, sumados los elementos del problema se tiene como resultado la estructura de la descripción del problema (Tamayo, 2004).

En el ejemplo de la investigación sobre drogadicción en el distrito de Agua blanca, los elementos pueden ser una alto índice de la población entre los 12 y 17 años, presencia de expendedores de droga, presencia de padres drogadictos, madres cabeza de familia ausentes la mayor parte del tiempo, padres abusadores, escaso nivel de ingresos, bajo o nulo nivel educativo, escasez de oportunidades de trabajo y estudio, etc. Como puede verse, muchos de los elementos, llegan a convertirse en factores o variables del experimento.

El investigador reúne los datos que se relacionan con el problema y las posibles soluciones del mismo y tratará de hallar relaciones entre los hechos y sus explicaciones, descartará elementos que considere poco útiles e incluirá otros que considera pertinentes y que le permitan confirmar sus hallazgos y verificar la exactitud de sus conclusiones con respecto a la naturaleza del problema.

La Formulación del problema, consiste en reducir el problema a términos concretos y explícitos, en donde se pregunta por la relación entre dos o más variables.

En el caso de la investigación de dietas en caballares el problema podría quedar planteado como: Los caballos de tiro pesado que son alimentados con una dieta en base a henos y por lo tanto rica en fibra pero con baja carga energética y proteica, tienden a disminuir su rendimiento en climas cálidos, puesto que el gasto de energía involucrado en los procesos de regulación de la temperatura corporal, es mayor.

11.3 La pregunta de investigación

Si el investigador ha realizado previamente un buen trabajo de documentación acerca del estado del arte de la investigación, ha delimitado el tema de investigación y ha definido el problema de investigación, estará listo para formular la pregunta de investigación. De lo contrario, podría formularse preguntas que otros investigadores ya han resuelto, formular preguntas que resulten irrelevantes, que poco o nada tiene que ver con la temática o que resulten poco coherentes con la temática de investigación dentro de los límites propuestos.

La pregunta de investigación debe formularse de manera concisa, debe sintetizar el núcleo del problema y ser comprensible para el lector y debe ser susceptible de ser contestada en un plazo de tiempo razonable.

Algunos lineamientos para la correcta formulación de la pregunta de investigación son los siguientes:

No formule preguntas que puedan contestarse con un simple sí o no. No pregunte ¿La dieta suministrada a caballos de tiro pesado debe ser diferente en clima cálido y en clima frio?, o, ¿La presencia de padres drogadictos en el hogar influye en la adicción de los adolecentes del Distrito de Agua blanca?

Pregunte: ¿De qué manera influyen las condiciones climáticas sobre la dieta que debe ser suministrada a los caballos de tiro pesado? , ¿ De qué manera influye la presencia de un padre drogadicto en la tendencia a la adicción de los hijos adolescentes, en hogares del Distrito de Agua blanca?

Evite formular preguntas en forma de dilemas: "¿El clima cálido y una dieta con bajo contenido calórico, aumenta o disminuye el rendimiento de caballos de tiro pesado?, o, ¿La presencia de un padre drogadicto puede o no, ser un factor pre disponente a la drogadicción de los hijos?

Evite plantear preguntas sobre estados futuros de cosas: "¿Puede la biotecnología eliminar los problemas alimentarios en el2 próximo siglo?" El futuro es, por definición, inaccesible a la investigación empírica.

Absténgase de formular preguntas totalizantes: "¿Cuál es el sentido de la existencia?", "¿Cómo funciona el universo y sus alrededores?"; o preguntas disciplinares clásicas: "¿Qué es la filosofía?", "¿Cuál es el origen de la sociedad?".

Recuerde que su capacidad de trabajo tiene un límite y que preguntas1como éstas son muy difíciles de resolver de manera plausible en una investigación.

Lección 12: El Marco Teórico, Planteamiento de Objetivos, Hipótesis y selección de variables

―El experimentador que no sabe lo que está buscando

no comprenderá lo que encuentra‖.

Claude Bernard

12.1. El Marco Teórico

El investigador después de que ha delimitado el tema de investigación, ha formulado correctamente la pregunta de investigación y ha elaborado el "estado del Arte" de la investigación, tendrá información suficiente para construir el Marco Teórico sobre el que se sustentarán las hipótesis , las variables escogidas para probarlas , el tipo de diseño experimental y el análisis de resultados.

El Marco Teórico incluye todas aquellas teorías relevantes sobre las que se soporta el problema de investigación. Por ejemplo, si la investigación quiere centrarse en procesos de aprendizaje, el marco teórico deberá construirse sobre las teorías del conductismo, el cognitivismo, la teoría de la gestalt, la teoría del aprendizaje de Skinner, etc.

2

Como planear preguntas de investigación. Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas, 2003. En:www.urosario.edu.co/cienciashumanas/documents/.../pdf/50a.pdf

Si la investigación se va a enfocar en la alimentación en caballos de tiro pesado, el marco teórico debería estar fundamentado sobre los principios de la fisiología animal, nutrición en monogástricos , requerimientos específicos de alimentación en caballos de trabajo pesado, características morfo fisiológicas de cada una de las razas, etc.

El Marco Teórico debe contener solo la información que sea necesaria y suficiente.

En el caso de la investigación en nutrición de caballos, resultaría inapropiado que en el marco teórico se profundizara en nutrición en cerdos aun cuando los cerdos son monogástricos, pues el interés del investigador son los caballares. En éste caso, la información acerca de nutrición en cerdos no es "necesaria". Ahora, si el marco teórico solo contiene información general acerca de nutrición en monogástricos, pero no menciona nada sobre nutrición en caballares, la información no será "suficiente".

El Marco teórico sirve al investigador para:

• Evitar cometer errores que otros investigadores en el tema ya han cometido y solucionado

• Centrar la investigación en verdaderos problemas aun no resueltos

• Plantear los objetivos Plantear las hipótesis

• Determinar el tipo de diseño experimental, las variables independientes y las variables dependientes con que se trabajará, determinar el tamaño de muestra, así como la manera para evitar o excluir variables extrañas.

• Determinar los instrumentos y métodos más apropiados para la recogida de datos

• Determinar los métodos estadísticos para el tratamiento y análisis de datos

• Discutir los resultados obtenidos

Para evaluar la utilidad de cierta teoría a la construcción del marco teórico, se utilizan cinco criterios:

1. Capacidad de descripción, explicación y predicción

2. Consistencia lógica

3. Perspectiva

4. Fructificación

5. Principio de parsimonia

12.2 Formulación de Objetivos

Mientras que la pregunta de investigación nos dice "qué respuesta" es necesario hallar en la investigación, los objetivos, dicen "que es" lo que pretende la investigación y la justificación nos dice "por qué" es necesario hacer la investigación.

Los objetivos a demás de definir lo que se va a hacer, definen también para que servirán los resultados obtenidos.

Generalmente se plantea un objetivo general y uno o varios objetivos específicos.

Objetivo General: Debe reflejar la esencia de la investigación y guardar estrecha relación con la idea planteada en el titulo del proyecto de investigación.

Como su nombre lo indica, es "GENERAL", no hace referencia a propósitos específicos de la investigación sino a planteamientos de orden superior. Dan a conocer el propósito integral de la investigación, es decir, guían la manera de cómo sistematizar las teorías científicas de los fenómenos naturales, sociales y filosóficos (Cordero A, 2005).

Objetivos Específicos: Se relacionan directamente con el «cómo y el qué» de la investigación, a fin de poder contestar a las preguntas de investigación. Son quienes orientan las actividades prácticas de la investigación y logran propósitos concretos que son medibles y cuantificables.

"Todo objetivo específico debe ser cuantificable a través de indicadores" y no deben confundirse con tareas específicas de la metodología de la investigación.

Por ejemplo, en un estudio exploratorio será necesario construir una encuesta, sin embargo "construir la encuesta" no es un objetivo especifico, sino un aspecto metodológico del experimento.

La formulación de los objetivos específicos tiene en cuenta las variables que van a ser cuantificadas y por tanto cada objetivo específico pretende dar respuesta a un aspecto del Objetivo General. La sumatoria de los objetivos específicos, sintetiza la naturaleza del Objetivo General.

Al igual que el marco teórico y las variables del experimento, los objetivos específicos también deben ser "necesarios y suficientes". La coherencia de todo trabajo de investigación se evidencia en la relación que guardan entre si el título del trabajo, los objetivos, la hipótesis y los resultados.

Si se mencionan resultados que no se relacionan de ninguna manera con los objetivos planteados, deberá ponerse en duda la validez del estudio, bien sea por que el investigador se desvió del curso de la investigación o porque la metodología planteada no le permitió obtener los resultados que inicialmente pretendía obtener. En este caso será necesario revisar cuidadosamente la validez interna y externa del experimento.

Frecuentemente, los estudiantes cometen este tipo de error en todos sus trabajos, tanto los de tipo académico como los de tipo investigación. El problema está en que no se tiene claro el propósito de estudio ni el objetivo general. El estudiante no identifica claramente lo que debe hacer para responder a la pregunta de investigación, no se documenta suficientemente y termina planteando objetivos específicos que son insuficientes o innecesarios.

Cuando se plantea una investigación, el investigador debe ser un "Experto" en el tema. Esto le ayuda a enfocarse y a definir muy bien qué es lo que desea y necesita saber y la forma de obtener ese conocimiento.

Los verbos comúnmente utilizados (siempre en infinitivo), para redactar los objetivos son:

Analizar, describir, estandarizar, motivar, proponer, comparar, determinar, evaluar, planear, verificar, completar, diseñar, examinar, plantear, consolidar, elaborar, explicar, precisar, contribuir, especificar, inventariar, predecir, cuestionar, establecer, identificar, programar.

12.3. Formulación de la hipótesis

La hipótesis es siempre una afirmación en forma de "Conjetura". Es una tentativa a la resolución del problema de investigación.

Para Kerlinger, las hipótesis son las herramientas más poderosas para lograr conocimientos en los que confiar. Son afirmaciones que pueden someterse a prueba y mostrarse como soluciones probablemente ciertas o no, sin que las creencias o los valores del investigador "interfieran" en el proceso de su comprobación (Castillo, 2009).

El contraste de hipótesis o prueba de significancia, es una metodología de inferencia estadística para juzgar si una propiedad que se supone cumple una población estadística, es compatible con lo observado en una muestra de dicha población. Para ello deben ponerse a prueba dos hipótesis que se contrastan mediante los experimentos para al final decidir cuál de ellas es verdadera.

Así, tenemos dos tipos de hipótesis:

Hipótesis nula Ho: Es la hipótesis que pretendemos contrastar y que se mantendrá mientras que los datos obtenidos en el experimento no demuestren su falsedad, es decir, indiquen lo contrario. Es una proposición que niega o refuta la relación entre variables.

Hipótesis Alterna H1: Es la hipótesis contraria a la hipótesis nula.

En el ejemplo de las dietas para alimentación de caballos de tiro pesado, se tiene como problema, que éstos disminuyen su rendimiento en climas cálidos cuando la dieta es a base de heno.

Por lo tanto, la Hipótesis nula, es que "La dieta y el clima no inciden en el rendimiento de los caballos de tiro pesado".

La Hipótesis Alterna será: "La dieta y el clima, pueden incidir en el rendimiento de caballos de tiro pesado".

Para poder probar la hipótesis será entonces necesario llevar a cabo un experimento en donde se mida el rendimiento del trabajo realizado por caballos de la misma raza, alimentados con las mismas dietas y en donde unos se encuentran en clima cálido y otros en clima frío.

En un estudio acerca de las tendencias políticas de las poblaciones desplazadas en Colombia, podría formularse como hipótesis nula Ho: Las poblaciones desplazadas en Colombia, son apolíticas.

La investigación de tipo exploratorio deberá confirmar dicha hipótesis o rechazarla al determinar cuáles son las tendencias políticas de cada grupo desplazado que ha sido tenido en cuenta para el estudio.

En la prueba de hipótesis siempre existe la probabilidad de cometer error. Existen dos tipos de errores:

Error Tipo I: Negar algo que es cierto. Es decir, rechazar la hipótesis nula Ho, siendo ésta verdadera.

Error Tipo II: Aceptar como verdadero algo que es falso, es decir aceptar la hipótesis nula Ho, siendo ésta en realidad falsa.

Para evitar al máximo la probabilidad de caer en algún tipo de error, se recurre a métodos estadísticos que permiten definir a partir de qué valor debe negarse la hipótesis nula. A esto se denomina el nivel de significancia.

En la mayoría de experimentos, se trabaja con niveles de significancia del 5 y el 1%. Es decir que existe un 95 o un 99 % de probabilidad de que el rechazo de la hipótesis nula se deba a los factores (variables independientes) que fueron probadas en el experimento y no a variables extrañas o errores metodológicos y que solo hay un 5 o un 1% de probabilidad de error.

Las hipótesis sirven en la investigación para:

Dar una explicación inicial al problema de investigación: Los elementos de un problema pueden parecer oscuros o inconexos. A través de la formulación de la hipótesis, podrán complementarse los datos detectando los posibles significados y relaciones de ellos, introduciendo un orden entre los fenómenos.

Estimular a la investigación: Concretan y resumen los problemas encontrados, sirviendo de impulso para la consecución del proceso inquisidor.

Para direccionar la metodología de la investigación: Al ser enunciados como oraciones condicionales, esta formulación nos lleva a un análisis de las variables a considerar y como consecuencia a los métodos necesarios para controlarlas y cuantificarlas (Castillo, 2009).

Si en una investigación se plantea mal la hipótesis, entonces todo el proceso de investigación estará mal encaminado. Las principales causas de un mal planteamiento de hipótesis son:

• Falta de conocimientos o ausencia de claridad en el marco teórico.

• Falta de aptitud para la utilización lógica del marco teórico.

• Desconocimiento de las técnicas adecuadas de investigación para redactar correctamente la hipótesis.

La efectividad de una hipótesis se mide por su poder predictivo o explicativo, es decir, por el conjunto de los hechos observables que pueden deducirse de ella.

Según Borg y Gall, citados por Castillo (2009), las Hipótesis deben cumplir con los siguientes criterios:

• El investigador debe basar sus hipótesis en la teoría y la práctica

• Las hipótesis deben de ser contrastables empíricamente

• Las hipótesis deben de ser claras y sencillas en su definición

Castillo (2009) en el documento "La hipótesis en investigación", define las siguientes fases en el proceso de Formulación de la Hipótesis:

Primera Fase: Consiste en la explicación de una conjetura, que el investigador hace fundado en ciertos hechos y en el marco teórico que ha estructurado previamente.

La conjetura no puede deducirse de un modo puramente lógico del conjunto de planteamientos en el que se base el marco teórico, ni constituye tampoco el resultado directo de la experiencia. Si la hipótesis se pudiera inferir de manera estrictamente lógica del conocimiento delimitado en el marco teórico o de la experiencia, no habría necesidad de formularla.

El investigador, al pasar del planteamiento del problema a su explicación en forma de hipótesis, da un salto que es claramente visible cuando se compara el cimiento de la hipótesis en el cuerpo de la misma.

"De ahí que una explicación supuestamente hipotética que se concrete a repetir lo ya sabido, no puede considerarse ninguna innovación, ni la investigación que la sustenta como aporte original. Los estudiantes tienen que contemplar esta exigencia para no emprender trabajos que estén por encima de sus capacidades materiales e intelectuales".

Es preferible que intenten explicaciones modestas y con cierta originalidad, que concretarse a repetir lo que otros han investigado.

Segunda Fase: Comprende el análisis de la hipótesis y el estudio de las consecuencias que de esta se desprenden.

En esta fase el investigador reflexiona sobre las variables que va a considerar y trata de establecer si su hipótesis es admisible.

Primero, ha de indagar sobre cuáles son las variables que se consideran pertinentes. Luego, intenta establecer los posibles enlaces de esas variables y los cambios de éstas, cuyos cumplimientos espera encontrar en los procesos o en caso dado, en sus representaciones abstractas.

En segundo lugar ha de determinar si de la hipótesis o de su negación se puede obtener como conclusión un absurdo manifiesto (absurdo, aquello que viola las leyes lógicas), entonces tiene que considerar las siguientes posibilidades:

- Si de la afirmación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis es menos admisible

- Si de la negación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis es más plausible o admisible.

Tercera Fase: Es la comparación de los resultados analíticamente, al examinar las variables intervinientes y las consecuencias lógicas que se desprenden de la hipótesis, con los datos que nos proporcionan la observación y el experimento.

Si dicha comparación revela que todas las consecuencias inferidas de la hipótesis se da en la realidad, quedará demostrado que dicha hipótesis es probable. Es decir que la explicación contenida en la hipótesis es una posibilidad. Una misma consecuencia (o consecuencias) puede derivarse de distintas causas o variables independientes.

De ahí que la concordancia de hechos reales con la hipótesis, no demuestre aún que ésta es cierta. Tales hechos pueden hallarse condicionados por otra regularidad, desconocida por el investigador.

Por último se establecen las predicciones que sea posible hacer con apoyo de la

Hipótesis formulada, en los datos ya obtenidos y en las técnicas de verificación, disponibles o factibles. De ellos se desprende el siguiente paso, la verificación.

Para eso es necesario plantear los medios para someter a prueba las predicciones, diseñando los experimentos necesarios, encontrando los procedimientos de medición adecuados y los instrumentos utilizables. En todo caso, es preciso ingeniarse para medir lo que es mesurable y tratar de hacer mesurable lo que todavía no lo es.

12.4 Determinación de variables

Con las Hipótesis ya elaboradas, es posible determinar las variables que permitirán la comprobación o refutación de las mismas.

Retomando, lo estudiado en la lección 11, recordaremos que se denomina variable a un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.

La validez de las variables escogidas, se fundamenta en un marco teórico y en su relación directa con la hipótesis que respalda.

Primero se determinan las variables en forma teórica y luego en forma empírica, es decir mediante indicadores.

Las variables se clasifican con base a diferentes criterios:

a) Por su capacidad para medir objetos

Variables continuas: Son cuantitativas y se utilizan cuando el fenómeno a medir puede tomar valores cuantitativamente distintos y cuando entre dos valores existen infinitas posibilidades de valores distintos. Ej: Kilos de peso, número de frutos, porcentaje de mortalidad, la talla, la presión arterial o el nivel de colesterol. Son el resultado de "medir".

Variables discretas: Establecen categorías en términos cualitativos entre diversos individuos o elementos. Aquí, las variables son atributos que pueden tener varios grados, por ejemplo para la variable sexo, los atributos serán hombre y mujer.

...

Descargar como  txt (30.6 Kb)  
Leer 18 páginas más »
txt