ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presupuesto

10 de Marzo de 2014

4.657 Palabras (19 Páginas)256 Visitas

Página 1 de 19

CAPITULO 3: PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

Introducción

Tamayo (2005), afirma "No es investigación confirmar o recopilar lo que ya es conocido o ha sido escrito o investigado por otros. La característica fundamental de la investigación es el descubrimiento de principios generales".

El investigador parte de resultados anteriores, planteamientos, proposiciones o respuestas en torno al problema que le ocupa y para ello debe:

1. Planear cuidadosamente una metodología.

2. Recoger, registrar y analizar los datos obtenidos.

3. De no existir estos instrumentos, debe crearlos

Toda investigación, supone una innovación, un aporte nuevo al conocimiento y para lograrlo, todos los pasos deben ser cuidadosamente planificados, ejecutados y controlados.

En éste capítulo nos centraremos en el planteamiento inicial del Proyecto de investigación que involucra definir el Tema y la Pregunta de investigación, la conformación del Marco teórico a partir de la revisión bibliográfica, el planteamiento de los objetivos e hipótesis de investigación, la selección de variables y la definición de la población muestral, el tamaño de muestra y la unidad experimental.

Lección 11. La Pregunta de investigación

―Hacer nuevas preguntas o considerar

anteriores desde otro punto de vista,

requiere creatividad‖.

Albert Einstein.

Toda investigación se desarrolla en tres niveles: el conceptual, el metodológico y el analítico.

El primer paso de un proceso de investigación es la conceptualización del problema de investigación, a partir de la cual se formulan la pregunta, los objetivos y las hipótesis de la investigación que serán probadas mediante el experimento.

El nivel metodológico, determina la forma en que será conducido el experimento, las variables que serán aplicadas a las unidades experimentales y la forma en que serán recogidos los datos.

El nivel analítico, consiste en el análisis final de los datos, la forma en que serán procesados, las pruebas estadísticas a las que serán sometidos y los criterios sobre los que serán interpretados. La forma en que se analizan los datos depende del tipo de experimento escogido, de la naturaleza de las variables y del tipo de datos recolectados.

La figura 2. Muestra los diferentes niveles y etapas del proceso de investigación.

Figura

Figura 2. Pasos a seguir en la realización de un proyecto de investigación. Modificado de (Doménech, 1999:47). (Peinado, Díaz Molina, & Calderón Montero, 2007).

11.1 El tema de investigación

Toda investigación parte de un problema que es necesario resolver. El tema de investigación es diferente al problema de investigación y estos dos son diferentes a la pregunta de investigación. El tema es un asunto o materia relacionado de manera muy general con la duda científica a resolver.

El tema contiene dentro de sí al problema específico que interesa, pero por sí sólo no contribuye a delimitarlo; es por ello que antes de iniciar todo proceso de investigación, es obligatorio proceder a establecer el problema concreto que amerita ser clarificado (Grajales T.,2000).

Según Tamayo (2004), al escoger el tema de investigación, debe tenerse en cuenta:

1. Los temas que nos inquietan deben ser de nuestra preferencia

2. Debe existir alguna experiencia personal sobre el tema

3. Consultar a profesores de esos temas y apuntes o notas de clase.

4. Poder examinar publicaciones y bibliografía disponible sobre el tema, como libros, revistas, enciclopedias, catálogos de libreros, prensa, etcétera.

5. Informarse sobre los temas afines.

6. Tener disponibilidad para conectarse con instituciones cuyo fin sea relacionado con el tema escogido y problema formulado.

7. Tener los conocimientos suficientes para abordar la temática de investigación. 8. Contar con el tiempo, los recursos materiales y financieros suficientes.

Desde el punto de vista objetivo, el tema de investigación debe escogerse teniendo en cuenta:

1. Que cumple con los requisitos exigidos para ser considerado como un tema de tesis o de investigación

2. Que sea de interés tanto para el investigador como para la comunidad científica 3. Que sea útil: No todo lo interesante es útil. La utilidad consiste en los beneficios que traerá la investigación a la sociedad y no solo al cumplimiento de un requisito para optar a un título profesional en el caso de las investigaciones de tesis de grado.

4. Debe contribuir a un nuevo enfoque de la problemática, es decir ser original o aportar elementos nuevos al conocimiento.

Una vez escogido el Tema de investigación, es necesario delimitarlo. Esto implica esclarecer la viabilidad para su desarrollo e imponer los límites y alcances de la investigación.

La fase exploratoria que lleva a la construcción del estado del arte, clarifica al investigador sobre las cuestiones que han sido resueltas y las que no y genera nuevas interrogantes.

El investigador debe entonces preguntarse , ¿Qué vacíos hay en las explicaciones contenidas en los textos consultados? , ¿Qué argumentos no son convincentes y por qué? , ¿Qué aspecto del tema no es profundizado en ningún texto? , ¿Qué planteamientos importantes no han sido desarrollados por los autores?.

Ejemplo: Un zootecnista quiere indagar acerca de las dietas para caballares. El tema general sería Nutrición en monogástricos. Al delimitar el tema deberá decidir si trabajará sobre caballares de tiro pesado, caballares de paso, caballares de monta, ponys, etc. Una vez decide sobre qué tipo de caballar va a trabajar, debe escoger la raza, la edad y la localización geográfica del criadero.

Así, los limites y alcance del tema de investigación quedarían definidos si decide trabajar sobre nutrición de Caballos de tiro pesado Raza Belga.

Ya delimitado el tema de investigación, puede identificarse el problema de investigación.

11.2 El problema de investigación

Los problemas de investigación surgen esencialmente de: Interrogantes aun no resueltos, inconsistencias en resultados de investigaciones sobre un mismo fenómeno, necesidad de resolver una problemática que afecta a una población o comunidad, vacios de conocimiento, necesidad de comprobar una teoría o la existencia de determinados hechos, para los cuales no se cuenta con la explicación que de razón de su ocurrencia.

Algunas investigaciones tienen el propósito de describir cierta situación o fenómeno sin pretender explicarlo. Se trata de investigaciones descriptivas simples (pueden ser de corte cualitativo) las cuales no dan lugar a hipótesis.

En este caso, el investigador además de describir su propósito tiene que determinar objetivos específicos que definan lo que se quiere lograr resolver, conocer o describir. Esta clase de objetivos toman el lugar de las hipótesis en casos de estudios cuantitativos (Trevi, 2000).

En el ejemplo anterior, el investigador deberá crear el estado del Arte acerca de la nutrición en caballares de tiro pesado y encontrar que problemas no han sido resueltos.

Podría encontrar que hay una relación entre el tipo de dieta, la raza y el clima en donde el animal realiza el trabajo. Podría presentarse que hay una baja de rendimiento en el trabajo (Problema de investigación), cuando el caballo se desempeña en climas más cálidos y que por lo tanto la dieta deba ser diferente a la de aquellos caballos que se desempeñan en climas fríos.

Al delimitar el tema se aclara si el tipo de investigación será de tipo correlacional, descriptivo, predictivo o experimental. La aclaración sobre el tipo de estudio permite tener una visión general sobre la validez y el grado de confiabilidad que puede tener como resultado (Tamayo, 2004).

Otro ejemplo: Un sicólogo decide estudiar el Tema de la drogadicción. Deberá delimitar su estudio en términos geográficos (p.ej: drogadicción en Colombia) y en términos de grupos poblacionales (edad, estrato y condiciones socioculturales). De otra forma, los límites serían tan amplios que no lograría nada.

Luego de revisar la información existente, podría llegar a definir que la temática de estudio será la drogadicción de la población adolescente en el distrito de Agua blanca, comuna 15, en el municipio de Cali, puesto que durante los últimos tres años se ha generado un incremento del 25% en la tasa de drogadicción en jóvenes entre los 12 y 17 años (problema), en esa comuna.

Se afirma, con razón, que "en el problema está el germen de su solución‖, que formular correctamente un problema es a menudo más importante que su solución; que un problema correctamente definido contiene en sí la estructura básica de la investigación; que la claridad de la formulación del problema comunica toda su fuerza, tanto al trabajo investigativo como a los resultados y a la precisión de la solución (Tamayo, 2004).

De manera esquemática, Tamayo muestra las fases para el planteamiento del problema de investigación.

Figura 3. Etapas del planteamiento del Problema de Investigación. (Tamayo, 2004).

Cuando el investigador describe un problema, presenta los antecedentes de estudio, las teorías en las que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com