ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principios De Economía Política Por Carl Menger

josepino30 de Abril de 2014

5.351 Palabras (22 Páginas)441 Visitas

Página 1 de 22

INTRODUCCION

Los trabajos de Carl Menger, como bien es sabido se publicaron casi en paralelo con los trabajos de otros marginalistas como Jevons , Walras y Marshall, y a pesar de llegar a conclusiones similares sus trabajos no fueron reconocidos sino hasta el posterior desarrollo de la escuela Austriaca de Economía, cuyos principales referentes (que van desde Von Mises hasta Hayek) reconocen a Menger como el fundador del pensamiento que siguen; sin embargo la historia de la economía nos a mostrado pues que a pesar de partir de conclusiones parecidas la diferente metodología usada entre los marginalistas y Menger derivó en una gran separación entre la Escuela Austriaca y lo que denominan el Mainstream que es básicamente la escuela Neoclásica.

La metodología austriaca nace entonces a partir del afán de construir una ciencia nueva y de carácter inalterable, que ha sido por mucho tiempo abanderado del liberalismo de la manera mejor entendida.

Y si bien la E. Neoclásica ha sido la hegemónica en el desarrollo de la economía, la E. Austriaca aun tiene adeptos que siguen estudiando las lecturas de Menger y a partir de ellas realizan análisis, en muchas ocasiones, con mayor lucidez que el mainstream, y sin recurrir a la matemática (que actualmente es la herramienta principal de economía) como por ejemplo en la última recesión donde, a pesar de lo que las cifras indicaban, veían un profundo forado en la economía norteamericana.

Así, estudiar los principios de Menger tiene vital importancia tanto para entender una escuela que aunque relegada ha permanecido viva por más de 100 años, como sustraer elementos que de alguna manera nos permitan entender de mejor manera los alcances y límites de la economía.

1. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL AUTOR

Carl Menger nació en Nowy Sacz en lo que era parte del imperio austriaco el 23 de febrero de 1840 por lo cual el contexto en el que se desarrollo el autor y realizo la mayoría de sus aportes corresponde a la segunda mitad del siglo XIX.

En tal época vemos que en Europa se produce un crecimiento económico bastante acelerado y no visto hasta entonces debido principalmente al proceso de industrialización y a la práctica recurrente del comercio lo que llevo al fortalecimiento de la burguesía y los capitalista, de igual forma la otra cara de la moneda, es decir los proletariados que trabajaban en aquellas fábricas, ante la explotación que vivían se organizan a través de sindicatos y apoyados a la teoría marxista que estaba cobrando fuerza a nivel mundial.

A diferencia de épocas anteriores en las que el romanticismo y el idealismo eran las que regían la visión de las naciones y los artistas, ahora en cambio la sociedad y las artes empiezan a mirar la realidad tal como es, evitando los elementos de fantasía, actitud que se ve reflejada y reforzada en el debate filosófico y científico de aquellos años

La filosofía es básicamente realista en aquella época, por ejemplo una de sus corrientes más importantes como lo fue el positivismo arremete contra el idealismo propio del Romanticismo, en el positivismo se rechaza la razón pura y las especulaciones, y se propone la experimentación y la observación con hechos de hechos observables y cuantificables como base para construir conocimiento, de esta manera surge la sociología y la psicología experimental.

Otra corriente que tendría vital preponderancia en años venideros fue la filosofía marxista que surge del pensamiento socialista y que se caracteriza por la aceptación de que la filosofía no debe limitarse a interpretar el mundo sino transformarlo. Otra idea principal de esta filosofía es su deseo de lucha por la abolición de la sociedad burguesa y la implantación del socialismo.

En el campo de la ciencia de igual forma vemos 3 corrientes bastante relacionadas con el pensar filosófico de aquella época pues tomaban como punto de partida el mundo real y cuantificable para la construcción de conocimiento.

Así podemos resumir al experimentalismo que basa la construcción de sus conocimientos mediante pruebas en la realidad, y otros dos propios de las ciencias naturales que son el evolucionismo de Charles Darwin y aquel que defendía Mendel sobre la teoría de la herencia.

2. ANÁLISIS DEL ENTORNO DE LA OBRA

En el tiempo en que Principios de política económica (1871) es publicado, la escuela clásica Inglesa de carácter básicamente práctico era la que predominaba en Europa; sin embargo en el curso del tiempo se habían denunciado serías críticas acerca del método y la estabilidad de estas ideas, especialmente a la inconsistencia que existía entre la teoría de los costes del valor del trabajo y su proyección en el valor de los bienes.

Esta denuncia de contradicciones y reticencia a la aceptación de la teoría clásica fue sin embargo una constante en Alemania que siempre se resistió a admitir una separación entre el valor y la utilidad, la escuela histórica también se sumaba a atacar las conclusiones y método de la teoría clásica, así pues que en el desarrollo de la teoría económica anterior a la publicación de Principios, ya existía una fuerte tradición a negar y a considerar inútil las consecuencias tomadas de los análisis de la teoría clásica, de carácter meramente práctico y por tanto ya no podía servir como base a un movimiento que aun estaba preocupado por problemas metodológicos.

No solamente en Alemania existían autores de esta tradición, sino también franceses e italianos como Hermann y Galliani que utilizaron los conceptos de escasez para tratar de explicar la teoría del valor, llegando a conclusiones muy próxima a las de Menger, el cual conocía de sus obras.

Esto en cuanto el ambiente académico en Alemania, pero como ya se mencionó la teoría clásica estaba siendo señalada de deficiencias, razón por la cual casi en simultáneo y de manera paralela se publicaron los trabajos de Walras, Jevons y Marshall; mostrando pues que el desuso de la teoría clásica era un percepción general, es importante empero, señalar que a diferencia de los autores citados Menger , bebieron del influjo de las teorías de Precio desarrollada por Cournot y que Menger desconocía, es por eso la diferencia en cuanto al trato de la teoría subjetiva del valor en cuanto a su metodología y herramientas, principalmente la ausencia de matemáticas para llegar a conclusiones casi idénticas.

Una de las principales características de la Obra de Menger es que construye sus conclusiones a partir de cimientos muy sólidos, es decir definiciones para a partir de ellas construir la teoría

3. DESARROLLO

a. Capítulo I: La Teoría General del Bien.

Lo primero que indica es la definición de bien.

Según Menger los hombres tenemos necesidades y todo aquello que sirve para pasar del estado de necesidad a satisfacción es denominado como útil, en consecuencia un bien es aquello que proporciona utilidad y de la cual tenemos conocimiento de esta relación causal y además disponemos de ella, en general cuenta con 4 características necesarias .

• Debe existir necesidad humana.

• Que la cosa tenga una relación causal con la necesidad, es decir pueda satisfacerla.

• Conocimiento del hombre de esta relación causal.

• Tener disposición de uso.

La pérdida de cualquiera de estas características hace perder su condición de bien, apuntando de igual que no sólo los objetos físicos están sujetos de ser bienes si no también acciones y otros intangibles.

Ingresa además una distinción ordinal en los bienes acuerdo a la relación mediata o inmediata que guardan con la satisfacción de las necesidades, así el pan sería un bien de primer orden, el agua y la harina de segundo, el molino y el trigo de tercero y a si sucesivamente.

Dadas estas dos definiciones postula y demuestra 2 leyes a las cuales están sujetos los bienes.

A) La cualidad de bienes de orden superior está condicionada por el hecho que debemos disponer también de sus correspondientes bienes complementarios.

Esto quiere decir que si tenemos un bien de orden superior por ejemplo del tercero, este bien solo conservará la cualidad de bien en tanto que cuente con los demás bienes de orden tercero para poder transformarlo en uno de orden segundo. Por ejemplo contar con un molino es desde todo de vista inútil y falto de valor si no se cuenta con trigo que procesar; una manera más extrema de presentar este postulado es decir que un bien de orden superior no tiene cualidad de bien si es que no se cuenta con la manera de producir bienes de orden inferior, para finalmente conseguir un bien de orden primero; asi pues no vale de nada tener trigo y molino para producir harina, además de agua si no se cuenta con fuego para cocer el pan.

Este enunciado puede traducirse como que la calidad de bienes ( y por tanto de alguna manera su valor) está sujeto a que existan los bienes con los que suele consumirse o son parte de un mismo proceso productivo, bosquejando de una manera bastante clara el concepto de bienes complementarios.

B) La calidad de bien de los bienes de un orden superior está condicionada por la cualidad de los correspondientes bienes de orden inferior.

Esto quiere decir que los bienes de orden superior deberán su calidad de bienes en cuento los bienes inferiores producidos a partir de los últimos puedan satisfacer necesidades humanas, consecuentemente si por algún motivo el bien de orden primero al cual está relacionado toda una cadena de bienes de orden superior, perdiera su capacidad de satisfacer la necesidad humana,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com