Producción de aceite de mamey . “Wíinkil Toj óol” (Cuerpo Sano)
oscar06920716 de Abril de 2015
9.455 Palabras (38 Páginas)525 Visitas
Índice
1. Producto
1.1 Descripción del producto
1.2 Características del producto
1.3 Oferta del producto
1.4 Apoyos gubernamentales para la producción del porducto.
1.5 Demanda del producto
2. Selección del país meta
2.1 justificación
2.2 información general
2.3 información económica
2.4 demanda del producto
3. análisis de factibilidad del porducto
3.- análisis FODA
3.1 cantidad de exportaciones
3.2 precio promedio de exportaciones
3.3 pronostico de la tendencia del mercado hacia nuestro producto.
4. Requisitos para la exportación
4.- envase del producto
4.1 embalaje
4.2 etiqueta del producto
4.3 clasificación arancelaria
4.4 tipos de permisos requeridos
4.5 medios de transporte
4.6 seguros
4.7 contrato
4.8 formas de pago
Conclusiones
Bibliografías
Descripción del Producto
1.1 DESCRIPICION DEL PORDUCTO
Nombre comercial:
“Wíinkil Toj óol” (Cuerpo Sano)
“Aceite de Mamey”
Nombre científico:
El nombre científico del Mamey es Mammea Americana o calocarpummammosum, es la familia sapotáceas del género mammea.
Materia Prima:
Al mamey se le conoce con diferentes nombres según la región o país donde se cultive, por ejemplo, se le puede llamar como Zapote Colorado, Mamey Colorado, Mamey de Tierra, Mamey rojo, Yuco Zapote, este en la región de centro América y en México se le nombra Zapote Mamey o mejor conocido como Mamey, y en otras regiones como Perú se le conoce como Zapote Domingo o de igual forma Mamey.
Descripción:
Es un fruto de clima tropical de las regiones cálidas y húmedas de México. Se considera originario de las selvas del sur de México y de América central, después se disemino a toda América tropical y a las Antillas, actualmente se le encuentra en México, Centro América, las Antillas, Sudamérica, Filipinas, Cuba y Florida.
Estados o países donde se producen:
No se tienen datos actuales sobre la producción mundial pero, se conocen los lugares donde se está produciendo el cultivo, que está ubicado en centro América, los lugares que son productores de mamey son, México, Guatemala, Puerto Rico, Costa Rica, Cuba, República Dominicana y Florida, siendo México el país que más investigaciones ha realizado para mejorar el cultivo, ahora cuenta con más de 2342.5 hectáreas sembradas y en Guatemala se encuentran sembrados un total de 793,970 hectáreas de mamey.
Estas áreas se concentran en su mayoría en los Departamentos del Petén (21%)Escuintla (20.6%), Izabal (11.67%), Suchitepéquez (10.93), Santa Rosa (8.38%)Retalhuleu (7.36%) y otros departamentos en menor escala como Jutiapa Quetzaltenango, San Marcos, Huehuetenango, Chiquimula, Zacapa y Guatemala del zapote producido, el 50% se consume en fresco, el 25% se exporta a México y El Salvador y el otro 25% es utilizado por la industria para elaborar zapuyul, congelados y paletas. (Sistema de Información Geográfico-Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Guatemala, 2009)
1.2 CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
Características físicas
Árbol
El árbol totalmente desarrollado alcanza hasta 40 m. de altura con un diámetro del tronco de 1.2 m., las ramas tiernas están cubiertas de vello pardo rojizo y presentan muchas cicatrices que dejan las hojas al caer.
Fruto
Su fruto, aunque se toma habitualmente por una drupa, es en realidad una baya. De forma redondeada, de 8 a 20 cm de diámetro, está cubierto por una cáscara gruesa de color gris o pardo terroso, compuesta por la conjunción de eso y mesocarpo; pende de un tallo corto y grueso, y en su ápice son visibles los restos florales. La pulpa es firme, aromática y muy dulce, de color naranja a rojizo; se consume directamente como fruta fresca, o se usa en la preparación de dulces y refrescos.
Una membrana blanca y astringente, parte del mesocarpio, se adhiere a ella en la parte externa.
Hojas:
Las hojas son gruesas y de textura coriácea, con el haz de color verde oscuro y el envés más pálido. Son opuestas, simples, de forma elíptica; alcanzan de 15 a 25 cm de longitud y 5 a 10 cm de ancho. Como en el magnolio, están orientadas hacia arriba.
Flores:
Las flores son muy vistosas y fragantes, de color blanco; aparecen solitarias o en racimos de dos o tres unidades. Miden 2 a 2,5 cm de diámetro
Características químicas
Los análisis químicos muestran que por 100 g de pulpa de mamey se obtienen 65,6 por ciento de agua, 1,7 g de proteínas, 0,4 g de grasa, 31,1 g de carbohidratos, 2 g de fibras, 1,2 g de cenizas, 40 mg de calcio, 28 mg de fósforo, 1 mg de hierro, 115 mg de vitamina A, 0,01 mg de tiamina, 0,02 mg de riboflavina, 2 mg de niacina y 22 mg de ácido ascórbico.
Propiedades del mamey
A esta fruta se le atribuyen propiedades antibióticas, sin embargo, se sabe que no es tolerada por todas las personas. Actúa como energético, es bueno para las personas débiles y convalecientes, tiene propiedades insecticidas y en usos populares se utilizaba para tratar problemas digestivos y de visión.
El mamey es rico en vitaminas A y C. Igualmente, contiene minerales como el potasio, fósforo, hierro y calcio.
• En la cosmética, este fruto se utiliza por las propiedades suavizantes e hidratantes que se le atribuyen. Su contenido de carotenos le confiere la propiedad de ser anti radicales libres.
• Funciona para lograr que crezcan las pestañas, se aplica directamente en ellas dejando que actúe alrededor de 15 minutos, luego se enjuaga con abundante agua.
• Para curar los barros y espinillas se raspa un hueso de mamey realizando una crema con unas cuantas gotas aprovechando las propiedades del limón. El cutis debe ser lavado muy bien, aplicando la crema sobre los granos o barros, permitiéndole actuar durante una hora. Posterior a ese tiempo, se retira con agua tibia.
• Para lograr que el cabello salga muy fino y sedoso, se unta la misma crema en el cuero cabelludo, dando un masaje vigoroso de tres minutos para luego enjuagar con agua tibia.
• Para aliviar el dolor que producen las llagas, una decocción con corteza del tronco es muy refrescante y emoliente. Debe aplicarse sobre la herida.
• El mamey sirve, incluso, para fijar los dientes postizos, la resina no los deja desprender de su lugar.
• Una rebanada de mamey equivale a una porción que puede ser consumida hasta dos veces por semana.
Usos
El fruto se consume directamente como :
• fruta fresca
• postre
• ensaladas,
• Refrescos
• Batidos
• dulces o en conserva.
•
Presentaciones del producto
Las presentaciones son de 1 Litro, 500 ml, 250 ml, 125 ml
1.3 -. OFERTA DEL PRODUCTO
Local
En el Estado de Yucatán se cultivan 5 especies de sapotáceas, que mencionamos por orden de importancia por su superficie cultivada, rendimiento, valor nutritivo y por su alta demanda de mercado: mamey (Pouteria sapota), chicozapote (Manilkara zapota), canistel (Pouteriacampechiana), zapote blanco o choch (Pouteria lúcuma) y caimito (Cainito crisopyllum).
. En el Estado de Yucatán, la superficie cultivada de mamey es de 700 hectáreas con un rendimiento promedio de 26.32 toneladas por hectárea; y el chicozapote con 300 hectáreas y un rendimiento de 8.0 toneladas por hectárea.
“El ITC tiene ya asesorando Huertas Magaña, en Akyl, Yucatán, que consta de 400 hectáreas sembradas de zapote mamey de injerto, tecnificado y es el que actualmente le surte al mundo. No sólo al consumo nacional ya abrió un mercado a Estados Unidos y abrirán mercado en Japón, pero necesitan más producción, por la demanda que tienen y la producción es muy costosa, porque se hace en áreas desérticas, secas, mientras que nosotros tenemos un rico ecosistema local, siendo el más productivo el de Valle Nacional”, informó.
Nacional
Fuente SIAP, 2008
Internacional
Fuente del grafico: Elaboración propia con datos sustraídos de la OMC.
Competidores.
Aceite de Oliva.
En la actualidad, la situación del aceite de oliva en México es compleja. Por una parte, la producción local en estos momentos es muy baja, casi nula, y el mercado se encuentra en expansión. Además, la administración del país mantiene desde 2009 unas condiciones favorables para el comercio del aceite de oliva, con tasas impositivas bajas y facilidades a las importaciones, lo que permite que estas satisfagan ampliamente la demanda. Por otra parte, aunque actualmente hay poca presencia de este aceite en la dieta mexicana, los ciudadanos empiezan a conocer mejor sus bondades y usos, acercándose a lo que tradicionalmente han considerado un alimento caro. Así, en la calle, la visión de este producto está cambiando positivamente, lo que permite prever un aumento del consumo en el futuro, y, si la producción local sigue siendo tan escasa, necesariamente de las importaciones.
Se muestra la producción de aceite vegetal de las cinco oleaginosas más importantes: soja, girasol, colza, algodón y maíz. Ha habido un crecimiento muy significativo en el tiempo y esperamos que este crecimiento continúe, de hecho en Memphis, los analistas están observando que la producción va a aumentar
...