Mente Sana En Cuerpo Sano.
aalmayalot27 de Febrero de 2015
955 Palabras (4 Páginas)470 Visitas
Mente sana en cuerpo sano.
Introducción
En este reporte tipo ensayo, se retoma el texto “El cuerpo Un Lugar En El Mundo” de Ma. Teresa Franconetti, el cual menciona y plantea la necesidad de dar un mejor enfoque al trabajo y educación física.
Se menciona que se esta dejando de lado la educación espiritual, como otro factor o característica, que dan la configuración de persona al ser humano, mente, cuerpo y alma.
Estos tres pilares que nos designan como algo más allá de animales, incluso que animales racionales.
Mente sana en cuerpo sano
Mente sana en cuerpo sano, pero que tanto de esto es lo único total en la educación de una persona, mejor dicho en su proceso de formación, normalmente se deja de lado otro aspecto de la formación humana, la espiritualidad.
Que es lo que una persona, un ser humano sea eso mismo, que nos hace ser; más allá de hombre o mujer, un ser humano, pasa cuando uno entre en estado vegetal, cuando el cerebro funciona pero no los demás órganos, o por el contrario, cuando existe muerte cerebral, pero por medio de maquinas, en ambos casos se continua con la presencia de esa persona en este mundo.
Este debate parece ser mas de corte espiritual, moral o en su máxima, filosófico.
Pero este tema puede ser tratado con la educación integral, una educación que se fije en los distintos aspectos que forman a una persona, su cuerpo, su mente o intelecto y su espíritu.
En el texto “El cuerpo Un Lugar En El Mundo” de Ma. Teresa Franconetti, maneja 2 aspectos importantes, tanto el físico como el intelectual, pero no da mucho pie al factor espiritual.
Pero dentro de sus aportaciones, o al menos, las que tuvieron mas repercusión en mi, son que al educar al físico o a la mente, es terminar educando a la otra contraparte.
Es decir si se educa al físico, se tiene que educar de manera indirecta a la mente, puesto que es ella la que dirige al cuerpo, y al momento de educar la mente, esta cambia al cuerpo, cuando tenemos un mejor dominio del lenguaje, el cual se genera primero de manera abstracta, precedido por el pensamiento, la boca y sus órganos se educan para poder realizar la acción de emitir los códigos fonéticos.
En otra aportación por parte del texto, es el termino de “materialismo mecanicista”, puesto que para esa época, los años 80, ella lograba comprender que el trabajo de ese tiempo solo requería de personas que hicieran trabajos repetitivos, tal cual lo mostró Karl Max en su obra maestra.
Hoy en día, el trabajo moderno, en algunos casos requiere mucho menos esfuerzo físico, pero si mayor intelectual, sentarse frente una computadora, no implica gran habilidad del cuerpo humano, pero si muy evidentemente, generara estragos al cuerpo, el sedentarismo, así como atrofia muscular.
Por otro lado, el trabajo en algunas empresas maquileras, representa un poco más de movimiento corporal, pero en contraposición del párrafo anterior el efecto en la mente humano, del repetir, el tedio y la falta de ejercicio mental, puede presentar daños, en el sentido de crear robots, transformando a los seres humanos.
Por estas situaciones, las cuales no atañen solo a las formas y organización de trabajo, sino a la educación que se le da a los trabajadores y a los patrones, para que se comprenda que el ser humano necesita más allá de la educación, variedad en su vida, retos tanto intelectuales como físicos, la experiencia es la forma mas pura de educación, es decir de enseñanza y aprendizaje.
Pero también es necesario darle un espacio al aspecto espiritual, para poder dar las pautas a la creación y entendimiento de la moral, la cual son las reglas que de manera social se aceptan su ser explicitas o
...