ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Programación por metas: Un enfoque efectivo en la toma de decisiones

itsa25Documentos de Investigación16 de Septiembre de 2025

884 Palabras (4 Páginas)50 Visitas

Página 1 de 4

**Programación por Metas: Un Enfoque Efectivo en la Toma de Decisiones**

La programación por metas (PPM) es una técnica de optimización utilizada en la toma de decisiones que busca el logro de múltiples objetivos simultáneamente. Esta metodología se ha vuelto esencial en diversas disciplinas, como la administración, la economía y la ingeniería, debido a su capacidad para abordar problemas complejos al considerar distintas prioridades. A lo largo de este ensayo, analizaremos los conceptos fundamentales de la programación por metas, los diferentes modelos existentes, sus características, métodos de solución y el papel del software en su implementación.

**Definición y conceptos generales**

La programación por metas se define como un enfoque matemático que permite a los tomadores de decisiones formular y resolver problemas en los que deben equilibrar diversos objetivos o metas. A diferencia de la programación lineal tradicional, que se centra en la maximización o minimización de una sola función objetivo, la PPM reconoce que a menudo existen múltiples criterios que deben considerarse de manera simultánea. Esto hace que la programación por metas sea especialmente útil en situaciones complejas donde las decisiones deben alinearse con varios intereses, riesgos y restricciones.

**Modelo general de metas**

El modelo general de metas se puede describir mediante la función objetivo que busca alcanzar o acercarse a una serie de metas, generalmente expresadas en forma de números. Este modelo contempla una serie de parámetros que definen las metas, así como restricciones que limitan el rango de soluciones posibles.

Un modelo general de metas puede representarse como:

\[ \text{Minimizar} \quad Z = \sum_{i=1}^{n} w_i |g_i - G_i| \]

donde \( g_i \) son los niveles alcanzados de cada meta, \( G_i \) son los niveles deseados de cada meta, y \( w_i \) son los pesos asignados que reflejan la importancia relativa de cada objetivo.

**Diferencias entre el modelo lineal y el modelo de metas**

La principal diferencia entre el modelo lineal y el modelo de metas radica en su enfoque hacia la función objetivo. En la programación lineal, el objetivo es encontrar un camino que maximice o minimice una única función objetivo bajo ciertas restricciones. En cambio, en la programación por metas, se busca alcanzar múltiples objetivos, por lo que se consideran desviaciones respecto a metas específicas, permitiendo una flexibilidad mayor en la solución del problema.

Por ejemplo, mientras que un modelo lineal podría formularse simplemente como:

\[ \text{Maximizar} \quad Z = ax + by \]

donde \( a \) y \( b \) son coeficientes, el modelo de metas incluiría \( g_i \) y \( G_i \) para cada objetivo planteado.

**Modelos de una sola meta**

Los modelos de una sola meta son aquellos que priorizan un único objetivo sobre todos los demás. Esto suele ser el caso en situaciones donde un objetivo es significativamente más importante que los demás, lo que justifica la desconsideración de otros factores. Estos modelos simplifican el proceso de toma de decisiones, pero pueden llevar a resultados subóptimos si no se consideran metas secundarias. El uso de un enfoque monoestrategia puede resultar en una falta de balance en la consecución de otros objetivos importantes para la organización.

**Modelos de metas múltiples**

Los modelos de metas múltiples, como su nombre indica, permiten que varias metas sean consideradas y negociadas entre sí. En este contexto, los tomadores de decisiones pueden establecer jerarquías de prioridades y evaluar la conveniencia de comprometer ciertos objetivos para lograr otros. En estos modelos, es común aplicar técnicas de programación por metas para fijar niveles ideales para cada uno de los objetivos, permitiendo que la solución final sea idealmente una mezcla de distintas prioridades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (56 Kb) docx (137 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com