Enfoque en la toma de decisiones
Franciis A' SulbarnDocumentos de Investigación18 de Junio de 2016
2.577 Palabras (11 Páginas)1.109 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA DE SISTEMAS
ANALISIS DE DECISIONES
SECCION 01
[pic 2]
Profesora: Bachilleres:
Tononi, Francys C.I. 22714665 García, Viannellys
C.I. 19876880 León, Yenny
C.I. 22616396 López, Olga
C.I. 21350787 Mata, Ronald
C.I. 18917029 Moreno, Ziulvy
C.I. 25823577 Morey, María
C.I. 21380119 Sulbaran, Francismar
C.I. 21398033 Trujillo, Teomarys
Maturín, Junio del 2016
INDICE
Contenido
INTRODUCCIÓN
1. Enfoque en la toma de decisiones por varios autores
Peter Drucker:
Stephen Covey:
Peter Senge:
2. Enfoque de la Ciencias humanas
3. Enfoque de la ciencia social
4. Enfoque sistémico
5. Enfoque de la conducta o Conductismo
6. Enfoque de Contingencia
Según los siguientes autores:
Enfoque de Las Ciencias humanas, según Wilhelm Dilthey (1910)
Enfoque de Las ciencias sociales, según Richard S. Rudner
Enfoque de la conducta o conductismo, según
1. Su fundador John Watson
2. J. R. Kantor (1963/1990)
3. B. F. Skinner
Enfoque sistémico, según Curzio Leonardo
Enfoque de la contingencia, según
1. BURNS Y STALKER
2. LAWRENCE Y LORSCH
3. JOAN WOODWARD
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
INTRODUCCIÓN
En las organizaciones surgen situaciones, que en ocasiones, no permiten el desarrollo y la evolución de sus objetivos planteados. Dichas situaciones son solventadas con la ejecución efectiva de un proceso de toma de decisiones; el cual permite alcanzar la solución de un problema en el menor tiempo posible y con un alto nivel de veracidad y efectividad. Para la óptima solución de un problema en particular debemos estudiar la situación dicotomía desde distintos enfoques, los cuales nos permiten tomar la decisión más idónea. Dentro de estos enfoques mencionaremos: El de las ciencias humanas que interpreta las experiencias personales en un entendimiento reflexivo y una expresión natural de los gestos, las palabras y el arte.
En vista de que los seres humanos nos desarrollamos en un entorno social, nace el enfoque de las ciencias sociales que describe los fenómenos asociados a la interacción de los individuos y sociedad. La relación entre el ser humano y su medio en donde se desenvuelve depende de la conducta que este adopte, razón por la cual existe el enfoque del conductismo el cuál trata de una filosofía que define, varios aspectos esenciales del ser humano. Otros de los enfoques que se consideran en la toma de decisiones organizacionales son el de contingencia el cuál menciona que la eficiencia y el éxito organizacional no se logran siguiendo un modelo estructurado y detallado, sino que va más allá, ya que cada organización es dependiente de sus objetivos.
Pero es necesario tomar en cuenta que para enfrentar un problema en una determinada organización , se debe considera la estructura organizacional y arriesgarse a las decisiones que sean tomadas por las estrategias operacionales con el fin de dar respuesta eficaz a las diferentes opiniones que desde el punto de vista del enfoque sistémico tenga cada miembro de la organización
1. Enfoque en la toma de decisiones por varios autores
Peter Drucker:
Peter Drucker considera al conocimiento como el único recurso económico de importancia en una sociedad, llevando esta premisa a las organizaciones, los gerentes, principales tomadores de decisiones, son personas realmente capacitadas con un alto nivel de conocimiento. Por lo que pueden eficazmente asumir el puesto y así decidir cuál es la mejor opción de la empresa para optimizar su desarrollo. Para ello, Peter Drucker plantea un modelo que denomina dirección por objetivos.
Este modelo está principalmente orientado en cómo manejar de la mejor forma los recursos materiales y humanos puestos a su disposición con el propósito de que la organización sea exitosa en el tiempo.
En su libro “El ejecutivo Eficiente”, Peter Drucker señala q la toma de decisiones es una de las tantas tareas del ejecutivo (gerente) que no ocupa todo su tiempo, pero si especifica su rendimiento. Únicamente los ejecutivos toman decisiones, por lo tanto, todo ejecutivo eficiente toma efectivas decisiones.
El ejecutivo eficiente no adopta muchas decisiones, sino que se concentra en las más importantes.
Stephen Covey:
La toma de decisiones es una habilidad genuinamente humana ya que ningún otro ser de la creación puede decidir; es la facultad que le da a la persona la supremacía sobre los restantes seres conocidos del universo.
El enfoque que le da Stephen Covey a la toma de decisiones es sumamente ilustrativo; según este autor los seres humanos ante cualquier evento, circunstancia o suceso tenemos tendencia a reaccionar rápidamente o por instinto, en lugar de pensar de manera más eficiente para escoger la mejor decisión.
Por otra parte, el panorama de negocios cambia constantemente con el tiempo, con las nuevas tecnologías y nuevas formas para trabajar, pero según Covey a pesar de estos cambios el poder que tienen los empleados para tomar decisiones se mantiene igual, así muchos modelos de negocios sugieran que este poder deba aumentar.
Stephen propone el modelo de la era del conocimiento del trabajador, el cual trata de crear una cultura donde la competitividad se esparza en todas partes de la organización dando poder a empleados de bajo nivel para la toma de decisiones y volviéndose a una organización facultada.
Propone una cultura de confianza: para él, el poder para tomar decisiones representa la combinación de comunicación, educación, dotación de recursos y orientación, pero añade que también se necesita una cultura de confianza; según el mencionado autor donde no hay confianza hay que controlar a los empleados, pero donde hay esta cultura de confianza ellos mismos se supervisarían; teniendo suficiente libertad para manejar sus necesidades y deberes, cumpliendo las de la organización.
Peter Senge:
Peter Senge hace su enfoque en esta disciplina ya que toma en cuenta un pensamiento sistémico, desarrollador e innovador, además está estrictamente fisionada de forma teórica y práctica. Es necesaria la comprensión de la perspectiva sistémica, y mediante esta ser motivados a examinar cómo se interrelacionan las diferentes disciplinas. Al enfatizar cada una de ellas, el pensamiento sistémico nos recuerda constantemente el principio de sinergia en el cual los resultados del trabajo en equipo son mejores al de las partes.
El pensamiento sistémico actúa sobre las personas animándolas a hacer un cambio de perspectiva, en vez de considerar que un factor externo causa nuestros problemas, los invita a percibir nuestra responsabilidad en nuestro destino y que los problemas que surgen en nuestro caminar por la vida son las consecuencia de nuestros actos. Lo mismo puede transmitirse a las empresas en las cuales, la gente que trabaja en ellas descubre continuamente como crean su realidad y la posibilidad de modificarla.
2. Enfoque de la Ciencias humanas
Ciencias humanas es un concepto epistemológico que designa a un grupo de ciencias cuyo objeto es el ser humano o los grupos humanos y su cultura. No es de utilización muy generalizada, aunque está presente en algunas denominaciones institucionales. Es habitual agrupar a las ciencias humanas junto con el concepto de ciencias sociales, de las que no tienen una distinción clara (historia, geografía, economía, ciencia política, sociología, antropología, etc.); incluso en algunos casos se enumeran con ellas disciplinas del entorno de las ciencias de la salud, como la psicología, o saberes más generales, como la filosofía.
...