ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica N° 01 Vías de administración

VERONICA CAROLINA BRIONES POMPAApuntes4 de Junio de 2023

3.586 Palabras (15 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 15

        UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA[pic 1][pic 2]

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

SEMESTRE ACADÉMICO 2023-I

PRÁCTICA N° 01

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN

  1. INTRODUCCIÓN:

La administración de medicamentos   debe estar enfocada en evaluar los factores fisiológicos, mecanismos de acción   y   las   variables   individuales   que   afectan   la   acción   de   las   drogas, los   diversos   tipos   de prescripciones y vías de administración.

La vía de administración se define como el sitio donde se coloca un compuesto farmacológico, el cual es usado para modificar determinados procesos bioquímicos y fisiológicos. Las vías dependen de las necesidades clínicas y de las circunstancias, ya que los fármacos pueden ser introducidos en el organismo en una variedad de vías.

Desde el punto de vista de la salud, los fármacos se usan para la prevención, diagnóstico o tratamiento de enfermedades o patologías. Para que ocurra la modificación de un proceso fisiológico, el fármaco tiene que llegar a su lugar de acción (farmacodinamia), es decir a su célula diana (receptor).

  1. COMPETENCIAS:

  • Analizar el efecto del Sulfato de Magnesio durante la administración por diferentes vías.
  • Establecer la relación entre vía de administración del Sulfato de Magnesio y sus efectos, tiempo de latencia (TL), duración (TD), y recuperación (TR).
  • Explicar las diferentes observaciones presentes en cada vía de administración.

[pic 3]

  1. MARCO TEÓRICO:

  1. Sulfato de Magnesio: El sulfato de magnesio o sulfato magnésico, de nombre común sal de Epsom, es un compuesto químico, una sal con la fórmula MgSO4, que consta de cationes de magnesio Mg2 +y aniones sulfato SO2−4. Es un sólido cristalino blanco, soluble en agua, pero no en etanol. (1)[pic 4]

Así mismo, es un mineral esencial para el equilibrio del sistema nervioso central, reemplaza el magnesio en el cuerpo y aumenta el agua en el intestino. Al llegar al estómago, el sulfato de magnesio se transforma en cloruro de magnesio para que el metabolismo lo pueda asimilar.

  1. PROPIEDADES FARMACOLÓGICAS

2.1. Propiedades farmacodinámicas

El sulfato de magnesio es un anticonvulsivo que reduce las contracciones del músculo estriado por un efecto depresor sobre el sistema nervioso central y por una reducción de la liberación de la acetilcolina a nivel de la unión neuromuscular. El sulfato de magnesio también disminuye la sensibilidad de la placa motora terminal a la acetilcolina y deprime la excitabilidad de la membrana motora. (2)

2.2. Propiedades farmacocinéticas

Absorción-distribución: El sulfato de magnesio administrado por vía parenteral pasa a sangre y se une a proteínas plasmáticas en un 25% a 30%.

Eliminación: Se excreta fundamentalmente por vía renal tras filtración glomerular con reabsorción tubular proximal. Una cantidad muy pequeña se excreta por vía fecal. Pequeñas cantidades de magnesio se excretan a través de la lecha materna y saliva.

2. Vías De Administración: La vía de administración es el sitio donde se coloca un compuesto farmacológico. Las vías dependen de las necesidades clínicas y de las circunstancias, ya que los fármacos pueden ser introducidos en el organismo en una variedad de vías. Tradicionalmente, las denominadas vías de administración se han dividido en dos clases mayores: enteral, referida al intestino, y parenteral, que significa diferente que el intestino. La vía de administración que se elige puede tener un marcado efecto sobre la velocidad y la eficiencia con las cuales actúa el fármaco. Además, los efectos adversos debidos al propio fármaco y al medio de administración son influidos por la vía. (3)

  • Vía Intravenosa: Esta vía de administración es la directa a la circulación sanguínea. Es una vía muy rápida y, por tal motivo, es la que se elige en las urgencias. Permite obtener concentraciones plasmáticas altas y precisas. Se suelen administrar grandes cantidades de líquido con ella (mediante sueros glucosados).

Ventajas:

  • Es el método más rápido para introducir un medicamento a la circulación.  
  • Permite obtener un inicio de acción inmediata.
  • Se puede suspender su administración si aparecen efectos indeseables debido a que la dosificación es precisa.  
  • Permite mantener un monitoreo de los niveles en sangre de la droga.  
  • Se pueden administrar grandes volúmenes a velocidad constante.
  •  Es útil para medicamentos que son muy dolorosos, irritantes o de absorción errática por la vía intramuscular. (4)

Desventajas:

 

  • La administración muy rápida puede provocar efectos indeseables.  
  • Si se produce extravasación de líquidos es irritante y puede aparecer dolor y necrosis.  
  • No se puede utilizar en soluciones oleosas y suspensiones porque puede provocar un embolismo.  
  • Se pueden transmitir enfermedades como SIDA, Hepatitis y otras.  
  • Requiere de condiciones de asepsia.  
  • Puede comportar algunos riesgos al establecer una vía de comunicación con el exterior.

  • Vía Intramuscular: Se utiliza para administrar las inyecciones a través del músculo (normalmente el glúteo). Dado que el músculo está muy bien vascularizado, permite una gran absorción del fármaco. Es más rápida que la vía oral.

Sin embargo, para la administración del fármaco por esta vía se requiere instrumental estéril, así mismo se debe tomar en consideración que es una vía dolorosa para el paciente, una administración incorrecta puede producir lesiones y/o infecciones y existe un elevado riesgo de administración intravenosa por error. (5)

Ventajas:

La absorción es más rápida que por vía subcutánea y pueden administrarse sustancias más irritantes y volúmenes mayores de medicamentos (1 a 10 ml).

Desventajas:

  • Aunque se pueden administrar de 1 a 10 ml, volúmenes mayores de 5 ml pueden producir dolor por distensión.  
  • La inyección de sustancias irritantes puede producir escaras o accesos locales.  
  • La inyección en el nervio ciático puede implicar parálisis y atrofia de los músculos en el miembro inferior.  

  • Vía Subcutánea: La vía subcutánea es una vía parenteral a través de la cual se administran fluidos (fármacos e hidratación) en el tejido celular subcutáneo o hipodermis. El tejido celular subcutáneo está compuesto principalmente por adipocitos que actúan como almacén energético y de mantenimiento de la temperatura corporal. Es un tejido flexible y deformable gracias al tejido conectivo. Protege al organismo frente a traumatismos, dispone de muy pocos receptores del dolor y presenta abundante vascularización lo que favorece el paso de los fármacos al torrente sanguíneo eliminando el metabolismo de primer paso hepático. Los fluidos administrados se reabsorben con rapidez recobrando fácilmente su estado original. Es un tejido de fácil acceso, al contrario de lo que ocurre en el caso de otras vías parenterales. (6)

Ventajas:

  • Permite la administración de micro cristales y suspensiones que forman pequeños depósitos a partir de los cuales se absorbe gradualmente el medicamento por largo período y así se logra un efecto sostenido de este  
  • Permite la administración eficaz de ciertos fármacos y de algunas hormonas.  
  • La absorción en general es rápida y eficiente debido al acceso directo a los vasos sanguíneos del tejido subcutáneo.

Desventajas:

  • Solo permite la administración de pequeños volúmenes (de 0,5 a 2 ml) para no provocar dolor por distensión
  • Puede causar reacciones adversas.
  • No es aplicable con sustancias irritantes.

  • Vía Intraperitoneal: Es la introducción de soluciones en la cavidad peritoneal; se realiza para efectuar el método de diálisis peritoneal. Este procedimiento se emplea en los casos de insuficiencia renal, eliminación de urea y de potasio en exceso, y en las intoxicaciones por barbitúricos y salicilatos. (7)

Ventajas: 

Amplia superficie de absorción, epitelio delgado, gran vascularización, útil en investigaciones, absorción rápida.

Desventajas:

Irritación, sufre efecto de primer paso hepático, perforación de órganos, infecciones, adherencias, no se utiliza con frecuencia en seres humanos.

  • Vía oral: El medicamento es introducido en el organismo a través de la boca, donde es deglutido, pasa al estómago y al intestino, donde es absorbido y desde donde ejerce su acción terapéutica. Es la vía más frecuente, pues cuenta con la ventaja de ser segura y poco costosa, además de no provocar dolor y permitir al paciente tomar la medicación por sí mismo. En caso de intoxicación, permite su eliminación del organismo mediante lavado gástrico o bien por inducción del vómito. En general, los fármacos que se administran por esta vía suelen ser muy estables, lo que ofrece ventajas para su transporte y almacenamiento. (8)

Ventajas:

  • Es la vía más habitual y cómoda.
  • Se utiliza para la administración de soluciones irritantes que producirían dolor o dañarían los tejidos si se utilizaran por vía subcutánea o en inyección intramuscular.
  • Es simple y seguro, permitiendo la autoadministración de medicamentos.

Desventajas:

  • No es apta para personas con problemas para deglutir, que tengan vómitos, que hayan dañado su tubo digestivo o que estén inconscientes. En caso de que el medicamento pueda ser degradado por los jugos digestivos, esta vía no podrá utilizarse.
  • El tiempo desde su ingesta hasta el inicio del efecto puede ser algo prolongado, por lo que no será muy útil en caso de que se precise un inicio de acción rápido por un problema urgente.
  • Su sabor puede ser desagradable y, por otra parte, existen fármacos que pueden irritar el tracto digestivo (como el ácido acetilsalicílico y muchos otros antiinflamatorios no esteroideos –AINE-).
  • El fármaco ha de seguir una larga ruta a través del sistema digestivo y, aunque la absorción puede comenzar en la boca y en el estómago, suele producirse en el intestino delgado. Teniendo en cuenta que tanto la pared intestinal como el hígado metaboliza muchos fármacos, la cantidad de principio activo que finalmente alcanza el torrente sanguíneo se ve reducida.
  • La ingestión de alimentos o de otros medicamentos puede afectar a la cantidad y la rapidez con que se absorbe el medicamento.

  1. MATERIAL Y MÉTODO:

           4.1. Material Biológico

                  - 01 conejo

                  - 04 Cobayos

          4.2. Fármacos

                  - Sulfato de Magnesio 20% inyectable

                  - Sulfato de Magnesio sal

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (307 Kb) docx (199 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com