Psicopedagogia
ayelenallo29 de Octubre de 2013
587 Palabras (3 Páginas)394 Visitas
Unidad 1
Luego de visitar las paginas sugerida, tome el tema expuesto a continuación “Neurociencia” ya que además de atraerme particularmente, lo encuentro de un gran interés para nuestro campo profesional, ya que todo proceso cognitivo esta asentado en lo biológico.
Comenzare con una definición de neurociencia cognitiva:
La Neurociencia cognitiva es un área académica que se ocupa del estudio científico de los mecanismos biológicos subyacentes a la cognición, con un enfoque específico en los sustratos neurales de los procesos mentales y sus manifestaciones conductuales. Se pregunta acerca de cómo las funciones psicológicas y cognitivas son producidas por el circuito neural. La neurociencia cognitiva es una rama tanto de la psicología así como de la neurociencia , unificando e interconectando con varias subdisciplinas tales como psicología, psicobiologia y neurobiología. Antes del advenimiento de la tecnología de resonancia magnética funcional, esta rama de la ciencia era llamada psicología cognitiva. Los científicos que se dedican a esta área normalmente tienen estudios de base en psicologia experimental o neurobiología, pero pueden provenir de varias disciplinas, tales como la siquiatria, neurología, física, matemática, lingüística y filosofía.
Los métodos empleados en la neurociencia cognitiva incluyen paradigmas experimentales de psicofísica y de la psicología cognitiva, neuroimaginamiento funcional, genómica, genética conductual, así como también estudios electrofisiológicos de sistemas neuronales. Estudios clínicos en psicopatología en pacientes con déficit cognitivos, constituye un aspecto importante de la neurociencia cognitiva. Las principales aproximaciones teóricas son la neurociencia computacional y las más tradicionales y descriptivas teorías psicocognitivas, como por ejemplo la psicometría.
La pagina de la que proviene el documento , es de la asociación educar, en ella hay un gran caudal de información en varios idiomas, siendo el material gratuito, además de ofrecer cursos a distancia.
Asociación Educar
Ciencias y Neurociencias aplicadas al Desarrollo Humano
www.asociacioneducar.com
A continuación expondré los aportes conceptuales del documento recomendado, del Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner, que data de la fecha Miércoles 11 de Enero del 2012.
Artículo Neurociencias: Como lee nuestro cerebro.
Como lee nuestro cerebro.
La escritura tiene aproximadamente 5000 años de existencia…tiempo demasiado corto como para que nuestro cerebro haya mutado para adaptarse a esta nueva necesidad de leer y escribir, una posibilidad es que las letras que conforman las palabras de los diferentes idiomas han evolucionado para acomodarse a condiciones o cualidades ya presentes en nuestra biología.
Según Mark Changizi, neurobiólogo evolutivo e investigador del departamento de ciencias cognitivas), para quien los sistemas de escritura desarrollados hasta ahora en toda la historia de la humanidad se sustentan en el mismo conjunto de formas básicas.
Estudios realizados en monos, demostraron que estos presentan neuronas en su sistema visual capaces de detectar formas que se presentan habitualmente en el mundo natural.
Nosotros solo reciclamos estas formas y el área correspondiente de la corteza cerebral (capa de neuronas que recubre la superficie externa del cerebro)encargada de su detección para convertirlas en símbolos con los que construimos los diferentes idiomas.
Algunos ejemplos de formas presentes en el mundo natural que se correlacionan con letras son:
La letra S con los meandros (curvas) de un río, la letra Y con las bifurcaciones de las ramas, la letra O con la luna…etc.
Por ello en el aprendizaje de la lectoescritura, el cerebro no es una tabla raza como
...