¿Qué es la administración de cuentas por cobrar?
Wiler Adonay Cab DzibEnsayo15 de Noviembre de 2022
1.014 Palabras (5 Páginas)190 Visitas
De manera individual, realiza una investigación documental en donde se describan y expliquen los modelos de cobranza para la administración de cuentas por cobrar (Modelo Bolten y Modelo Gitman) así como los procedimientos de cobro.
¿Qué es la administración de cuentas por cobrar?
La administración de cuentas por cobrar se refiere al conjunto de políticas, procedimientos y prácticas empleados por una empresa con respecto al manejo de ventas ofrecidas a crédito
Características de la administración de cuentas por cobrar
Incluye la evaluación de la solvencia y el riesgo del cliente, el establecimiento de los términos y políticas de crédito, y el diseño de un proceso adecuado de cobranza de estas cuentas.
- Evaluar el historial financiero y crediticio
- Establecer términos de pago claros
- Proporcionar varios métodos de pago
- Hacer facturas electrónicas
- Proceso de cobranza
- Cuentas morosas
Objetivos de la administración de cuentas por cobrar
- Brindar un mejor flujo de efectivo y la mayor liquidez disponible para su uso en inversiones o adquisiciones, reduciendo el saldo total pendiente de cuentas por cobrar.
- Usar procedimientos que aseguren que se maximice el potencial financiero de las cuentas por cobrar de la empresa.
- Determinar con anticipación la calificación de crédito del cliente, estableciendo los términos de crédito y pago para cada tipo de cliente.
- Supervisar con frecuencia a los clientes en busca de riesgos crediticios.
- Detectar pagos atrasados o vencimiento de créditos a su debido tiempo.
- Contribuir directamente con los beneficios de la empresa mediante la reducción de las deudas incobrables.
- Mantener una buena relación profesional con los clientes.
- Incrementar la imagen profesional de la empresa.
Administración de Capital de Trabajo Modelo Bolten
El propósito de este modelo, es maximizar la utilidad de la empresa y conocer los costos que afectan a la cobranza, a fin de abatiros, e identificar la política de ventas más idónea para la empresa.
Se utiliza las siguientes formulas
- VENTAS DE CONTADO: UT = PU – CU
- VENTAS DE A CRÉDITO: UT = PU – CU – CU(K) – CC (U)
- VENTAS A CRÉDITO CON DESCUENTO: UT = UT (VTAS A CRÉDITO) + (1 – d) Pu – Cu – (Cu (K / (30 / x))) – CC (u)
- MOROSIDAD: M = m (U) % V
- INCOBRABILIDAD: I = C (U) % I
Donde:
- UT: UTILIDAD TOTAL
- P: PRECIO DE VENTA
- C: COSTO DE VENTA
- U: UNIDADES A VENDER
- CC: COSTO DE COBRANZA
- K: COSTO DE CAPITAL
- d: Descuento por pronto pago
- M: MOROSIDAD
- m: Costo promedio de morosidad
- u: Unidades adicionales a vender por descuento por pronto pago.
- % V: PORCENTAJO DE VENTAS NO PAGADAS
- I: INCOBRABILIDAD
- % I: PORCENTAJE DE VENTAS INCOBRABLES
- x: Número de días para aprovechar el descuento por pronto pago.
Ejemplo
Una tienda departamental, vende 20, 000 unidades de contado, si la empresa estableciera una política de ventas a crédito de 30 días se estima que alcanzaría ventas de 63, 000unidades, y si otorga un descuento por pronto pago del 5% vendería 75, 000. Su costo de ventas es de $10.00 por unidad y su precio de venta de $20.00. Se desea conocer el impacto a la utilidad para decidir, cuál será la mejor estrategia de ventas, tomando en cuenta que su costo de cobranza es de $2.00 por unidad vendida a crédito y el descuento que se considera otorgar del 5% solo procedería pagando dentro de los diez días siguientes a la operación.
...