Qué se entiende por economía?
Lala03Práctica o problema25 de Marzo de 2015
6.351 Palabras (26 Páginas)251 Visitas
¿Qué se entiende por economía?
Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir educación. Tienen necesidades (ilimitadas). Para satisfacerlas tienen determinados recursos, cuenta con determinados ingresos. Estos recursos resultan insuficientes, limitados (a nivel individual).
La sociedad (o conjunto de personas) tiene necesidades colectivas (Ej: Justicia, Defensa) Como ocurre con las necesidades individuales, la sociedad tiene más necesidades que los ingresos que obtiene, los recursos. La necesidad de bienes se encuentra limitada.
La economía se ocupa de las cuestiones que se generan con relación a la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas.
NECESIDAD: deseo de obtener un bien o un servicio. Se pueden clasificar las necesidades.
Primarias o biológicas: Aquellas indispensables para la subsistencia del ser humano (ej.: comer)
Secundarias o psicológicas: Aquellas de las que el ser humano podría prescindir (algunas se convierten en exigibles)
La distinción es clara, pero en la realidad no es tan tajante. Ej: Vestirse es una necesidad primaria, pero estar vestido a la moda es una necesidad secundaria. Comer es una necesidad primaria, peor si quiero una receta en particular es secundaria.
Hay necesidades individuales y colectivas.
Individuales: Se refieren estrictamente a las apetencias (necesidades) del individuo.
Sociales (colectivas): Aquella que afectan a toda la colectividad, a todo un grupo (ej: salud, educación, que son necesidades generalmente provistas por el Estado).
CARACTERÍSTICAS DE LAS NECESIDADES:
1) Son ilimitadas en su número, en su cantidad, Se crean necesidades constantemente. El ser humano nunca alcanza a satisfacer todas las necesidades en un momento dado, esto tiene que ver con el avance de la sociedad.
2) Son concurrentes. No se dan en forma sucesiva, vuelven a aparecer. También pueden ser sustituidas.
3) Son complementarias. Integran grupos. Ej: tomar café implica la taza. La cucharita, etc.
La satisfacción de necesidades tanto materiales (ej: comida) como inmateriales (ej: salud) por parte de la sociedad va a obligar a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades, de tipo productivo (actividades productivas). Haciendo esas actividades obtenemos bienes y servicios.
BIEN : (en general). Un bien es todo aquello que satisface una necesidad, razón por la cual es demandado. Todo medio capaz de satisfacer una necesidad, tanto de los individuos como de la sociedad.
Un bien en sentido económico es todo aquello que satisface una necesidad, por lo cual es demandado, pero estos bienes están en la sociedad de una manera limitada (escasez). Al ser escaso, ese bien va a tener un costo, un valor.
TIPOS DE BIENES
1) Según su carácter.
Libres: Un bien es libre cuando es ilimitado en cantidad, o abundante y no son propiedad de nadie (ej: Aire). De estos la economía no se encarga.
Económicos: Son escasos en relación con los deseos que hay de ellos.
2) Según su naturaleza.
De capital (de inversión): No atienden directamente a las necesidades humanas. Son deseados por la utilización que se les puede dar en el proceso productivo, por eso son demandados. (ej: máquina). En este sentido el capital es físico.
De consumo: Se destinan a la satisfacción directa de las necesidades humanas.
Según el destino los bienes pueden ser de capital o de consumo. Ej: la vaca. La utilización de su leche sería un bien de capital (La Serenísima), el asado un bien de consumo.
Los bienes de consumo se dividen a su vez en duraderos y no duraderos.
Duraderos: Permiten un uso prolongado. (Ej: computadora)
No duraderos: Se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo (ej: alimentos, medicamentos)
3) Según su función
Intermedio: Cuando deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bienes de consumo o de capital.
Final: Ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo.
La economía se preocupa de la manera en que se administran los recursos escasos, con el objetivo de producir bienes y distribuirlos para su consumo.
Por un lado hablamos de un proceso de producción y por otro de uno de consumo. Frente a ellos me encuentro con determinadas opciones, en la que tengo que decidir.
El productor debe decidir qué bienes producir y cómo producirlos.
El consumidor (las familias) tienen que optar cómo van a distribuir sus ingresos entre los diversos bienes que se le ofrecen.
Lo que pretende la economía en esa decisión es ofrecer un método para establecer prioridades a la hora de tomar decisiones. Algunos autores denominan a la economía ciencia de la elección. Es imposible separar a la economía de la política (ideas).
La economía es una ciencia social porque su objeto de estudio es el ser humano a nivel individual y a nivel grupal. Continuamente estamos haciendo actos económicos. Es una ciencia porque estudia de manera sistemática (método, orden) leyes que rigen las relaciones de causa-efecto que existen entre los fenómenos económicos.
ECONOMÍA: La economía es una ciencia que estudia la asignación más conveniente de los recursos escasos de la sociedad para la obtención de un conjunto ordenado de objetivos.
AFIRMACIONES (Economía para algunos autores)
En la realidad esta clasificación suele ser difusa.
1) Positivas, descriptivas u objetivas.: Describen mediante proposiciones científicas los hechos y datos de la realidad. Intenta tres cosas: describir, explicar y predecir fenómenos económicos. Se ocupa de “lo que es” o de “ lo que podría ser”.
Son afirmaciones que dicen lo que ven, sin emitir juicio de valor. Pueden ser V o F. Para saber el grado de certeza, lo contrasto con cierta base empírica.
2) Subjetivas, prescriptivas o normativas: Considera “ lo que debería ser”. Es eminentemente prescriptiva y se basa en juicios de valor, se basa en consideraciones políticas, se basa en consideraciones éticas. Las cuestiones de tipo normativo son materia opinable y se resuelven generalmente mediante decisiones de política económica. (ej.: Subsidio a los desempleados. Opiniones/ debates sobre Planes trabajar)
La economía se relaciona con casi todas las ciencias. Hay ciencias que se han podido desarrollar de manera independiente, pero no es el caso de la economía que necesita tomar datos de otras disciplinas. Está dentro de la rama de las Cs. Sociales. Tiene relación con la sociología, con la historia (ej: hechos económicos del pasado), con la geografía ( conocer la ubicación de los recursos), con la matemática (medio para el estudio de la economía, brinda elementos para el cálculo de variaciones cuantitativas de hechos económicos), con la estadística (reúne y compila en forma metódica los datos numéricos referidos a fenómenos económicos), con la psicología (conducta humana), con el derecho ( regula la actividad económica mediante ciertas normas jurídicas), etc.
Aclaración: La economía tiene dos auxiliares: matemática y estadística.
RAMAS DE LA ECONOMÍA (oikonomia)
Se vinculan estrechamente entre sí.
1) Microeconomía (Mikros: pequeño): Analiza en detalle el comportamiento de los agentes económicos individuales (ej: familias, empresas). Estudia variables a nivel desagregado.
2) Macroeconomía (Makros: grande): Estudiamos a las unidades económicas tomadas en masa. Analizamos as relaciones que se provocan entre ellas a nivel local y a nivel internacional. Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto como un todo. Va a tratar de explicar de una manera lo menos compleja posible la realidad. Se ocupa del comportamiento global del sistema económico reflejado en un número de variables agregadas (ej: País Argentina).
Ej: Micro: Yo tengo:
Función de consumo
Función De inversión.
Macro:
Función de consumo agregado
Función de inversión agregado.
AGREGADO: en conjunto, una magnitud que representa un conjunto, una sumatoria de relaciones.
FACTORES DE PRODUCCIÓN
3 factores (se incorpora uno más)
Los factores de producción son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos productivos.
En principio son 3:
1) Recursos naturales: Todo lo que aporta la naturaleza al proceso de producción (ej: agua, tierra, recursos energéticos, etc.).
2) Capital: Son los bienes duraderos de cualquier economía. Son bienes que no se destinan al consumo, sino que se emplean para producir bienes.
3) Trabajo(no sólo tomado como fuerza física): Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. Se le llama también capital humano.
Se habla de capital como tipo de bien (duradero), excepto que se haga la salvedad y se hable de capital financiero. Lo mismo pasa con las inversiones.
4) Autores más modernos. Capacidad empresaria: Es la que realiza la actividad organizadora y coordinadora en la elaboración de bienes y servicios. Se encarga de la planificación y supervisión del proceso productivo. Hace esta supervisión tomando decisiones sobre calidad y cantidad de los bienes a producir (manufactura).
Métodos de producción: tecnología que
...