ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RECURSOS NATURALES


Enviado por   •  4 de Marzo de 2015  •  1.802 Palabras (8 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 8

Recursos naturales renovables y no renovables

LA INDUSTRIA LECHERA ACABA CON EL AGUA

En los últimos años a surgido una interesante problemática respecto a el uso inadecuado del agua por la excesiva producción de leche en ranchos ganaderos y agrícolas de la comarca lagunera al norte del país, esto es a raíz de que uno de los consorcios mas importantes productores de leche del país como “LALA” a comprado y rentado a ejidatarios de la comarca la mayoría de sus tierras y concesiones para la sustracción de agua del subsuelo y sus derechos de usos de agua así mismo este consorcio lechero se beneficia de las mejores tierras y del 80 % de agua que se usa en la región, esto a consecuencia de la destrucción económica ejidal de la cuenca por las políticas gubernamentales y el colapso del algodón han obligado y dejado sin opciones a los campesinos quienes ahora se emplean en dichos ranchos y algunos si opción alguna prueban suerte como migrantes en Estados Unidos.

En la actualidad en la región de la comarca los pueblos están abandonados ya que muchos se han ido puesto que cuando tenían agua todos sembraban pero la sequia se llevo lo poco que quedaba hasta las norias se secaron pero como la COMICION NACIONAL DEL AGUAL no les dio la reposición solo tenían el titulo de concesión para extraer pero sin permiso de perforación es por ello que decidieron vender el permiso para el que quisiera producir ahí, solo les dejaran el agua para beber y por ello la mayoría de los ejidos vendieron con todo y agua.

Esta situación es similar a la mayoría de los ejidatarios de la comarca lagunera, quizás por eso en las oficinas regionales de la CNA se escucha con frecuencia la frase de “AGUA QUE NO HAS DE BEBER DEJALA VENDER”.

Se ha documentado el fin de la economía ejidal y el surgimiento del "mercado de aguas y tierras" en La Laguna. En un extenso ensayo se explica que "la privatización del ejido y su mercantilización" se debió a "la política neoliberal" del gobierno, a las reformas al artículo 27 constitucional y a la falta de apoyo oficial a los campesinos.

La severa descapitalización de los ejidos, el colapso algodonero y la prolongada sequía, son factores que incidieron en la enajenación de las tierras y aguas ejidales que ingresan a un mercado de estos recursos controlado principalmente por empresarios ganaderos y agrícolas.

Desde distintos ángulos, se concluye en que la concentración de aguas y tierras favorece a la industria lechera. Aunque no hay estadísticas oficiales al respecto se asegura que el Grupo Industrial Lala que representa el 60% del mercado nacional de leche, acapara el 80% del agua de los pozos, de las presas y las tierras más fértiles de la región.

NOTICIA

Se dio a conocer que en el Registro Público de la Propiedad, el presidente de Lala, Eduardo Tricio Haro, aparece con 10 pozos concesionados y sus familiares directos poseen otros 66. Sin embargo, tomando en cuenta rentas y prestanombres, la familia Tricio utiliza unos 320 pozos.

• Los cálculos más conservadores señalan que Lala se beneficia del agua de 2 mil pozos. En comparación con los 100 que utilizan ejidatarios y los 178 de uso urbano.

• Los ejidatarios quedan más como símbolo de lo que fue La Laguna, la mayoría ya rentó o vendió sus derechos de tierra y agua.

Hasta hace 20 años en la agricultura de la Comarca Lagunera, predominaba el algodón. Hoy es la principal cuenca lechera del país, la única en el mundo ubicada en un desierto. Por ello, los cultivos se orientaron a la producción de forraje para el ganado.

CONSECUENCIAS

Para Magdalena Briones, presidenta de la organización ecologista Biodesert, "la escasez de agua no es un problema exclusivo de la naturaleza. Las actividades humanas sobreexplotan el recurso y devastan los bosques que alimentan los ríos".

¿Que ha generado una vendimia de los derechos del agua?

• La ley permite ese mercado pero no hay regulación. Los ganaderos y forrajeros sacan más agua de la permitida. La CNA no sabe cuánta agua extraen porque no tienen medidores.

• Se indica que las presas funcionaban con el ciclo del algodón y este año, por primera vez, fue para la alfalfa y los forrajes: "Estos cultivos gastan mucha agua y también usan los acuíferos, lo que hace peligrar la sustentabilidad de la región".

• El 80% del agua en la región se utiliza para la agricultura pero se desperdicia la mitad, el 11% para consumo doméstico y el 9% para la industria. Son tres las fuentes disponibles: las presas, los mantos subterráneos y la lluvia.

• Un estudio de la CNA, señala que el 70% de los pozos está a más de 100 metros de profundidad. Pero Biodesert maneja que el promedio es mayor de 300 metros y en algunas zonas hasta 500, cuando hace 50 años los pozos tenían 30 metros.

La CNA tiene más de 3 mil 500 pozos registrados, 2 mil 400 en operación (2 mil 115 se usan en la agricultura). De ellos se extraen 930 millones de metros cúbicos de agua mientras que la recarga natural es de 480 millones. La sobreexplotación es de casi medio millón de metros cúbicos. Para los ecologistas, este dato evidencia que la industria lechera no es sustentable ya que gasta más agua de la que entra a los mantos acuíferos.

La Ley de Aguas Nacionales prohibe sacar más agua que la recarga natural. La CNA peca de optimista al confiar en la autoregulación de los usuarios, que no respetan los volúmenes estipulados, pues en la región sólo el 15% de los pozos cuentan con medidor.

Al uso agropecuario del agua se suma la creciente demanda doméstica e industrial de las tres ciudades de la región, Torreón, Gómez Palacio y Lerdo que forman una mancha urbana de casi millón y medio de habitantes.

La situación de estos campesinos nos hacen recordar que el agua ha sido motivo de conflictos sociales en muchas épocas. Incluso los primeros contingentes de peones se sumaron a la Revolución por causa del agua. El acaparamiento del líquido advierte “QUE” puede provocar un estallido social.

GRUPO INDUSTRIAL “LALA”

En la comarca lagunera en los ultimos 10 años la región se transformó de campos algodoneros a una cuenca lechera dominada por el Grupo Industrial Lala, que es el mayor consorcio lechero de México. Lala da empleo a 10 mil personas y produce 4 millones de litros diarios (de 7 millones de litros a nivel nacional).

La industria tienen 415 mil vacas, de las cuales 239 mil están en explotación. Una vaca produce al día 25 litros de leche y consume 50 de agua.

Según esto, el 80% del agua de riego y la tierra más fértil de la región está en manos de Lala y sus 320 socios.

De acuerdo con estos datos , el agua subterránea está en manos de pocas familias: los Tricio, los García Lesprón, los Rivero, los Valdés Berlanga, los Fernández Aguirre, los Espada, los Gómez. Todos ellos socios de Lala.

La renta de pozos, muchas a 20 años, no se inscriben en el registro público. Es por ello que la UREC demanda una auditoría porque Lala se beneficia de 3 mil 500 pozos y si LALA ganara un peso por litro que vende obtendría 4 millones de pesos diarios (cálculo conservador).

El cuestionamiento más frecuente que se hace a la industria lechera es que utiliza forrajes que gastan mucha agua. Según diversos estudios, para producir un litro de leche se requieren mil litros de agua.

Al respecto, se señala que:

• De las 73 mil hectáreas de forrajes que se cultivan, 37 mil son de alfalfa, es el cultivo que usa más agua. No estamos en contra del desarrollo económico, pero el sistema de producción lechero no es sustentable porque utiliza más agua de la que hay.

• La alfalfa necesita en total 740 millones de metros cúbicos al año (el Distrito Federal recibe mil 103 millones 760 mil metros cúbicos).

• Una solución técnica es presurizar el riego y ahorrar agua. Estas cifras fueron confirmadas en la CNA.

El Agua

El agua, al mismo tiempo que constituye el líquido más abundante en la Tierra, representa el recurso natural más importante y la base de toda forma de vida.

El agua puede ser considerada como un recurso renovable cuando se controla cuidadosamente su uso, tratamiento, liberación, circulación. De lo contrario es un recurso no renovable en una localidad determinada.

No es usual encontrar el agua pura en forma natural, aunque en el laboratorio puede llegar a obtenerse o separse en sus elementos constituyentes, que son el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Cada molécula de agua está formada por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno, unidos fuertemente en la forma H-O-H.

En nuestro planeta las aguas ocupan una alta proporción en relación con las tierras emergidas, y se presentan en diferentes formas:

• mares y océanos, que contienen una alta concentración de sales y que llegan a cubrir un 71% de la superficie terrestre;

• aguas superficiales, que comprenden ríos, lagunas y lagos;

• aguas del subsuelo, también llamadas aguas subterráneas, por fluir por debajo de la superficie terrestre.

Aproximadamente 97% del agua del planeta es agua salina, en mares y océanos; apenas 3% del agua total es agua dulce (no salina) y de esa cantidad un poco más de dos terceras partes se encuentra congelada en los glaciares y casquetes helados en los polos y altas montañas.

CONCLUSION:

Como lo podemos observar sabemos que el recurso natural del agua es RE NOVABLE en algunos casos y con los cuidados adecuados para controlar su uso, tratamiento,circulacion y liberacion de la misma , pero de lo contrario el recurso se denominaria como NO RENOVABLE en el caso que presento de la COMARCA LAGUNERA al norte del pais, donde los campos algodoneros se tranformaron a grandes ranchos ganaderos y agricolas para la producion de deche de varios consorcios en el pais, pero ya que dichos consorcios estan sobre explotando la extraccion de aguas del subsuelo, estan peligarndo la propia sustentabilidad del la region puesto que la mayoria de los posos no estan debidamente registrados y sin un medidor el cual puedad determinar la cantidad de agua que se esta sustrayendo, Por eso estos datos evidencia que la industria lechera no es sustentable ya que gasta más agua de la que entra a los mantos acuíferos.

Puesto que tambiense esta violando a La Ley de Aguas Nacionales que prohibe sacar más agua que la recarga natural, de tal manera concluyo que en este caso de la industria lechera se esta acabando con el agua en la comarca lagunera al norte del pais y las actividades humanas sobre explotan el recurso y devastan los bosques que alimentan los ríos es por ello que el recurso natural del agua en este caso es NO RENOVABLE.

• Gerardo Jiménez González, investigador de la Universidad Juárez de Durango

• http://www.jornada.unam.mx/2002/07/07/mas-leche.html

• Manuel Valencia, investigador de la Universidad Juárez de Durango investigador

• http://www.jmarcano.com/recursos/agua.html

...

Descargar como  txt (10.8 Kb)  
Leer 7 páginas más »
txt