ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA HOTELERA Y TURISMO EN LA REGIÓN ANDINA

Sonia RamirezDocumentos de Investigación19 de Noviembre de 2018

7.122 Palabras (29 Páginas)161 Visitas

Página 1 de 29

REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFRAESTRUCTURA HOTELERA Y TURISMO EN LA REGIÓN ANDINA

Presentado por:

Sonia Maritza Ramírez Arias

Anny Lizbeth Trujillo Valderrama

Juan Esteban Duque Grisales

Presentado a:

 Mabel Manrique

Universidad Piloto de Colombia

Facultad de Ciencias Sociales y empresariales

Programa de Negocios Internacionales

Bogotá D.C

2018

Tabla de contenido

Objetivo General        3

Objetivos Específicos        3

Marco Teórico        3

Postura de Industria y turismo frente a la región Andina:        4

Que entidades apoyan este sector y su papel dentro de este        6

Tics en la infraestructura hotelera        7

Impacto de las cadenas hoteleras internacionales        9

Políticas Públicas        11

La Región Andina frente a la infraestructura hotelera y turismo internacional        15

Ciudades que impulsan el Turismo internacional en la región andina        17

Referencias        21

Objetivo General

Hacer una revisión de los mecanismos en la planeación que lleva la infraestructura hotelera en el sector turismo de la región andina para su desarrollo económico

Objetivos Específicos

  1. Identificar desde el punto de vista de los actores del turismo la visión de la región andina como destino de los mercados extranjeros, para promover el crecimiento de mano de obra en la región
  2. Evaluar de qué manera las herramientas tecnológicas aportan a la innovación y reconocimiento internacional de la infraestructura hotelera y de turismo en la región
  3. Analizar la infraestructura general de conectividad de la región y cómo esta influye en la captación de turismo para la misma.

Marco Teórico

       Nos proponemos exponer por medio de esta investigación la situación actual de la Región Andina de Colombia frente a la infraestructura hotelera y de turismo, por ende primero queremos denotar las principales características de esta región en materia de turismo y su infraestructura; esta región cuenta con los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima. Las dos ciudades más pobladas del país están ubicadas en este sector lo cual conlleva a ser de gran importancia para el crecimiento económico del país, también esta región del país cuenta con más del 80% de los cultivos de café del país ubicados principalmente en los departamentos de Caldas, Risaralda y Antioquia. Gracias a la diversidad en pisos térmicos en esta región y en el país, podemos encontrar variedad de atractivos para el turismo como lo es Villa de Leyva con sus bajas temperaturas y con sus altas temperaturas el Desierto de la Tatacoa ubicado en el departamento del Huila; además de su gran variedad de climas y biodiversidad en esta región del país, allí se encuentran la mayor cantidad de parques naturales del país como lo es el Parque Natural del Cocuy, Parque Natural de los Nevados, también el Parque Nacional del Café ubicado en el departamento del Quindío y es muy representativo y popular por su caracterización al producto principalmente comercializado por Colombia el Café.

Postura de Industria y turismo frente a la región Andina:

       Para dar inicio a esta investigación es importante conocer cuál es la postura del Ministerio de Industria y comercio frente a los cambios en infraestructura hotelera en la región Andina, encontramos que los beneficios para la inversión en este sector se destaca el privilegio del impuesto a la renta por un período de 30 años, la cual se entra en vigencia a partir del inicio de la operación para servicios hoteleros prestados en nuevos proyectos, pero también para los que se remodelen, amplíen o se inscriban para acceder al beneficio desde el año 2003 hasta diciembre de 2017 (Procolombia. 2018).

      El Ministerio de Industria y Comercio en unión con Procolombia se han encargado durante dos décadas de promover una infraestructura hotelera con visión internacional, en donde se pueda atraer mayor inversión al país integrando nuevas tecnología y modelos de innovación para el sector. En materia de Infraestructura de Hotelería y Turismo Procolombia se ha tomado la tarea de identificar los siguientes productos con potencial para atraer inversión.

     El primero de estos seria bienestar; el cual brinda oportunidad para el desarrollo de hoteles enfocados en mejorar y prolongar la salud de las personas. Construcción de hoteles con centros de talasoterapia, infraestructura para termalismo y hoteles con spas–centros de bienestar. (Plan de Negocios de Turismo de Bienestar en Colombia - PTP) enfocados en las regiones de Boyacá, Santander, Norte de Santander, La Guajira, Atlántico, San Andrés y Providencia, Bolívar, Antioquia, Paisaje Cultural Cafetero, Bogotá (Procolombia. 2018).


      El segundo y del cual se piensa que se lograra aprovechar de mejor forma los recursos naturales de las regiones agregando modelos de inversión e innovación en pro de una infraestructura sostenible es la naturaleza con idea de desarrollo de proyectos de hoteles eco-luxury, eco lodge, (Plan de Negocio de Turismo de Naturaleza en Colombia – PTP) estos proyectos van enfocados a las regiones Amazonas, Meta, Boyacá, Magdalena, Antioquia, Chocó, Paisaje Cultural Cafetero, Bogotá (Procolombia, 2018).


    El tercero y uno de los cuales el país a logrado obtener mayor relevancia a nivel internacional es sol y playa en donde se quiere seguir la construcción de hoteles de lujo, resorts luxury-included, y resorts de golf para complementar la oferta existente en las ciudades costeras del país; se quiere manejar para las ciudades de Magdalena, San Andrés y Providencia, Bolívar, Chocó (Procolombia.2018).


     El cuarto es un verdadero reto para el país ya que se quiere enfocar en el entretenimiento;  esta sería una oportunidad para desarrollar proyectos en la industria de diversión en base a entretener a los visitantes como parques temáticos, centros de eventos para conciertos, centros de convenciones, etc; se querría inicialmente reestructurar los existentes e ir agregando nuevos enfoques innovadores en las ciudades de Bogotá, Santander, Bolívar, Antioquia, Paisaje Cultural Cafetero, Valle del Cauca (Procolombia. 2018).


    El quinto y último es el urbano, en donde se quieren traer cadenas internacionales dirigidas al segmento corporativo de full, limited, y select services. Desarrollo de proyectos para hoteles de larga estadía con centros de convenciones, destinadas para las ciudades en donde se evidencia el turismo de negocios con más relevancia como lo son Bogotá, Meta, Casanare, Santander, Norte de Santander, Magdalena, Atlántico, Bolívar, Antioquia, Paisaje Cultural Cafetero, Valle del Cauca, Nariño, Cauca. Del mismo modo, hay potencial para REIT’S y grupos de inversionistas interesados en proyectos inmobiliarios y hoteleros locales en búsqueda de financiación (Procolombia. 2018).

Que entidades apoyan este sector y su papel dentro de este

         Las entidades que están involucradas en el desarrollo de estas temáticas de manera efectiva en el país y se encargan de su promoción internacional y financiación de manera jerárquica son las siguientes:

[pic 1]

Elaboración propia. Información tomada del Ministerio de Industria y comercio.

             Estas entidades han trabajo en conjunto para promover un mejor desarrollo en turismo e infraestructura a nivel nacional, y una de las maneras de verificar si estás línea de comunicación e impulso para la innovación e internacionalización han sido efectivas es por medio del comportamiento de la economía colombiana; en donde se ha evidenciado que el crecimiento del turismo internacional que llega a Colombia está por encima del promedio mundial; atrayendo inversión no sólo como ambiente  para el ocio sino que de igual forma para negocios de manera creciente cada día; los inversionistas están cada vez más interesado en los atractivos incentivos para la inversión en hotelería, su ubicación estratégica y conectividad aérea favorable; en donde podemos ver con el pasar de los años gracias a esas dos oportunidades una mayor demanda y oferta hotelera en crecimiento, junto con trabajadores con excelente formación y vocación de servicio.

           Podemos denotar que gracias a los diferentes ítems que se están trabajando en materia  de la infraestructura y turismo con ánimos de aumentar su auge de manera global se han evidenciado aportes positivos en la balanza de pagos del Banco de la República, uno de ellos es que en 2015 este sector reportó flujos de IED por US$1.859 millones, lo cual representa una participación de 21,8% del total de IED (sin contar petróleo y minería) que llegó al país con un aumento del 65,8% frente al año anterior (Procolombia, 2015).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (303 Kb) docx (71 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com