Rasgos integradores de cooperación internacional
Don_JoshInforme8 de Septiembre de 2011
615 Palabras (3 Páginas)727 Visitas
RASGOS INTEGRADORES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
RASGOS INTEGRADORES DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
¿Cuándo? ¿Cómo? ¿Por medio de…? ¿Resultado?
Autárquica Siglos XVII y XVIII, también conocida como mercantilista. Retomado por Alemania y España en el siglo XX Maximiza sus intercambios dentro de sus fronteras, reduciendo su comercio exterior Una política de autoconsumo, para no tener que satisfacer sus necesidades del exterior. Una economía cerrada.
Trueque Antigüedad, surgimiento de las primeras civilizaciones siglo V
Obtenían un bien a base del intercambio de otro Una especie de banco en el cual se depositaban los productos para recibir a cambio otro producto dependiendo de la cantidad dada, producto requerido y equivalencia de ambos. Cuando la sociedad se transformo, sus miembros fueron cada vez más independientes, por lo que aumento el número de bienes y servicios provocando el fallo de este sistema.
Especialización productiva Nace en y se desarrolla en base a la imposibilidad de adquirir mercancías por la falta de divisas, lo que provoca la formalización de las ventas. En base a acuerdos comerciales donde cada una de las partes se compromete a vender mercancías, tecnología o servicio.
Se consideran estrategias secundarias de penetración es una modalidad de pago. Las formas son diversas:
I.-Acuerdos recíprocos de ventas
II.-Permuta
III.-Acuerdo de compensación de saldos
IV.-Acuerdo de recompra
V.-Oíl countertrade
I.- El exportador contrata con el importador y simultáneamente el exportador u otra persona obtienen la mercancía.
II.-Intercambio de una mercancía por otra.
III.- utilizado en minería y petróleo, se hace un trabajo de explotación a un precio pactado.
IV.-El exportador está obligado a incorporar determinados materiales en el producto.
V.- Se establecen que los bienes pueden ser canjeados por bienes y servicios similares de origen extranjero
División del Trabajo Durante el siglo XVIII desarrollándose en Inglaterra y después en Francia, muy conocido como la REVOLUCION INDUSTRIAL permitiendo que Inglaterra se convirtiera en primera potencia mundial. Mediante la introducción de la máquina de vapor, que favorecía a la industria ya que invertía el 50% en mano de obra y producía 100% más de lo actual. La innovación y actualizando las industrias ya existentes. Ya que esto permitió un gran avance a nivel mundial. Máquina de vapor.
Excedentes siglos XII hasta antes de mediados del siglo XVI, época de la formación de los
grandes imperios coloniales, en que como parte de las colonias española y
Portuguesa. Por medio del flujo de metales preciosos que junto con otras mercancías como especias y textiles (paños) llegaría a Europa vía España y Portugal. La formación de los primeros
bancos en Alemania, con apellidos de los primeros banqueros como los Wessler, los Hochstetter y los Fugger La Revolución de los precios. La plata llego a tener un valor económico como el oro.
Libre cambio Siglo XIX, paralelamente a la llamada segunda revolución industrial. Una reacción (principio de acción y reacción); frente a las trabas comerciales de un periodo mercantilista de más de 2 siglos. Bases de una verdadera economía internacional Una economía estable y el intercambio de bienes y servicios
Bilateralismo Periodo entre guerras 1918 – 1939 con el abandono del patrón oro, el establecimiento de restricciones en el intercambio de mercaderías, personas, capitales y la elevación de aranceles para las importaciones. La imposición de restricciones cuantitativas o contingentarían bilateral, en que se fijaba un tope de valor a la importación de cada mercancía de una país concreto, imponiendo la licencia de importación y creando rigidez en
...