ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reingeniería

1234as30 de Junio de 2013

3.840 Palabras (16 Páginas)416 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN

Hoy en día la reingeniería de procesos es comprendida como el mecanismo de volver a planificar una actividad que se llevará a cabo dentro de una empresa, de este modo se busca aumentar no solo la calidad de los procesos, si no también que este trabajo sea efectivo y eficaz a la vez, de modo tal que ocasione el menor coste posible para que no afecte la economía de la empresa,

La reingeniería es de suma importancia dentro de las empresas pues permite a la misma mejorar sus actividades de producción utilizando el tiempo necesario para que así la empresa pueda estar posicionada en el mercado, pueda tener una mejor posición en las áreas económicas, tal y como se explica en la siguiente cita:

“[…] la Reingeniería es una herramienta organizacional que se utiliza para analizar los flujos de procesos, a fin de poder optimizar los flujos de trabajo y productividad de la Organización. En la gestión pública se busca constantemente la optimización de los procedimientos administrativos para lo cual se utiliza constantemente la reingeniería de procesos, el objetivo es brindar mejores servicios públicos al ciudadano, se busca alcanzar mejoras en medidas de rendimiento, tales como calidad, costos, y rapidez.” (Ramos, 2007, p.32).

Uno de los problemas que afecta la reingeniería es que la entidad o empresa se resiste a la evolución de la misma (cambio), esto quiere decir que la empresa no se enfoca en seguir creciendo, muchas veces no tiene una buena visión a futuro, pues solo se plasma en lo que se debe desarrollar a corto plazo, es posible que la organización no aplique bien los procesos tales como son; la preparación de estrategias para el desarrollo de la misma, identificación de mercado, visión a futuro, soluciones de diseño técnico y social, o en la transformación de la empresa.

En este trabajo se desarrollará algunas de las características de la reingeniería de procesos, algunos alcances de la misma y la gestión de procesos.

ÍNDICE

I)

1. MICHAEL HAMMER

El ingeniero estadounidense Michael Hammer, profesor de la universidad de Massachusetts, nación en Estados Unidos el 13 de abril de 1948. Es autor junto con James A. Champy de la obra “reingeniería de la corporación: un manifiesto para las empresas 1993)”.

Hammer fue un estudioso de las condiciones empresariales y del medio en el que se desarrollan, este autor brindó grandes aportaciones al Management; recalcó en los años 80 la idea de aplicar la “reingeniería” dentro de las labores de evolución de la empresa.

Hammer presentó a la reingeniería como un gran cambio radical en los procesos de negocios para producir una mejora drástica que ayudará a la empresa, mediante la aplicación de varias herramientas y técnicas enfocadas en el negocio como una serie de procesos del producto principal del negocio, orientados hacia el cliente en el lugar de una serie de funciones organizacionales. Presenta a los procesos como factores a partir de los cuales una entidad puede integrar todos sus componentes humanos y tecnológicos para funcionar como un sistema coherente y rentable, es decir, el aporte de valor. Menciona a la reingeniería como un proceso orientado hacia toda la compañía basada en el uso eficiente de la tecnología de la información para eliminar el clásico intercambio entre la descentralización y la centralización.

El liderazgo de la alta administración es un requisito indispensable y previo al éxito, pero no cualquier alto administrador sirve para el caso, ya que, el líder tiene que ser una persona que entienda la reingeniería y esté plenamente comprometida con ella. Según Hammer, solo un alto

Ejecutivo orientado a procesos y capaz de pensar en toda la cadena de valor agregado puede

Encabezar un esfuerzo de reingeniería.

Gracias a este personaje hoy en día podemos experimentar el enorme privilegio de innovar en el campo laboral de todas las áreas de la empresa.

2. CONTEXTO HISTÓRICO DE LA REINGENIERÍA

Es nuevo el concepto de avance decisivo, Esta es la pregunta que con mayor frecuencia oímos en relación con la reingeniería de procesos (RP). Para contestarla conviene retroceder al año 1898, que fue el de la guerra de los Estados Unidos con España. En esa guerra la Marina de los Estados Unidos disparo un total de 9500 proyectiles, de los cuales solo 121 (el 1.3 por ciento) hicieron impacto alguno. Hoy este porcentaje nos parece desastroso, pero en 1898 representaba la máxima eficiencia mundial; y en efecto, los Estados Unidos ganaron la guerra.

En 1899, haciendo una nueva demostración del liderazgo que entonces ejercía en cañoneo naval de precisión, la Marina de los Estados Unidos llevo a cabo una exhibición de práctica de tiro para referenciar su rendimiento.

En un total de veinticinco minutos de fuego contra un blanco que era un buque situado a una distancia aproximada de una milla (1.6 Km), se registraron exactamente dos impactos, y estos en las velas del buque que servía de blanco. Pero en 1902 la Marina de los Estados Unidos podía dar en un blanco parecido cuantas veces disparaba un cañón; la mitad de las balas podían hacer impacto dentro de un cuadrado de 50 pulgadas por lado (1.27m).

¿Qué había ocurrido en tan corto espacio de tiempo para lograr un rendimiento tan espectacular? Para contestar esta pregunta, debemos recordar la historia de un joven oficial de artillería naval llamado William Sonden Sims. Casi nadie ha oído hablar de él, pero se puede decir que Sims cambio el mundo. Lo cambio en virtud de un proceso que hoy denominamos reingeniería. Hace un siglo, apuntar un cañón es alta mar era una cosa muy aleatoria. El cañón, el blanco y los mares que los rodeaban se hallaban en movimiento continuo. Los héroes tradicionales de los combates navales eran navegantes que maniobraban para colocar el buque en una u otra posición y dar a los cabos de cañón la oportunidad de cumplir su difícil cometido. Pero en unas maniobras que se hicieron en el mar de la China, Sims observo los avances decisivos

que los artilleros ingleses habían empezado a lograr en la precisión del tiro, con solo ligeras modificaciones en la manera de apuntar y disparar. Los elementos del proceso para la artillería naval eran bastante sencillos hace un siglo: un cañón, una manivela para levantarlo al ángulo de la trayectoria deseada para un alcance normal de una milla, y un anteojo de larga vista montado sobre el cañón mismo a fin de mantener el blanco en la mira hasta un instante después del disparo y el retroceso de la pieza.

Sims descubrió una manera muy sencilla de mejorar espectacularmente la puntería compensando la elevación y el tiempo del balanceo del barco.

Lo primero que sugirió fue reglar la relación de los engranajes de tal manera que el artillero pudiera elevar o bajar fácilmente el cañón siguiendo el blanco en los balanceos del buque. En segundo lugar propuso cambiar de sitio la mira del cañón para que el artillero no fuera afectado `por el retroceso al disparar. Esta innovación le permitiría conservar el blanco en la mira durante todo el acto del disparo. El resultado sería fuego de puntería continua.

Sims predijo que sus modificaciones al proceso tenían el potencial de aumentar la precisión de tiro en más del 3000 por ciento, sin costos adicionales, sin usar tecnología adicional, y sin necesidad de aumentar el personal de maniobra. Para estos William Sims era un "irritante"; su carta no obtuvo respuesta. Empero, Sims no se limitó a una o dos cartas dirigidas a los altos oficiales de la Marina. Para comprender por qué la primera docena de cartas de Sims cayó en oídos sordos, es útil examinar la estructura de la Marina de Guerra en 1902. Los navegantes dominaban el mando de línea en la Marina porque la navegación era la clave de la victoria. Como desde hace muchos años los navegantes habían compensado la inexactitud de la artillería, la navegación se ensalzaba como la acción clave que aseguraba el triunfo. Los navegantes ocupaban importantes posiciones en la Marina.

REINGENIERÍA

I. DEFINICIÓN

Hasta el día de hoy muchos expertos han definido la reingeniería como el conjunto de técnicas para volver a planear acciones para el beneficio de la empresa.

Entre las expresiones más destacadas tenemos:

“Es el método mediante el cual una organización puede lograr un cambio radical de rendimiento medio por el costo, tiempo de ciclo, servicio y calidad, mediante la aplicación de varias herramientas y técnicas enfocadas en el negocio como una serie de procesos del producto principal del negocio, orientados hacia el cliente en el lugar de una serie de funciones organizacionales” (Johansson, Mchugh, Pendlebury & Wheeler; 1994, p.31)

Sin embargo uno de sus fundadores definen a la REINGENIERÍA como:

“[…] la revisión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com