Reingenieria
smarbely4 de Junio de 2013
4.493 Palabras (18 Páginas)416 Visitas
El ser humano siempre busca respuestas a las diferentes interrogantes que va encontrando a medida que desarrolla su saber, y una vez que consigue estas respuestas se realiza nuevas interrogantes. Es por eso que podría decir que el kproceso de reingeniería es una respuesta a una interrogante, ¿Estamos acaso haciendo las cosas bien o podríamos hacerlas mejor?, que surgió después de haber obtenido una respuesta a esta pregunta que se planteó originalmente. ¿Cómo hacer las cosas? Es por eso que este trabajo se basa en conocer que es reingeniería y que proceso conlleva en la industria.
La reingeniería de manera sencilla se podría decir que significa "empezar de nuevo". No quiere decir arreglar lo que ya existe o hacer cambios incrementales que dejan intactas las estructuras básicas. No es reparar o mejorar lo que ya existe para que funcione mejor.
La reingeniería pretende abandonar los procedimientos establecidos y examinar nuevamente el trabajo que se requiere para crear el producto o servicio y entregar un producto que cumpla con los requisitos exigidos por el cliente.
Internacionalmente se popularizó el concepto de reingeniería en la década de los 90, sin embargo en Honduras se hicieron intentos durante el periodo de gobierno del Presidente de la República: Carlos Flores en las instituciones gubernamentales, en los años subsiguientes se aplicaron en El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), Ministerio Público, Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA).
Al rediseñar significa echar a un lado sistemas viejos y empezar de nuevo. Implica volver a empezar e inventar una manera mejor de hacer el trabajo. Esta es una definición informal de reingeniería, a continuación se dará una definición más formal.
OBJETIVOS
1. Conocer el concepto de la reingeniería
2. Explicar brevemente la historia y desarrollo de la reingeniería.
3. Desarrollar bases teóricas con las cuales se conoce la reingeniería
4. Identificar algunas empresas internacionales y nacionales que han aplicado un proceso de reingeniería.
5. Relacionar la reingeniería a la Calidad total.
HISTORIA
La forma en que las empresas funcionan actualmente ha sido una evolución del proceso propuesto por Taylor de la especialización que se desbordó a todas las áreas de la empresa. La reingeniería ha tenido un nivel de éxito asombroso, debido a que los paradigmas tradicionales de organización del trabajo están obsoletos. Estos datan de la época de Adam Smith y de Frederick Taylor.
Ante lo anterior se puede preguntar: ¿Es nuevo el concepto de avance decisivo? Esta es la pregunta que con mayor frecuencia oímos en relación con la reingeniería de procesos (RP), En el año 1898, cuando la guerra de los Estados Unidos con España, la Marina de los Estados Unidos disparó un total de 9500 proyectiles, de los cuales solo 121 hicieron impacto alguno; en 1898 representaba la máxima eficiencia mundial, ahora este porcentaje nos parece desastroso, pero Estados Unidos ganó la guerra.
En 1899, la Marina de los Estados Unidos haciendo una nueva demostración del liderazgo usando un cañonero naval de precisión, lleva a cabo una exhibición de práctica de tiro para referenciar su rendimiento. En un total de veinticinco minutos de fuego contra un blanco que era un buque situado a una distancia aproximada de 1.6 Km, se registraron exactamente dos impactos, y estos en las velas del buque que servía de blanco.
Ya en 1902 la Marina de los Estados Unidos podía dar en un blanco parecido cuantas veces disparaba un cañón; la mitad de las balas podían hacer impacto dentro de un cuadrado de 50 pulgadas por lado.
¿Qué había ocurrido en tan corto espacio de tiempo para lograr un rendimiento tan espectacular? Un joven oficial de artillería naval llamado William Sowden Sims. Casi nadie ha oído hablar de él, pero se puede decir que Sims cambio el mundo. Lo cambio en virtud de un proceso que hoy denominamos reingeniería.
Hace un siglo, apuntar un cañón en alta mar era una cosa muy aleatoria. El cañón, el blanco y los mares que los rodeaban se hallaban en movimiento continuo. Los héroes tradicionales de los combates navales eran navegantes que maniobraban para colocar el buque en una u otra posición y dar a los cabos de cañón la oportunidad de cumplir su difícil cometido.
En unas maniobras que se hicieron en el mar de la China, Sims observó los avances decisivos que los artilleros ingleses habían empezado a lograr en la precisión del tiro, con solo ligeras modificaciones en la manera de apuntar y disparar. Los elementos del proceso para la artillería naval eran bastante sencillos hace un siglo: un cañón, una manivela para levantarlo al ángulo de la trayectoria deseada para un alcance normal de una milla, y un anteojo de larga vista montado sobre el cañón mismo a fin de mantener el blanco en la mira hasta un instante después del disparo y el retroceso de la pieza. Sims descubrió una manera muy sencilla de mejorar espectacularmente la puntería compensando la elevación y el tiempo del balanceo del barco.
Lo primero que sugirió fue reglar la relación de los engranajes de tal manera que el artillero pudiera elevar o bajar fácilmente el cañón siguiendo el blanco en los balanceos del buque. En segundo lugar propuso cambiar de sitio la mira del cañón para que el artillero no fuera afectado por el retroceso al disparar. Esta innovación le permitiría conservar el blanco en la mira durante todo el acto del disparo. El resultado sería fuego de puntería continua.
Sims predijo que sus modificaciones al proceso tenían el potencial de aumentar la precisión de tiro en más del 3000 por ciento, sin costos adicionales, sin usar tecnología adicional, y sin necesidad de aumentar el personal de maniobra. Para estos William Sims era un "irritante"; su carta no obtuvo respuesta. Empero, Sims no se limito a una o dos cartas dirigidas a los altos oficiales de la Marina. Para comprender por qué la primera docena de cartas de Sims cayó en oídos sordos, es útil examinar la estructura de la Marina de Guerra en 1902. Los navegantes dominaban el mando de línea en la Marina porque la navegación era la clave de la victoria. Como desde hace muchos años los navegantes habían compensado la inexactitud de la artillería, la navegación se ensalzaba como la acción clave que aseguraba el triunfo. Los navegantes ocupaban importantes posiciones en la Marina.
Pero en si el concepto de reingeniería ha estado presente durante casi dos décadas y fue puesto en ejecución de manera progresiva en las organizaciones. Las organizaciones productivas han estado a la vanguardia sin conocerlo. Estas han puesto en marcha la reingeniería mediante la implementación de los sistemas de ingeniería concurrente, de producción de apoyo, de fabricación celular, de tecnología de grupo y de producción eficiente. El término reingeniería se deriva de la práctica del desarrollo de sistemas de información, que la empresa pueda retroalimentarse de lo que está sucediendo en el mercado, en la mente de sus consumidores y aún dentro de la propia empresa.
Entonces para hacer reingeniería, hace falta comenzar de cero. No intentar reacomodar la vieja forma de hacer las cosas, sino comenzar de cero aprendiendo de esa vieja forma de hacer las cosas. Ó sea se olvida de lo que es y se concentra en lo que debe ser. En su actual desarrollo, la reingeniería, para ser eficaz implica un alcance amplio y su implementación, exige mucha destreza.
En la década de los años ochenta se dio la primera fase, cuando varias empresas dieron un vuelco radical en sus negocios por medio del rediseño de sus procesos. Era la época en que emergía este enfoque y su aplicación se circunscribía a unas cuantas corporaciones norteamericanas.
La segunda fase se inicia en 1993, al publicarse los casos de las empresas que habían rediseñado con éxito sus procesos y la forma en que lo habían logrado. Michael Hammer y James Champy, por medio del libro Reingeniería, permitieron la divulgación masiva y rápida del rediseño. Antes de un año se habían vendido 1,7 millones de copias de su libro. Ese mismo año se publicó el libro Innovación dc Procesos: Reingeniería por medio de la Tecnología de la Información, de Thomas H. Davenport, profesor de la Universidad de Boston, considerado una de las máximas autoridades en el tema.
Durante este período las empresas en muchos países iniciaron procesos de reingeniería y el enfoque tuvo una expansión extraordinaria. Esta fase incluye a las primeras empresas seguidoras del enfoque. Breve tiempo después siguen el camino de la reingeniería las empresas más conservadoras, dando paso a la tercera fase.
A partir de 1995 se inicia la cuarta fase: la fuerte crítica a la reingeniería. Consultores, investigadores universitarios y ejecutivos empezaron a acumular experiencias que mostraban algunas limitaciones de la versión original de este enfoque y detectaron los factores que atentaban contra su éxito.
DEFINICIÓN FORMAL DE REINGENIERÍA
Acabamos de entrar en el nuevo siglo, con compañías que funcionaron en el XX con diseños administrativos del siglo XIX. Se necesita algo enteramente distinto. Ante un nuevo contexto, surgen nuevas modalidades de administración, entre ellas está la reingeniería, fundamentada en la premisa de que
...