Relaciones Comerciales Asia-RD
JennerSierra106 de Agosto de 2013
3.300 Palabras (14 Páginas)301 Visitas
Introduccion
Las relaciones bilaterales entre la República Dominicana y el Japón se establecieron en noviembre de 1934, fueron posteriormente interrumpidas por la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941, siendo reanudadas en junio del 1952. En agosto del mismo año se establecieron sendas legaciones en ambo países, las cuales fueron elevadas a la categoría de Embajadas en mayo del 1957. Así mismo, en ese año se firmó el acuerdo bilateral relativo a la concesión del visado consular.
Mas tarde, en el 1985, la República Dominicana y el Japón firmaron un acuerdo mediante el cual se establecía el envío al país de Voluntarios Japoneses para la Cooperación con el Extranjero (JOCV).
Las relaciones de amistad entre ambos países fueron fortaleciéndose posteriormente a través de la cooperación económica y cultural del Japón hacia la República Dominicana. Como punto culminante de estos lazos fraternales se encuentra el primer viaje de un Presidente de la República Dominicana al Japón, Dr. Leonel Fernández, en febrero del año 2000.
Y sólo dos años después, en noviembre de 2002 se realizó la visita del Presidente Hipólito Mejía al Japón. Durante su visita, el Primer Mandatario dominicano manifestó su expectación con respeto a las relaciones bilaterales, especialmente en los campos del comercio e inversión. Para el Presidente Mejía, quien es conocido como un gran japonófilo, esta visita al Japón ha sido, personalmente, la decimosexta.
1) Perfil general de los paises.
- Republica Dominicana
La República Dominicana es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de La Española, en el archipiélago de las Antillas Mayores. El tercio occidental de la isla está ocupado por Haití; por lo tanto, La Española es una isla que está compartida por dos Estados. Tanto por superficie como por población, la República Dominicana es el segundo país más grande del Caribe (después de Cuba); su extensión territorial es de 48,442 kilómetros cuadrados y se estima que tiene aproximadamente 10 millones de habitantes. Limita al norte con el océano Atlántico, al sur con el mar Caribe o mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití.
- Japon
Es un país insular del este de Asia. Está circundado por el oeste por el océano Pacífico y por el este por el mar del Japón, al este está China, Rusia y la península de Corea. Las principales islas de Japón son Honshū, Hokkaidō, Kyūshū y Shikoku, que forman el 97% de la superficie total del país, y por otras 6.848 islas menores adyacentes.Tiene una población de 127 millones de personas, la décima más numerosa del mundo. El área metropolitana de Tokio, que incluye a la ciudad capital de Tokio y las prefecturas de sus alrededores, es el área urbana más grande del mundo en términos de población, albergando a más de 30 millones de habitantes. Es el segundo país más poblado de Asia Oriental, después de China.
2) Rasgos generales económicos
- Republica Dominicana
La República Dominicana tiene la segunda economía más grande (según el Departamento de Estado de los Estados Unidos) en América Central y el Caribe. Es el centro de mayores ingresos de los países en desarrollo con un PIB per cápita de $ 9.208 en 2007, según los términos de la PPA, que es relativamente alto en América Latina. En el trimestre enero-marzo de 2007, experimentó un crecimiento excepcional de 9,1% en su PIB, lo cual estuvo por debajo del 10,9% del año anterior en el mismo período.
La RD depende principalmente de sus recursos naturales y los servicios gubernamentales. Aunque el sector servicios recientemente ha superado a la agricultura como el principal empleador (debido principalmente al crecimiento en el turismo y las Zonas Francas), la agricultura sigue siendo el sector más importante en términos del consumo interno y se encuentra en segundo lugar, detrás de laminería, en términos de los ingresos de exportación. El sector servicios en general ha experimentado un crecimiento en los últimos años, como la construcción. Las Zonas de Libre Comercio y el turismo son los sectores de exportación de más rápido crecimiento. El turismo inmobiliario representó US $ 1,5 mil millones en ganancias para el 2007. Las remesas de los dominicanos que viven en el extranjero ascendieron a casi US $ 3,2 mil millones en 2007.
- Japón
Japón es la tercera economía más grande del mundo, después de los Estados Unidos y China, en torno a 4,5 billones de dólares en términos de PIB nominal y la tercera después de los Estados Unidos y China en términos del poder adquisitivo. Su PIB por hora trabajada es el 18º más alto del mundo desde 2006.
Banca, seguros, bienes raíces, venta al por menor, el transporte y las telecomunicaciones son las principales industrias. Tiene una gran capacidad industrial y es el hogar de algunos de los mayores, mejores y más avanzados tecnológicamente productores de vehículos de motor, equipos electrónicos, máquinas herramientas, acero y metales no-ferrosos, barcos, productos químicos, textiles y alimentos procesados. La construcción ha sido durante mucho tiempo una de las más grandes industrias, con la ayuda de contratos públicos en el sector civil por miles de millones de dólares. Ha elevado la libertad económica, la cooperación entre gobierno e industria, el énfasis en la ciencia y la tecnología, y una fuerte ética de trabajo han contribuido al crecimiento económico. Características notables de la economía de este país, incluyen una fuerte unidad entre productores, manufactureros y distribuidores, reunidos en grupos conocidos como keiretsu y la relativamente baja competencia internacional en los mercados internos. Existen varias modalidades laborales, tales como la garantía de empleo vitalicio en las grandes corporaciones
3) Politica Comercial
- Republica Dominicana
La República Dominicana ha firmado y tiene operando cinco tratados comerciales. Dos con Estados Unidos y la Unión Europea, las economías y mercados más grandes del mundo.Hasta hace muy poco éramos apenas el sexto país en el mundo que tenía acceso libre vía tratados comerciales a estos dos mercados. Los otros tres acuerdos se concentran en nuestra área geográfica de influencia natural: Centroamérica y el Caribe. Si tomamos en cuenta que el acuerdo con la Unión Europea incluye una cláusula que nos otorga una serie de preferencias comerciales con Haití, y que en adición nos otorga acceso libre a las islas de Martinica y Guadalupe, y que el DRCafta nos garantiza acceso libre a Puerto Rico, esto fortalece una visión estratégica de apuntalarnos como el país de mayor acceso comercial a la región del Caribe.
La actual politica comercial se basa en: Fortalecer los mecanismos para implementar y aprovechar los tratados vigentes; Evaluar el impacto de los tratados ya firmados, aprendiendo de las experiencias pasadas; Estudiar las potencialidades y sensibilidades de mercados con los cuales se ponderan iniciar negociaciones; Diseñar un modelo propio de plataforma negociadora ; Escuchar las posiciones de los que al final del día permiten aprovechar estos tratados, nuestros sectores productivos.
- Japon
El arancel es el principal instrumento de política comercial del Japón. No obstante, la mayoría de las importaciones entran en el país en franquicia arancelaria o están sujetas a tipos arancelarios bajos. Los rasgos que principalmente caracterizaron al modelo socioeconómico japonés durante las últimas décadas del siglo XX pueden resumirse en siete puntos: I) una sociedad que fomentaba la laboriosidad y los intereses colectivos frente a los comportamientos individualistas y competitivos, que valoraba la seguridad frente a la asunción de nuevos riesgos; II) un sistema educativo que enfatizaba los valores tradicionales frente al cambio y el desarrollo de la creatividad individual; III) una organización empresarial basada en los Keiretsu, o conglomerados de empresas organizados en torno a un banco que actuaba como cabeza de un holding; IV) un complejo entramado de relaciones entre políticos, empresas y burócratas que permitía un equilibrio de fuerzas basado en el beneficio mutuo;V) un mercado de trabajo con empleo vitalicio; VI) una economía proyectada hacia el comercio internacional, con continuos superávit comerciales basados en políticas proteccionistas y en una elevada competitividad; VII) un modelo de I+D basado en la innovación de los procesos.
4) Estructura del comercio exterior
Exportaciones de Japon al resto del mundo
Desde 2008-2012
Valores en US$
Codigo Renglon 2008 2009 2010 2011 2012
Todos los productos 781.412.163 580.718.734 769.839.386 823.183.759 798.567.588
87 Vehiculos automoviles,tractores,ciclos,demas vehic.terrestres,sus partes 172.203.050 102.611.440 146.741.816 148.057.286 162.829.579
84 Maquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecanicos. 151.143.767 102.014.175 149.988.366 171.275.654 158.870.832
85 Maquinas, aparatos y material electrico,sus partes;aparatos de grabacion 138.579.773 107.398.782 131.405.746 129.538.857 125.918.110
90 Instrumentos,aparatos de optica,fotografia,cinematografia 34.317.337 28.638.238 39.616.670 45.564.628 45.644.401
...