Requisitos
batto14 de Junio de 2012
8.112 Palabras (33 Páginas)389 Visitas
REQUISITOS TECNICOS PARA EXPORTAR A EEUU
CONTENIDO
N° TITULO PAGINA
1 DESCRIPCION DEL PRODUCTO 1
1.1. GENERALIDADES 1
1.2. VARIEDADES 1
1.3 EPOCA DE DISPONIBILIDAD 2
1.4 CARACTERISTICAS 2
1.5 COMPOSICION NUTRICIONAL 2
1.6 PRODUCCION 3
2 ASPECTOS ARANCELARIOS 4
2.1. PREFERENCIA ARANCELARIA 5
3 MERCADO 5
3.1. MERCADO DESTINO 5
3.2. DATOS 6
4 REQUISITOS TECNICOS NO ARANCELARIOS PARA EXPORTAR A EEUU. 7
4.1 ENTIDADES REGULADORAS 7
4.2 PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION PARA PRODUCTOS AGRÍCOLAS FRESCOS 7
4.3. REQUISITOS FÍSICOS, QUIMICOS, MICROBIOLOGICOS Y SENSORIALES. 8
4.4. REQUISITOS FITOSANITARIOS 11
4.5. EVALUACIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS 12
4.6 BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS. 12
4.7 COMERCIALIZACIÓN 13
4.7.1 ENVASE 13
4.7.2 EMBALAJE 13
4.7.3. MARCADO Y ETIQUETADO 14
4.7.4 TRANSPORTE 14
4.7.5. Órdenes para la Comercialización (Marketing orders) 16
4.7.6. Ley contra el Bioterrorismo. 16
4.7.7. Certificación CTPAT y BASC. 17
4.8. 4.8.- REGLAS DE ORIGEN Y CERTIFICACIÓN DE ORIGEN. 18
5 REQUISITOS DE SALIDA DE PRODUCTOS HACIA EEUU 19
5.1. DOCUMENTOS NECESARIOS PARA EXPORTAR 19
5.2 PASOS A SEGUIR PARA LA EXPORTACIÓN 20
5.3 FUENTES DE INVESTIGACION 20
LIMON FRESCO
1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.
El limón es un cítrico del género Citrus que pertenecen a la familia de las Rutáceas. Esta familia comprende más de 1.600 especies. El género botánico Citrus es el más importante del grupo, y consta de unas 20 especies con frutos comestibles.
El Limonero es un arbusto pequeño de 3 a 6 m de altura con ramas irregulares de corteza verde y provista de espinas cortas y fuertes. Las hojas son elípticas, coriáceas de color verde mate lustroso (5 – 10 cm), terminada en punta y con bordes ondulados o finamente dentado. Las flores son muy olorosas, con los pétalos gruesos y de color blanco, aunque suelen presentar un tinte rosado en su cara exterior. El fruto, llamado limón, es ovoide terminado en un mamelón, con una corteza de
color amarillo pálido que puede ser rugosa o lisa. Es más sensible al frio que la mayor parte de los cítricos, por lo que su cultivo comercial se restringe a áreas con temperaturas invernales benignas.
1.1.- GENERALIDADES DEL PRODUCTO.
Se trata de un cítrico de pulpa más jugosa, perfumada y suave.
El fruto es de tamaño mediano, parecido al de la mandarina. Normalmente es de forma entre oval y
esférica. La corteza es delgada, de color amarillo verdoso que cambia a amarillo intenso cuando el
fruto comienza a pasarse. En el interior encontramos una pulpa carnosa de color entre amarillo y
verde, de sabor ácido y jugoso, separada por membranas delgadas de color blanco.
Además de ser una fuente de vitamina C, la medicina popular atribuye al limón propiedades
curativas. Se dice que actúa como antibiótico natural y como regulador del nivel de colesterol.
1.2.- VARIEDADES DEL PRODUCTO.
Destacan las siguientes variedades comerciales:
Verna: Variedad obtenida en España. Ocupa más del 50% de la producción
de cítricos. Es un árbol muy vigoroso y con pocas espinas. Los frutos son
grandes, con un mamelón apical muy grande, corteza rugosa, buen contenido
de jugo y pocas semillas. Da sus frutos en verano cuando los limones
escasean.
Fino o Primofiori: También es una variedad española. Es un árbol más
grande que el Verna. El fruto tiene el mamelón apical pequeño, corteza lisa,
buen contenido de jugo, más semillas y menor acidez.
Eureka: Variedad obtenida en California. El árbol es de tamaño y vigor medio,
más pequeño que los limoneros Verna y Fino. Los frutos son medianos y el
mamelón apical delgado está rodeado por un surco areolar. No tiene semillas
(o muy escasas) y el zumo es extremadamente ácido.
Citrus aurantifolia Swingle: Es el limón criollo, sutil o lima mexicana. Los frutos
son pequeños, corteza fina y lisa, numerosas semillas y un jugo extremadamente
ácido.
Citrus latifolia Tanaka: Es el conocido limón persa, Tahití o lima ácida. El fruto
es grande, de color verde (solo se pone amarillo cuando está sobre madurado),
sin semilla y ácido. Se le reconoce en el grupo de las limas ácidas grandes.
1.3.- EPOCA DE DISPONIBILIDAD.
El limón está disponible en nuestros mercados todo el año, según se trate de su variedad sin embargo se presenta una ligera reducción en la producción durante los meses de setiembre y octubre. La época de floración del limón es en marzo y abril, noviembre y diciembre.
1.4.- CARACTERISTICAS.
Forma: Las hojas son elípticas, coriáceas y con el borde finamente dentado. El limón tiene una forma ovalada o elíptica, según la variedad.
Tamaño y peso: Los limones se calibran en una escala de diámetros descendentes entre el 0 y el 9,
correspondiendo el 0 a un diámetro de aproximadamente 85 milímetros y el 9 a unos 30.
Color: El limón es una fruta entre amarillo y verde, con una fuerte corteza que oculta una capa blanca esponjosa e insípida y su pulpa tiene un tono pálido amarillento, formada por ocho o diez segmentos o gajos que encierran pequeñas pepitas.
Sabor: El sabor del limón es ácido y muy agradable.
1.5.- COMPOSICION NUTRICIONAL.
Valores Nutritivos del
Limón (100 gr)
Calorías 6
Carbohidratos 0.6 G
Potasio 96 mg
Sodio 1 mg
Vitamina A < 2 gr
Vitamina C 34 mg
Acido fólico 6 mg
Calcio 2%
Hierro 2%
1.6.- PRODUCCIÓN
Climas y Suelos apropiados
Clima: Es la especie de los cítricos más sensible al frío, ya que es la más tropical y presenta floración casi continua. Por lo que requiere para vegetar climas de tipo semitropical. En los climas tropicales, el limonero crece y fructifica con normalidad, sin embargo, los frutos que produce no tienen buena calidad comercial, al ser demasiado gruesos y tener poca acidez, por ello en dichas zonas se prefiere el cultivo de la lima ácida (C. latifolia). El clima más adecuado para el cultivo del limonero es de tipo mediterráneo libre de heladas. Los períodos de sequía seguidos de precipitaciones juegan un importante papel en la floración.
Suelos: Necesitan suelos permeables y poco calizos. Se recomienda que el suelo sea profundo para garantizar el anclaje del árbol, una amplia exploración para garantizar una buena nutrición y un crecimiento adecuado.
Los suelos deben tener una proporción equilibrada de elementos gruesos y finos textura), para garantizar una buena aireación y facilitar el paso de agua, además de proporcionar una estructura que mantenga un buen estado de humedad y una buena capacidad de cambio catiónico
Riegos
Los cítricos demandan grandes aportes de agua (9.000-12.000 m3/ha). En parcelas pequeñas se aplicaba el riego por inundación, aunque la tendencia actual es a emplear el riego localizado y riego por aspersión en grandes extensiones de zonas frías, ya que supone una protección contra las heladas.
El limonero produce con menos dotaciones que el naranjo y el mandarino. Manejando el riego se pueden provocar floraciones en fechas adecuadas. El proceso de inducción y desarrollo floral en el limonero está controlado por el estrés de temperatura e hídrico; aprovechándolo se realiza la siguiente práctica: se retira el riego durante 45 días y luego se riega en abundancia; así se produce una abundante floración que trae buena cosecha y buenos precios al año siguiente. Se recomienda dar riegos diarios en verano, y al menos dos o tres semanales en invierno. Además es necesaria la aplicación de los fertilizantes con el riego en bajas concentraciones, no incrementando de este modo la salinidad del agua del riego. En las plantaciones afectadas por la sequía, el empleo de aguas de riego salinas, provoca mayores daños en los limoneros injertados sobre naranjo amargo, que en los injertados sobre C. macrophylla.
Para que el árbol adquiera un adecuado desarrollo y nivel productivo con el riego por goteo es necesario que posea un mínimo volumen radicular o superficie mojada, que se estima en un 33% del marco de plantación en el caso de cítricos con marcos de plantación muy amplios, como la mitad de la superficie sombreada por el árbol; aunque la dinámica de crecimiento radicular de los cítricos es inferior a la de otros cultivos, resulta frecuente encontrar problemas de adaptación como descensos de la producción, disminución del tamaño de los frutos, amarillamiento del follaje y pérdida de hojas. Para evitar estos problemas hay que incrementar el porcentaje de superficie mojada por los goteros a un 40% de la superficie del marco ocupado por cada árbol, en marcos iguales o inferiores a 5 x 5.
Una alternativa es el riego por goteo enterrado, cuyos objetivos son optimizar el riego y mejorar la eficiencia de la fertilización nitrogenada, dando lugar a una disminución potencial de la contaminación. Con este sistema de riego se produce una reducción de la evapotranspiración del cultivo como
...