ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De La Riqueza De Las Naciones

juanfer2318 de Noviembre de 2014

3.960 Palabras (16 Páginas)458 Visitas

Página 1 de 16

RESUMEN DE LECTURA

OBRA: ‘’RIQUEZA DE LAS NACIONES’’ AUTOR: SMITH ADAM

PUBLICADO EN 1974; BASCH CASA EDITORIAL S.A. BARCELONA ESPAÑA

En su obra el demuestra que la fuente de los ingreso así como la distribución de la riqueza radica en la diferencia entre renta, los salarios beneficios y ganancias.

Según Smith la mejor forma de emplear el capital de la producción y distribución de la riqueza es aquella donde no interviene el estado es decir en condiciones de librecambio. Los empresarios del cualquier sector al actuar con un control mínimo por parte del estado son movidos por intereses propios y son conducidos por una ‘’mano invisible ‘que busca alcanzar el mejor objetivo social posible, reduciendo el papel del estado al de ‘’garante de las reglas del juego’’.

Smith se oponía a los fisiócratas y mercantilistas ya que consideraba que la riqueza de las naciones procedía del trabajo y no de la reserva de metales preciosos, ni de la agricultura.

CAPITULO 1

De la división del trabajo

La división del trabajo causa un gran proceso de facultades productivas. En las grandes fábricas pueden sectorizasen las tareas más fácil por la cantidad de actividades, pero la división del trabajo sigue siendo difícil de apreciar. Cada tipo de trabajo requiere una cantidad de operaciones, pero no se podría hacer bien el trabajo si todas las actividades fueran realizadas por la misma persona. Los países pobres se destacan por la agricultura y el país rico por las manufacturas.

Tras la división del trabajo, hay 3 motivos para el aumento productivo:

1. La especialización de cada trabajador en lo suyo.

2. Se ahorraría tiempo en el encadenamiento de operaciones.

3. La maquinaria adecuada para cada labor.

Con una sociedad bien conducida, se generará una abundancia que llegue hasta los pobres y que sin el esfuerzo de los seres humanos no se podría disponer ni siquiera de lo mínimo.

CAPITULO 2

Del principio que da lugar a la división del trabajo

Esta división no es producto de la mente humana, sino una consecuencia de la naturaleza del hombre; perturbar y negociar algo por otra cosa. Durante la vida del hombre siempre necesitará la ayuda y el auxilio de los otros Los bienes que necesitamos se obtienen ofreciendo lo que el otro aprecia. Cada individuo se especializa, así se satisfacen las propias necesidades. La disparidad de talentos les permite la mutua utilidad, al proporcionar a un pozo común sus diferentes productos y por medio de compra o canje, cada uno consiga lo que necesite.

CAPITULO 3

La división del trabajo es limitada por la extensión del mercado

El hombre, cuando el mercado es pequeño no se anima a realizar una sola ocupación.

En la costa las vías fluviales originaron nuevas posibilidades de mercados y eso favorece la subdivisión y perfeccionamiento del trabajo. Pero resulta difícil extenderla hacia el interior del país.

Las vías marítimas permiten acarrear mayor cantidad de mercancía, ese tráfico enriquece a las diferentes industrias, así se promueve las economías de las distintas ciudades.

Egipto, con ciertas obras en el interior logro un progreso, desarrollando el comercio interior por esas vías navegables.

Para que una nación logre un comercio importante debe tratar de que los ríos se subdividan en varios brazos y al pasar a otra nación no hallen obstáculos para llegar al mar.

CAPITULO 4

Del origen y uso del dinero

El hombre satisface la necesidad de la obtención de un producto ajeno por medio de trueques. Se convierte en mercader, y la sociedad, en una organización de tipo comercial. Empezaron a aparecer desajustes entre lo producido por cada uno y lo necesitado y existía la posibilidad de que el canje no fuera posible, y el hombre para evitar estos inconvenientes, trato de negociar para disponer los productos deseados. Se utilizaban productos como el ganado, la sal, el tabaco, el azúcar, etc. Pero el hombre prefería los metales por no perecederos y así poderse dar a modo de cambio.

El hierro, cobre, oro y plata eran utilizados como moneda, pero se originaban en muchos fraudes y abusos ya que debían de ser pesado y compensados.

La casa de moneda, identificaban mediante un sello oficial la cantidad y calidad del metal y tuvieron como: libra esterlina inglesa, libra francesa, entre otros.

La moneda se convirtió en el elemento universal de comercio en todos lo países civilizados y por su intermedio, se vende, compra y canjea todo tipo de productos.

CAPITULO 5

Del precio real y nominal de las mercancías, o de su precio en trabajo y su precio en moneda.

Una vez instalada la división del trabajo, es poco lo que el hombre puede lograr por si solo, y dependerá de otras personas para obtener otros bienes.

Lo que se puede comprar con dinero, se compra con el trabajo, es decir, -“el dinero es poder y tiene la facultad de comprar y el valor de cambiarlo por otra cosa”-Hobbes.

Es difícil hacer una relación proporcional habida entre cantidades distintas y trabajo; deben tenerse en cuenta el grado de ingenio y de fatiga utilizados. Una mercancía que varíe continuamente su valor, nunca podría ser la medida exacta para el valor de otros productos.

El trabajo no cambia nunca de valor, es el verdadero valor y único patrón efectivo para la comparación de valores: es el precio real. La moneda solo es el precio nominal.

Esta mal que el empleador le suba el precio a los bienes por el valor del trabajo, ya que lo caro o barato es el bien. Tienen que darle un precio real a cada bien ya que los precios ocasionales varían mucho.

CAPITULO 6

De las partes que componen el precio de las mercancías.

La norma para el cambio de distintos objetos, es la proporción entre las diferentes clases de trabajo necesarias para principio todo el producto del trabajo era del trabajador pues no había patrones con quien compartir.

Aparece la apropiación de tierra y acumulación del capital, por eso se reduce la producción del producto de trabajo por la renta del propietario y por la del beneficio del dueño del capital.

Los salarios del trabajador dependen del contrato realizado entre el operario y el patrón. Si se aumentan los asalariados de de obra, se ofrecen mejores salarios y se aumenta el capital destinado para estos pagos.

La riqueza de un país no se puede mantener estacionaria si el capital se mantiene estable, no hay necesidad de más trabajadores para nuevos cargos.

Las provisiones pueden variar de precio pero el salario permanece uniforme, si hay una reducción en el precio de los productos al operario le resulta más fácil cubrirlas.

El aumento de salario incrementa el precio de muchos artículos, lo cual limita su consumo, pero esto hace subir la capacidad productiva y la cantidad de mercancía.

CAPITULO 7

Del precio natural y del precio del mercado de las mercancías.

En toda sociedad existe una tasa corriente de salarios y de beneficios en cada uno de los empleos distintos del trabajo y del capital. Dicha tasa corriente se regula por el trabajo. Existe también una tasa de renta, que se regula por las circunstancias generales de la sociedad donde se encuentre la tierra, y en parte por la fertilidad del terreno.

Estos niveles corrientes se pueden llamar tasas naturales de los salarios, del beneficio y de la renta.

Cuando el precio de una cosa es ni más ni menos que el suficiente para pagar la renta de la tierra, los salarios del trabajo y los beneficios del capital empleado en obtenerla, de acuerdo con sus precios corrientes, aquella se vende por lo que se llama precio natural. Por lo que realmente cuesta.

El precio efectivo a que corrientemente se venden las mercancías es el que se llama precio de mercado, y puede coincidir con el precio natural o ser superior o inferior a éste.

El precio del mercado se regula por la cantidad de una mercancía llevada al mercado y la demanda de quienes están dispuestos a pagar el precio natural del artículo. Estas personas se denominan compradores efectivos, y su demanda, demanda efectiva, ya que tiene que ser suficientemente atractiva para que el artículo sea llevado al mercado.

Cuando la cantidad transportada al mercado queda por bajo la demanda efectiva, el precio se eleva sobre el precio natural; cuando excede la demanda efectiva, el precio de mercado cae por bajo del precio natural; cuando, es exactamente igual a la demanda efectiva, coinciden el precio de mercado y el natural. La cantidad se ajusta naturalmente a la demanda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com