ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Macroeconomía


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2014  •  40.746 Palabras (163 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 163

SESION 1: CONCEPTOS MACROECONOMICOS BASICOS

Macroeconomía es el estudio de los agregados económicos. Se preocupa de los datos agregados, como son el nivel de producción y el nivel de precios. Se concentra también en algunos mercados específicos que tienen un impacto importante a nivel de la economía agregada, como son el mercado del trabajo y el mercado de capitales. Asimismo, al mirar dichos mercados, y otros, usa niveles de agregación mayor, y asi, por ejemplo, se analiza el mercado de bienes.

La macroeconomía se preocupa de las principales cuestiones y problemas económicos actuales. Para esto, hace uso de la abstracción.

Existen 2 grandes tradiciones intelectuales en macroeconomía. Una escuela de pensamiento cree que los mercados funcionan mejor si se les deja en libertad; la otra cree que la intervención del estado puede mejorar significativamente el funcionamiento de la economía.

El primer enfoque es defendido por la nueva escuela clásica. La nueva escuela clásica considera que el mundo esta integrado por agentes que actúan racionalmente en su propio provecho en unos mercados que se adaptan rápidamente a los cambios de las circunstancias. La esencia del nuevo enfoque clásico es el supuesto de que los mercados se encuentran continuamente en equilibrio.

El segundo enfoque es defendido por los llamados nuevos keynesianos. Los nuevos keynesianos sostienen que los mercados a veces no se vacían incluso cuando los agentes buscan su propio provecho.

Si bien es cierto que existen discrepancias de opinión respecto a algunos temas, es también un hecho el que se exista algún acuerdo en algunos aspectos claves y, en particular, en lo referente al largo plazo. Los acuerdos principales son:

En el lago plazo el crecimiento depende de la innovación y acumulación de factores.

No existe trade-off (disyuntiva) entre inflación y desempleo en el Largo Plazo. Hasta los años sesenta se creyó en esta relación negativa que Phillips descubrió para Inglaterra. Sin embargo, Friedman y Phelps, entre otros, mostraron que esta relación sólo existe en el corto plazo y en el largo plazo desaparece. Es decir, la curva de Phillips es vertical.

Existe un trade-off en el corto plazo entre inflación y desempleo.

En el largo plazo la inflación es un fenómeno monetario.

Las expectativas juegan un rol fundamental, en especial en la evaluación del impacto de las políticas macroeconómicas.

Las variables agregadas más importantes que se usan para describir el desempeño de una economía son la tasa de desempleo, la inflación y el producto interno bruto (crecimiento del producto interno bruto).

El desempleo es una medida de la proporción de la población que no se encuentra produciendo a pesar de que está dispuesta a trabajar. La inflación es una medida del cambio en el poder adquisitivo de la moneda. El producto interno bruto (real) es una medida de cuantos bienes (unidades) se producen en una economía. También el producto interno bruto puede ser entendido como la suma de los valores agregados producidos en cada sector de la economía. Finalmente, el PIB puede ser entendido como la suma de los ingresos de todos los factores (trabajo y capital) que contribuyen al proceso productivo.

El concepto del producto Interno Bruto tiene algunas importantes derivaciones que son relevantes de conocer. Entre los conceptos estrechamente relacionados con el PIB se encuentran: el PIB nominal y real, PIB per cápita y crecimiento del PIB.

El PIB nominal mide el valor de la producción total de la economía a los precios vigentes en el período durante el cual se produce. El PIB real mide la producción total realizada en cualquier período a los precios de un año base. El PIB real, que valora la producción realizada en diferentes años a los mismos precios, es una estimación de la variación real o física que experimenta la producción entre unos años específicos cualesquiera. Por lo tanto, en términos simples, la diferencia entre las tasas de crecimiento del PIB real y nominal puede deberse a que los precios han estado subiendo, es decir, a que ha habido inflación. El PIB per cápita, por su parte, ajusta el valor de la producción para tener en cuenta el tamaño de la población, es decir, examina la renta per cápita.

Hemos dejado a parte el concepto de crecimiento del PIB por su relevancia tanto económica como social. Cuando la tasa de crecimiento es alta, la producción de bienes y servicios está aumentando, lo que permite elevar el nivel de vida. Normalmente, cuando la tasa de crecimiento es alta, disminuye el desempleo y aumenta el número de puestos de trabajos. Conseguir un elevado crecimiento es el objetivo y la esperanza de la mayoría de las sociedades.

La tasa de crecimiento del PIB real per cápita es el indicador macroeconómico más importante de todos los que utilizamos para valorar los resultados a largo plazo de la economía. El PIB per cápita se duplica cada 35 años si crece un 2% al año. En ese caso, cada generación podría esperar que su nivel de vida material fuera el doble del nivel de sus padres. Si el PIB per cápita crece solamente un 1% al año, tarda 70 años en duplicarse. Por lo tanto, las pequeñas diferencias entre las tasas de crecimiento se traducen a largo plazo en grandes diferencias entre los niveles de vida que puede lograr un país. A continuación se expone la evolución del PIB real para el caso de Chile.

Se puede notar del grafico que Chile ha crecido rápidamente en los últimos 20 años con lo cual Chile ha convergido hacia los países desarrollados, pero la brecha aún persiste. No obstante, hay que destacar que este crecimiento ha ayudado a reducir la pobreza.

Un aspecto importante del desempeño agregado de la economía son sus fluctuaciones cíclicas. En este escenario, el producto interno bruto, la tasa de desempleo y la inflación están relacionados a través del ciclo económico. El ciclo económico es el patrón más o menos regular de expansión (recuperación) y contracción (recesión) de la actividad económica en torno a la senda de crecimiento tendencial.

En la figura que se expone a continuación, de manera sencilla, vemos un ciclo económico. En una cima cíclica la actividad económica es elevada en relación con la tendencia, y en el fondo cíclico, se alcanza el punto mínimo de la actividad económica. La línea de color marrón es la senda tendencial del PIB real. La senda tendencial del PIB es la senda que seguiría éste si se utilizarán

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (231.5 Kb)  
Leer 162 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com