Revolución industrial. Carbón y hierro
melomanus16 de Septiembre de 2012
5.805 Palabras (24 Páginas)334 Visitas
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
“Conjunto de innovaciones tecnológicas que al sustituir la habilidad humana por la maquinaria y la fuerza animal por la energía mecánica provoca el paso de la producción artesanal a la producción fabril”
Implica la transformación profunda en los sistemas de trabajo (del taller y del trabajo manual a la fábrica y la máquina) y de la estructura social (del mundo rural a las ciudades, de la sociedad de estamentos a la sociedad de clases).
La Revolución Industrial es un proceso de cambios económicos y técnicos que se origina en Inglaterra entre 1780 y 1850 y luego se difunde por Europa continental y se extiende a otros puntos del planeta. La expansión de esta revolución conduce a una segunda fase entre 1850 y 1895, que aparte de incluir un mayor número de países, se caracteriza por el aumento y diversificación de la tecnología.
En la búsqueda de nuevas rutas de comercialización en el siglo XVI, los países de Europa occidental trataron de encontrar vías de navegación que les permitiera el intercambio de productos sin incurrir en las dificultades que comúnmente se presentaban por el bloqueo turco.
Esta empresa tuvo éxito, ya que por los descubrimientos geográficos se encontraron nuevas rutas y el poder de estos países se incrementó por el fructífero comercio llevado con las nuevas tierras descubiertas. Este es el caso de América, donde varias civilizaciones encontradas por los europeos estaban bastante desarrolladas en distintas áreas, aunque en otros estaban sumamente atrasadas.
Mientras tanto en Europa se comercializaba en los puertos con artículos desconocidos para la época, como lo era el tabaco, la caña de azúcar, el cacao y el café entre otros, provenientes de las tierras conquistadas y a su vez, en la medida que las colonias se poblaban surgía la necesidad de abastecerlas con diversos productos; especialmente con los textiles, condición que habría de perdurar durante todo el siglo XVII. En Inglaterra no hubo otro insumo tan importante como el algodón, ya que el mismo dio origen a la mecanización textil en serie.
Es importante destacar que en este país aproximadamente para el siglo XVIII existía una crisis en el campo debido a la insuficiencia de tierra y a la superpoblación rural. El campesino prefería incorporarse a las crecientes urbes en condiciones de salubridad ínfimas, pero que al menos le aseguraba el sustento diario. Por otro lado la creciente demanda de productos, la existencia de un capital cuantioso derivado de un floreciente comercio y la abundancia de una mano de obra barata, fueron los factores que motivaron la innovación de herramientas y maquinarias utilizables en el diseño de nuevos procesos productivos que fueran capaces de satisfacer la demanda existente. Si los productos elaborados no ofrecían una calidad muy elevada, este hecho no era necesariamente importante, siempre y cuando fuese barata.
Todo este movimiento que se produjo especialmente en Inglaterra, es lo que ha quedado señalado en la historia como la Revolución Industrial. Dicha revolución permitió la concepción de maquinarias e ingenios que posibilitó aumentos extraordinarios en la producción, al trasformar las materias primas, agilizar el transporte y las comunicaciones de la época e hizo posible la especialización del trabajo, dejando atrás la autonomía de las personas en la elaboración de los productos ya que se les entrenó para trabajar en grupo.
La proliferación de inventos en un periodo relativamente corto en relación a la historia precedente, es lo que ha permitido ubicar a la Revolución Industrial entre comienzos del siglo XVIII y finales del siglo XIX y para algunos eruditos la Revolución Industrial sigue en vigencia hasta nuestros días. Entre algunos inventos importantes que caracterizaron este período, podemos mencionar el perfeccionamiento de la máquina textil introducidos por Juan Kay y Vaucanson en los comienzos del siglo XVIII, mientras Kay inventa la lanzadera volante que aumenta la velocidad del tejido, algunos escritores ingleses atribuyen a Vaucanson el mejoramiento de la barra, el movimiento de cremallera y piñón para regir las lanzaderas. En Italia, el desarrollo del molino de viento hacia finales del siglo XV, fue la última aportación a la lista de motores primitivos, hasta la invención de la máquina de vapor. Luego de varios intentos con fenómenos de vapor (motor atmosférico por Newcomen y aportes en trabajos con pistones por Hautefuille, Roberto Hooke y a Samuel Molerand) surge la concepción de la Máquina de vapor por James Watt en 1764. Dicha máquina permitió el accionamiento rápido del transporte fluvial y terrestre para la época.
La Revolución Industrial significó un cambio radical en las formas de producir de aquella época y se puede asegurar que lo continúa siendo hasta nuestros días. Los cambios primordiales se pueden resumir en los siguientes puntos:
a) La sustitución paulatina de los sistemas agrícolas por los sistemas industriales.
b) La máquina desplaza al procedimiento manual.
c) El aumento de los grandes centros industriales y concentración de capital.
d) La internacionalización de los mercados.
e) Los obreros se constituyen como nueva clase social.
f) Producción escandalizada y a gran escala.
Las grandes inversiones y las ganancias producidas se invirtieron en nuevas industrias mecanizadas. Empieza a notarse a nivel mundial la diferencia de países pobres con respecto a los ricos, producto del grado de industrialización de estos últimos con respecto a los primeros.
Carbón y Hierro
La industria textil era, no obstante, una industria de bienes de consumo, que no proporcionaba ni energía ni instrumentos para otras industrias. El segundo escalón de la industrialización en Gran Bretaña se situó en el sector del carbón y la siderurgia. El carbón fue el combustible, el »pan de la industria», del siglo XIX.
Con él se alimentaban las máquinas de vapor y era igualmente necesario para la siderurgia, que se estaba desarrollando con fuerza para proporcionar hierro para las nuevas máquinas.
Durante la primera mitad del sial: XVII la demanda creciente de hierro para fabricar barcos, municiones y herramientas, proporcionó el estímulo necesario para intentar encontrar un combustible menos costoso y más efectivo para la fundición del hierro en los altos hornos que el tradicional carbón vegetal.
La sustitución del carbón vegetal por el carbón de coque, con mucho más poder energético y su utilización en un alto horno, permitieron, por un lado un extraordinario crecimiento del sector minero del carbón y por otro, la producción de hierro en grandes cantidades
El descubrimiento de Darby en 1732, que utilizó carbón de coque (hulla destilada de sus elementos sulfurosos un alto horno, dio el primer impulso a la industria siderurgica y unió indisolublemente el carbón y el hierro.
En 1783. La nueva técnica del pudelaje y laminado (fundir y golpear el hierro para eliminar las escorias), y en 1829, el horno de aire caliente de Neilson, que convertía el hierro en acero, permitieron emplear este material en múltiples instrumentos: utillaje agrícola, máquinas, vías férreas, locomotoras.
El acero, la energía eléctrica y el petróleo
La Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo fue la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus "pilares fundamentales", fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas. Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870, momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística; además de empezar a darse la industrialización en nuevos países como el recién nacido Imperio Alemán, Rusia, Italia, Francia, Japón, Estados Unidos o Países Bajos. El final de esta revolución suele fijarse en 1914, año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial; aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente en la guerra.
Esta nueva revolución industrial fue muy distinta a la Primera, pues al contrario que lo sucedido en la Primera Revolución Industrial en donde solo un único país, Gran Bretaña, había logrado industrializarse en profundidad, en este periodo, la revolución se da en muchos más lugares, destacando, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón;
Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron nuevas industrias, además de producirse una revolución científica sin precedentes, que abrió nuevos campos de investigación.
Nuevas invenciones revolucionaron y caracterizaron este periodo; la aparición de nuevas máquinas e invenciones como el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil y su correspondiente comercialización, además de la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la radio caracterizaron esta revolución y sus años posteriores.
El Petróleo sirvió de combustible al motor de explosión
...