Riesgos de la negociación internacional
Eimy BuitragoDocumentos de Investigación24 de Noviembre de 2019
696 Palabras (3 Páginas)252 Visitas
Riesgos en la negociación internacional
Tabla de Contenidos
Introducción 3
Caso N.1 4
Caso N.2 5
Referencias 7
Introducción
Cuando las empresas se incorporan al mercado internacional, aumentan su nivel competitivo y su imagen de marca, y no solo crecen a nivel internacional, sino también a nivel nacional, sin embargo, existe el riego tanto en el comercio tradicional como en el internacional y con este último estos riesgos aumentan considerablemente, por lo tanto, se deben analizar los posibles riesgos y al mismo tiempo, la manera de disminuir sus efectos.
Caso N. 1
La compañía Colombiana GCT Chicken, dedicada a la exportación de patas de pollo lleva aproximadamente 5 años vendiéndole su producto a la compañía Vietnamés Tuan Hanh, ubicada en Haiphong. Las patas de pollo son enviadas mensualmente en un contenedor refrigerado con la naviera MAERSK. El cliente
Tuan Hanh, se ha caracterizado por ser un excelente comprador, nunca se retrasa con los pagos y hace sus pedidos mensuales sin mayores cambios. GCT Chicken acaba de despachar un contendor R40HC que estará arribando a Haiphong en aproximadamente 35 días, pero en la mañana de hoy, salió la noticia internacional de un golpe de estado en Haiphong y por tal motivo se cerraran las fronteras, la banca y cualquier tipo de comunicación transfronteriza.
Respuesta:
Debido al golpe de estado en Haiphong la empresa GCT Chicken se enfrenta al Riesgo Político ya que al lugar donde exportan sufre inestabilidad y se han cerrado las fronteras, en este caso la negociación no se podrá efectuar y la empresa GCT Chicken tendrá perdidas. Sin embargo, las compañías pueden asegurar su negociación y disminuir el riego con una póliza de seguro de crédito que cubrirá los riesgos de pago del cliente y también el riego de la inestabilidad política.
Caso N. 2
La empresa Cofinet, se dispone a realizar su primera exportación de Café hacia Nueva Zelanda. El comprador le informa que su medio de pago de esta mercancía es a través de una carta de crédito, como es su primera vez en este tipo de pago no cuenta con mucha información al respecto.
Respuesta:
Una carta de crédito es un documento que se utiliza como instrumento para realizar pagos, principalmente en el exterior, este es uno de los métodos de financiamiento comercial.
Las partes que intervienen en la Carta de Crédito son el que la ofrece, que es emitida por el banco emisor (banco que se ubica en el país del importador), y el banco corresponsal (banco se ubica en el país del exportador) en nuestro caso el Banco de la República, y los usuarios, que son el comprador o importador y el vendedor o exportador (solicitante y beneficiario).
La carta de crédito es un método seguro para realizas transacciones internacionales, existen varias ventajas al vendedor como, la reducción de riesgo generado por retrasos de pagos, puede decidir cuando el pago es satisfactorio y proceder con el acuerdo, el banco supervisa el acuerdo, el vendedor no necesita abrir una cuenta y otorga condiciones de pago al comprador, una vez que la carta de crédito ha sido emitida a su favor, los vendedores tienen un fácil acceso a financiamiento, Asegura el pago de un banco internacional una vez los términos se hayan cumplido.
...