ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RÉGIMEN DE PROPIEDAD INMUEBLE DEL EXTRANJERO EN MÉXICO

brendadavila21 de Noviembre de 2013

639 Palabras (3 Páginas)1.780 Visitas

Página 1 de 3

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El Art. 27 establece las bases, de las que se desprenden los postulados siguientes:

1. Propiedad originaria de las naciones: la propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde originariamente a la nación.

2. Propiedad Privada y sus modalidades: La nación tiene el derecho de transmitir su dominio a los particulares al construir la propiedad privada, y en todo tiempo puede imponerle as modalidades que dicte el interés público.

3. Bienes del dominio directo de la nación: los bienes de dominio directo de la nación que menciona este artículo, no pueden ser ejidos a particulares, ya que son inalienables e imprescriptibles, y en:

a. Bienes concesionales. Su explotación, uso o aprovechamiento por los particulares o sociedades constituidas conforme a las leyes mexicanas no podrá realzarse sino mediante concesiones otorgadas por el ejecutivo federal.

b. Bienes concesionables con limitaciones (áreas prioritarias): Art. 28 constitucional establece que las comunicaciones vía satélite y los ferrocarriles son prioritarios para el desarrollo nacional.

c. Bienes no concesionables (Área estratégicas): respecto petrolero, carburos de hidrogeno sólido, équido o gaseoso o minerales radioactivos, no se otorgaran concesiones ni contratos, ni subsistirán los que se hayan otorgado.

En relación al derecho Internacional:

4. En principio, solo para los mexicanos: solo los mexicanos por nacimiento o naturalización y las sociedades mexicanas tienen derecho de obtener el dominio de tierras, aguas y sus accesiones o concesiones de explotación de minas o aguas.

5. Adquisición por parte de extranjeros (clausula calvo). Puede concederse el mismo derecho a los extranjeros, persona física y jurídica, siempre que convengan ante la secretara de relaciones exteriores.

6. Zona restringida para los extranjeros: en una franja de 100 Km a lo largo de las fronteras y 50 km en las playas, los extranjeros por ningún motivo podran adquirir el dominio directo sobre tierras y aguas.

7. Inmuebles para embajadas y legaciones extranjeras: la nación puede conceder a los estados extranjeros para que adquieran, en el lugar permanente de resistencia de os poderes federales.

Ley de inversión extranjera (27 de diciembre de 1993) y el reglamento de la ley de inversión extranjera y del registro nacional de inversiones extranjeras (8 de septiembre de 1998)

1. Definición de territorios:

a. Zona restringida: la faja del territorio nacional de 100 km a lo largo de las fronteras y en 50 en las playas.

b. Cláusula de exclusión de extranjeros: al convenio o pacto que forme parte integrante de los estatutos sociales y que indique la sociedad mexicana no admitirá directa ni indirectamente como socio.

c. Cláusula de admisión de extranjeros: a convenio o pacato que forme parte de los estatutos sociales de sociedades mexicanas, en donde se estipule que los socios actuales o futuros se obligan formalmente.

2. Adquisición de inmuebles por sociedades mexicanas:

a. Cláusula de exclusión a extranjeros: pueden adquirir inmuebles en todo el país menos en zonas restringidas.

3. Cláusula de admisión de extranjeros:

a. Fuera de zona restringida (actividades no residenciales)

b. Fuera de zona restringida(actividades residenciales)

4. Adquisición de inmuebles por extranjeros fuera de las zonas restringidas obtención de concesiones para explotación de minas y aguas.

a. Inmueble ubicado en un municipio que se localice totalmente fuera de la zona restringida.

b. Inmuebles ubicados en un municipio que se localice parcialmente dentro de la zona restringida.

c. Inmueble ubicado en un lugar que acuerde la SRE mediante publicación en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com