SITUACIÓN GENERAL Y TENDENCIAS
pavilondv05Examen13 de Septiembre de 2011
571 Palabras (3 Páginas)746 Visitas
SITUACIÓN GENERAL Y TENDENCIAS
Contexto socioeconómico, político y demográfico
El Perú se ubica en la parte central y occidental de América
del Sur y tiene una extensión territorial de
1.285.216 km2 divididos en tres grandes regiones naturales:
la costa, la sierra y la selva. El Perú se define como un
país pluricultural, intercultural,multilingüe y multiétnico. La
Constitución de 1993 determinó la división de tipo departamental
(24 departamentos subdivididos en 192 provincias y
estas en 1.812 distritos, más una provincia constitucional).
La política del Estado está influenciada por dos elementos:
la promoción de la liberalización de la economía y la presencia
de demandas sociales básicas, muchas de ellas insatisfechas
ya que, según el censo de 1993, 53,9% de los hogares tenían
por lo menos una necesidad básica insatisfecha. De
acuerdo con ello, el Gobierno ha decidido reformar las funciones
del Estado y reorientar el gasto público para lograr una
mayor eficiencia de sus recursos, que no pueden exceder la
disponibilidad tributaria del país. Este proceso implica centrar
las funciones públicas en aquellas que no pueden ser
asumidas por entidades privadas por razones de seguridad,
equidad social y regulación del mercado. Los objetivos de la
reforma del Estado son fundamentalmente dos: liberar recursos
financieros desregulando el mercado, privatizando empresas
estatales y generando un marco institucional favorable
a la libre empresa, y reestructurar las funciones generales y
específicas del Estado buscando el mayor impacto del gasto y
dotándolo de procedimientos más eficientes. El contexto en el
que se enmarca la reforma del Estado es la plena austeridad
fiscal y monetaria, así como el cumplimiento de las obligaciones
financieras externas. Dentro del objetivo de reestructuración
de las funciones generales y específicas, el alivio a la pobreza
extrema es una meta de mediano plazo, base de la
política social y dentro de la cual el sector salud define su población
objetivo mediante estrategias descentralizadas.
El crecimiento de la economía peruana presenta marcadas
oscilaciones. A mediados de la década del setenta se inició
una prolongada crisis económica que tuvo su pico en los años
1983 y 1989, con disminuciones del producto interno bruto
(PIB) del orden de 12,6% y 11,7%, respectivamente. Los períodos
de expansión han sido breves, debidos fundamentalmente
a la política de sustitución de importaciones estimulada
desde el Estado y aplicada de manera conjunta con una
estructura de precios relativos sumamente distorsionada.
Esta política colapsó a partir de 1988, generándose un severo
proceso recesivo acompañado de hiperinflación, desorden social
y violencia. La hiperinflación solo pudo ser controlada a
partir de agosto de 1990, en que el nuevo gobierno tomó medidas
estabilizadoras. Ese año el país alcanzó su mayor nivel
de inflación (7.650% de incremento acumulado en los precios).
A partir del cuarto trimestre de dicho año la inflación
ha mantenido una tendencia decreciente, hasta 12,5% en
1994 y 10,4% en 1996.
Desde 1987 hasta 1992 la producción nacional disminuyó
23,5% y la producción per cápita, 28,9%, agudizando los niveles
de pobreza ya existentes. Desde 1993 hasta 1995, el producto
nacional bruto (PNB) mostró una tendencia creciente
que en 1995 permitió recuperar los niveles reales de producción
con que contaba el país en 1987. Esta recuperación se
...