Salida de capitales especulativos
cristianhxc18 de Julio de 2013
4.613 Palabras (19 Páginas)382 Visitas
comercial, por lo que debemos comprar más moneda extranjera para cubrir ese déficit.
• Salida de capitales especulativos ante ofertas más atractivas de inversión. Esta salida ocurre cuando gobiernos con economías más fuertes deciden subir sus tasas de interés. Esto hace que los especuladores e inversionistas prefieran prestar su dinero a esos gobiernos más seguros y por ende, sacarlo del nuestro. De igual forma, hay mucho capital especulativo en la bolsa de valores. En el momento en que ya no resulte tan atractivo invertir en las empresas de la bolsa mexicana, comenzarán a vender esas inversiones y retirar su dinero de México. Normalmente un incremento en tasas de interés extranjeras va acompañado de baja en la Bolsa, y esta baja en la bolsa, se reflejara en devaluación del peso.
• Decisión del Banco Central de devaluar la moneda. ¿Porque el Banco central buscaría disminuir el valor de su moneda ante otras? Esta medida buscar frenar las importaciones para protejer la economía local. Al momento de la devaluación, la mercancia procedente de otros países automáticamente incrementa su costo, y entonces se beneficia a la producción interna, aumentando el consumo interno de los productos nacionales, estimulando las exportaciones y reactivando la economía. Sin embargo, hay que tomar en cuenta también las consecuencias negativas de una devaluación antes de tomar (o dejar de tomar) una decisión macroeconómica tan importante.
3.2. Economía política.
3.2.1.
Se puede entender un modelo económico como una representación (véase modelo científico) o propuesta (véase constructo social) o, más ampliamente, como un concepto ya sea proposicional o metodológico (véase constructo (epistemología)) acerca de algún proceso o fenómeno económico. Como en otras disciplinas, los modelos son, en general, representaciones ideales o simplificadas, que ayudan a la comprensión de sistemas reales más complejos
Los modelos se usan comúnmente no solo para explicar cómo opera la economía o parte de ella, sino también para realizar predicciones sobre el comportamiento de los hechos y determinar los efectos o tomar decisiones sobre los mismos.
Como sugiere lo anterior, un modelo puede constituir una representación de aspectos ya sea generales o más específicos. Puede tener un papel normativo o descriptivo, etc.
Adicionalmente los modelos económicos pueden generalmente dividirse entre modelos conceptuales, que usualmente poseen un carácter críticoo analítico (ver Criticismo); modelos matemáticos, que buscan ser una representación teórica — utilizando variables y sus relaciones matemáticas — del funcionamiento de los diversos procesos económicos (ver economía matemática) y modelos diagramáticos o gráficos que son la representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (tales como líneas, vectores, superficies o símbolos), para que las relaciones que los diferentes elementos o factores guardan entre sí se manifiesten visualmente. (ver también Iconografía de las correlaciones).
En términos metodológicos, un modelo ocupa una posición intermedia entre la realidad y las teorías.
3.2.2.
Proceso de anticipación del futuro, desde el presente y con base en el pasado, al objeto de dar respuesta a estas cuatro preguntas: ¿qué hacer?, ¿cómo hacerlo?, ¿quién ha de hacerlo? y ¿cuándo debe hacerse? Por tratarse de un proceso de anticipación del futuro, la predicción o pronóstico es parte sustancial de la planificación. Pero la planificación va más allá de la mera predicción o pronóstico. Con la planificación no se pretende tan sólo anticipar el futuro, sino también labrar el porvenir, esto es, transformar el futuro esperado en un futuro deseado. Según el plazo u horizonte temporal, la planificación puede ser a corto, a medio y a largo plazo. Según la naturaleza de sus objetivos, la planificación puede ser estratégica o táctica. Desde el punto de vista geográfico o territorial, la planificación puede ser de ámbito nacional, regional, local, etcétera La actividad humana, en general, y la actividad económica, en particular, es esencialmente una actividad planificadora.
3.2.3.
La política económica se refiere a las acciones que los gobiernos adoptan en el ámbito económico. Cubre los sistemas de fijación de tasas de interés y presupuesto del gobierno, así como el mercado de trabajo, la propiedad nacional, y muchas otras áreas de las intervenciones del gobierno en la economía.
Estas políticas son a menudo influidas por las instituciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial, así como las creencias políticas y las consiguientes políticas de los partidos.
Tipos de política económica
Casi cualquier aspecto del gobierno tiene un aspecto económico y así muchos términos se utilizan. Un ejemplo de algunos de los tipos de la política económica son:
• La política macroeconómica de estabilización tratan de mantener la oferta de dinero cada vez mayor, pero no tan rápido como para provocar inflación excesiva
• La política comercial se refiere a las tarifas, los acuerdos comerciales y las instituciones internacionales que los rigen
• Las políticas destinadas a generar crecimiento económico
• Las políticas relacionadas con la economía del desarrollo
• La redistribución del ingreso, la propiedad, o la riqueza
• Reglamento
• Defensa de la competencia
• Política industrial
Políticas de estabilización macroeconómicas
La política de estabilización intenta estimular a la economía de la recesión o restringir la oferta monetaria para evitar una inflación excesiva.
• La política fiscal, a menudo ligada a la economía keynesiana, utiliza el gasto público e impuestos para orientar la economía
o Postura fiscal: El tamaño del déficit fiscal
o La política fiscal: Los impuestos utilizado para recoger los ingresos del gobierno
o El gasto público en casi cualquier área de gobierno
• La política monetaria controla el valor de la moneda mediante la variación de la oferta de dinero para controlar la inflación y el estimulo del crecimiento económico. Se refiere a la cantidad de dinero en circulación y, en consecuencia, las tasas de interés y la inflación
o Las tasas de interés, si se define por el Gobierno
o Los ingresos de las políticas y controles de precios que tienen por objeto la imposición de controles de carácter no monetario sobre la inflación
o Reserva de requisitos sobre el multiplicador monetario
3.2.4
El desarrollo sustentable requiere manejar los recursos naturales, humanos, sociales, económicos y tecnológicos, con el fin de alcanzar una mejor calidad de vida para la población y, al mismo tiempo, velar porque los patrones de consumo actual no afecten el bienestar de las generaciones futuras. Dependiendo de las prioridades asignadas por los gobiernos, las empresas y la población en su conjunto, cada país aplicará sus propias estrategias para alcanzar el desarrollo sustentable.
Llevar adelante estas estrategias requiere modernizar la gestión institucional, especialmente en los países en desarrollo, con personal técnico, sistemas de información, mecanismos legales y administrativos, necesarios para planificar cuando los incentivos racionales son insuficientes (beneficios de gestión y sistemas de control).
El Estado debe:
-atender a cuestiones básicas y empezar desde lo local mediante descentralización de las responsabilidades, el compromiso de la comunidad y el cambio de las prioridades;
-aplicar un manejo adecuado de los recursos de propiedad pública;
-mejorar la gestión de la demanda para una mayor eficiencia.
Por su parte las empresas deben:
-incentivar un cambio organizacional profundo, que promueva nuevas y mejores relaciones entre los actores (empresarios, trabajadores, proveedores, comunidad), favoreciendo con ello un desarrollo sustentable que valorice la diversidad cultural, social y territorial del país;
-impulsar la responsabilidad ambiental a través del fomento a buenas prácticas y la autorregulación ambiental;
-asumir los efectos ambientales de las conductas organizacionales sobre las personas y el entorno, como parte de un proceso de mejoramiento continuo.
Las estrategias económicas se orientan a producir más con menos. Esto significa pasar de un crecimiento cuantitativo a un desarrollo productivo basado en la eficiencia, la innovación, la producción limpia y en la práctica de las 3Rs (recuperación, reciclaje, reutilización). Asimismo, implica realizar cambios cualitativos en el patrón de inversión, tanto pública como privada y social, reencauzándola hacia proyectos sustentables y de alta rentabilidad social. La escala económica y el consumo deben ser coherentes con las capacidades regenerativas y asimilativas de los sistemas globales que sostienen la vida (p.33. Más allá del informe Brundtland), para lo cual es necesario fijar precios adecuados de los recursos (recursos escasos), incorporando el costo de aumento de su suministro (mercados competitivos, incentivos económicos).
Las estrategias ambientales se enfocan a conservar la biodiversidad genética, de especies y ecosistemas, deteniendo la extinción y destrucción de hábitat; recuperar aquellos ecosistemas que están degradados; usar con mayor eficiencia las tierras de cultivo; desarrollar e implementar estrategias para prevenir el calentamiento global y la destrucción
...