ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud Y Seguridad En El Trabajo (Ecuador)

Mechesss7 de Noviembre de 2014

784 Palabras (4 Páginas)238 Visitas

Página 1 de 4

1.1.1.1. Constitución Política

Anteriormente la sostenibilidad de la vida en territorios ricos en biodiversidad y con conocimientos ancestrales fueron invisibilizados durante siglos pero después de intensos procesos de protesta y movilización del movimiento indígena y diversos sectores de la sociedad emerge el Sumak Kawsay.

Al hablar de convivencia nos referimos al buen vivir, a la satisfacción plena de las necesidades básicas de toda la población y a la práctica de vivir en armonía y equilibrio con todo lo que rodea al individuo: su familia, su comunidad y el medio ambiente del que forma parte.

En parte la democracia ha evolucionado en nuestro país convirtiéndose en una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta.

Se decide construir:

Una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y armonía con la naturaleza, para alcanzar el buen vivir, el Sumak Kawsay;

Una sociedad que respeta, en todas sus dimensiones, la dignidad de las personas y las colectividades;

Un país democrático, comprometido con la integración latinoamericana – sueño de Bolívar y Alfaro-, la paz y la solidaridad con todos los pueblos de la tierra; y,

En ejercicio de la soberanía, en Ciudad Alfaro, Montecristi, provincia de Manabí, se da la presente:

2.2.1.1.1 TÍTULO II: DERECHOS

2.2.1.1.1.1 Principios de Aplicación de los Derechos

Casi la mayor parte de partidos políticos tradicionales no tomaban en cuenta a los pueblos, nacionalidades ni el concepto de "culturas" dentro de sus programas sociales y en los proyectos de gobierno. Entonces de ahí que, los teóricos post-modernos culturales han criticado las posturas y las formas de gobiernos tradicionales y clásicos, pero en nuestra actualidad se incluyen los particularismos culturales para construir una democracia inclusiva de los pueblos originarios.

Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos son titulares y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales según el artículo 10. Dichos derechos serán regidos por los diez puntos establecidos en el artículo 11.

2.2.1.2. Leyes Código de Trabajo Ecuatoriano

Las relaciones entre empleados y empleadores eran estáticas y precarias ya que los directivos pensaban que, por término medio, los trabajadores buscaban la seguridad, preferían evitar responsabilidades, y necesitaban ser dirigidos. Y consideraban que para alcanzar los objetivos de la empresa, él debía presionar, controlar, dirigir, amenazar con castigos y recompensar económicamente, por tanto las relaciones interpersonales eran escasas. Dando como resultado que las condiciones de trabajo no sean adecuadas para los trabajadores.

De acuerdo al artículo 1 que hace referencia el código de trabajo de las disposiciones fundamentales, el ámbito de este código expresa textualmente lo siguiente: “Los preceptos de este Código regulan las relaciones entre empleadores y trabajadores y se aplican a las diversas modalidades y condiciones de trabajo”.

Las normas relativas al trabajo contenidas en leyes especiales o en convenios internacionales ratificados por el Ecuador, serán aplicadas en los casos específicos a las que ellas se refieren” (Comisión de legislación y codificación, codificación 2005-017)

2.2.1.2.1 TÍTULO IV: De los riesgos del trabajo

2.2.1.2.1.1 Determinación de los riesgos y Responsabilidad del Empleador

En Ecuador la salud y seguridad en el trabajo han sido descuidadas, reflejo de las débiles políticas y acciones en este campo.

Los riesgos de accidentes laborales no se consideraban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com