Segunda Evaluación. Define el concepto de Empresa
Manuel CapetilloEnsayo1 de Junio de 2020
7.173 Palabras (29 Páginas)135 Visitas
Segunda Evaluación.
- Define el concepto de Empresa.
R= Es la célula del sistema económico capitalista, unidad básica de producción. Representa un tipo de organización económica que se dedica a cualquiera de las actividades económicas fundamentales en alguna de las ramas productivas de los sectores económicos.
- Señala algunas características importantes de las empresas capitalistas.
R=
- Realizar actividades económicas que se refieren a la producción o a la distribución de los bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas.
- Conocimientos de recursos humanos, de capital, técnicos y financieros.
- Combinar los factores de producción mediante los procesos de trabajo, las relaciones técnicas y las relaciones sociales de producción mediante la habilidad empresarial.
- Planear sus actividades de acuerdo con sus objetivos que desean alcanzar; es decir, tomar sus decisiones de forma racional.
- Ser una organización social muy importante en el proceso de crecimiento u desarrollo económico y social.
- Para sobrevivir, deben competir con otras organizaciones, lo cual les exige prácticas más complejas entre las que destacan modernización, racionalización, programación y planeación estratégica.
- Ser el lugar donde se desarrollan y combinan el capital y el trabajo, mediante la administración coordinación e integración que es una función de la habilidad empresarial.
- Enuncia los elementos que permiten clasificar a las empresas de acuerdo con su tamaño.
R=
- Magnitud de sus recursos económicos; principalmente, capital y trabajo.
- Volumen de ventas anuales
- Área de operaciones, que puede ser local, regional, nacional, internacional o mundial.
Esto implica que los criterios esenciales para evaluar el tamaño de una empresa son:
- Criterio de producción; Explica la manera de producir lo cual puede ir de rudimentaria y artesanal a tecnificada, maquirizada, automatizada y robotizada.
- Criterio de Mercadotecnia; Explica el segmento del mercado que absorbe la empresa de acuerdo con su tamaño; o sea, sus ventas.
- Criterio Financiero; Analiza el monto del capital, el pago de impuestos, el tipo de sociedad, etcétera.
- Define la micro, pequeña, mediana y gran empresa, de acuerdo con su situación actual.
R= Microempresa: Las microempresas en México tienen entre 0 y 10 trabajadores en promedio. Esto es así, independientemente de que el negocio se dedique a la industria, al comercio o los servicios. Una microempresa es iniciada y operada desde casa o pequeños locales comerciales. Están dadas de alta como personas físicas la renta de oficinas no es indispensable en el arranque de inicio.
Pequeñas empresas: Las pequeñas empresas son aquellos negocios dedicados al comercio, que tiene entre 11 y 30 trabajadores o generan ventas anuales superiores a los 4 millones y hasta 100 millones de pesos. Son entidades independientes, creadas para ser rentables, cuyo objetivo es dedicarse a la producción, transformación y/o prestación de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad. Representan más del 3 por ciento del total de las empresas y casi el 15 por ciento del empleo en el país, asimismo producen más del 14 por ciento del Producto Interno Bruto.
Mediana empresa: es un término utilizado para referirse a aquellas que, aún teniendo un tamaño moderado, no se situarán en la categoría de pequeñas empresas y, por este mismo motivo, tampoco en las de gran tamaño.Una mediana empresa es aquella que tiene más de 50 y menos de 250 empleados. Este número varía de un país a otro.
Grandes empresas: Se consideran grandes empresas a aquellos negocios dedicados a los servicios y que tienen desde 101 hasta 251 trabajadores y tienen ventas superiores a los 250 millones de pesos. Una gran empresa tiene entre sus características, sobrepasar una serie de límites ocupacionales o financieros, los cuales, dependen de cada país. Se compone de la economía de escala, la cual consiste en ahorros acumulados por la compra de grandes cantidades de bienes y entre sus ventajas está la facilidad de financiamiento que da mayor garantía a las empresas del pago de sus deudas y sus barreras de entrada son relativamente escasas debido a la gran cantidad de mano de obra.
- Enuncia las características principales de las microempresas.
R=
- Organización de tipo familiar.
- El dueño es quien proporciona el capital.
- El dueño es quien los dirige y organiza.
- Generalmente su administración es empírica.
- El mercado que domina y abastece es pequeño, ya sea local, o cuando mucho regional.
- Su producción no es muy mecanizada.
- El número de trabajadores es muy bajo, y en muchas ocasiones se integra con los propios familiares del dueño (por eso muchos autores lo llaman empresa familiar).
- Para el pago de impuestos obtienen un trato preferencial.
- Enuncia las características más importantes de las pequeñas y medianas empresas.
R=
- Una o dos personas que establecen una sociedad aportan el capital.
- Los propios dueños dirigen la marcha de la empresa.
- El número de trabajadores crece dependiendo si es de industria, servicios o comercio.
- Utilizan más maquinaria y equipo, aunque se sigan basando más en el trabajo que en el capital. o dominan y abastecen un mercado más amplio, aunque no necesariamente debe ser local o regional, ya que muchas veces llegan a producir para el mercado nacional e incluso internacional.
- Están en proceso de crecimiento.
- Su tamaño es pequeño o mediano en relación con las otras organizaciones que operan en el ramo.
- Enumera las características más relevantes de las grandes empresas.
R=
- El capital lo aportan varios socios, quienes se organizan en sociedades de diferente tipo.
- Forman parte de grandes consorcios o cadenas que monopolizan o participan de manera mayoritaria de la producción o comercialización de determinados productos. Son las empresas globales.
- Domina al mercado con amplitud; algunas veces, solo el interno, y otras, también participan en el global.
- Cuentan con grandes recursos de capital, lo cual permite estar a la vanguardia en tecnología, mecanización y automatización de sus proceso productivos. Aplican las TIC.
- Cuentan con más de 250 trabajadores y, en ocasiones, llegan hacer de miles.
- Llevan una administración científica; es decir encargan a profesionales egresados de las universidades la organización y dirección de la corporación.
- Tiene mayores facilidades para acceder a las distintas fuentes y formas de financiamiento, tanto nacional como internacional.
- Define qué es la empresa nacional.
R= Son aquellas que se forman por iniciativa y con aportación de capitales de los residentes del país; es decir, los nativos de la nación que cuentan con recursos y poseen espíritu empresarial forman empresas que se dediquen a una rama de la producción o la distribución de bienes y servicios.
- Explica que es la empresa extranjera.
R= Operan en el país aunque sus capitales no los aporten los nacionales, sino los extranjeros. Por lo general la forma de penetración se realiza mediante la inversión extranjera directa, establecimiento filiares en los países donde se desea participar.
- ¿Qué es una empresa mixta?.
R= Cuando existe una alianza entre empresarios nacionales y extranjeros que asocian y fusionan sus capitales se crean las empresas mixtas compuestas por un porcentaje de capital nacional y otro extranjero.
- ¿Qué se entiende por empresa privada?.
R= La base del capitalismo y se forma con aportaciones privadas de capital.
Una de las características principales del sistema capitalista es la propiedad privada sobre los medios de producción; es decir, los empresarios particulares son los dueños del capital.
- Define qué es la empresa pública.
R= Son la aportación de capitales públicos o estatales debido a la necesidad de inversión del estado en la economía, con el objetivo de cubrir actividades o áreas en las cuales los particulares no están interesados en participar porque no se obtienen ganancias.
Una organización que es propiedad de autoridades públicas, incluyendo autoridades centrales, estatales o locales en una proporción del 50% o más
13. Enuncia otras clasificaciones de empresas de acuerdo con diversos criterios.
- Conforme la actividad económica que efectúen
- Conforme a la competencia que enfrentan
- Si se dedican a la producción o a la distribución
- Según su organización y administración
- En el caso mexicano, las empresa colectivas, se organizan en distintas clases de sociedad de acuerdo con los lineamientos de la Ley General de Sociedades Mercantiles establece
- Con base en el tipo de bienes que producen o servicios que prestan.
14. ¿Qué aspectos deben estudiarse al comparar las ventajas y las desventajas de los diversos tipos de empresas?
- Capital existente: monto y tipo de capital con que cuenta la empresa.
- Recursos humanos: monto y calidad de la fuerza de trabajo, grado de capacitación, adiestramiento y desarrollo de la misma.
- Acceso al financiamiento: fuentes y formas de financiamiento a las cuales puede recurrirse.
- Tecnología: tipo y grado de utilización de la tecnología disponible.
- Control del mercado: participación en el mercado y posibilidades de expansión.
- Producción: tipo de producción que se realiza y grado de aceptación del público.
- Medios de producción con los cuales se cuenta: si son maquinaria y equipo modernos u obsoletos.
- Escala de planta: tamaño de la planta y posibilidades de modificarla de acuerdo con las necesidades del mercado.
- Organización, dirección y administración que se realiza, la cual puede ser empírica o especializada.
- Posibilidad de llevar a cabo economías de escala que permitan ahorro.
- Sistemas de información con los que cuenta, las cuales pueden ser adecuados y eficientes, o inadecuados e ineficientes.
- Posibilidad de movilidad y adaptación de procesos productivos, tecnológicos administrativos, etcétera.
15. Enumera las funciones primordiales de las empresas privadas
- Combinar de manera organizada los recursos económicos: tierra, trabajo, capital, habilidad empresarial y conocimiento con la finalidad de generar bienes o prestar servicios útiles a la sociedad, lo cual les reporta una utilidad o beneficio.
- Tener como principal objetivo el lucro, el cual se obtiene mediante la realización de sus propias actividades.
- Efectuar operaciones financieras que les permitan contar con los recursos necesarios para desarrollar sus actividades.
- Dirigir, controlar, evaluar y organizar en general todos los procesos y actividades de la empresa.
- Registrar contablemente sus operaciones comerciales y mercantiles, lo cual les permite presentar y analizar sus estados financieros para conocer su situación económica.
- Controlar su presupuesto; estimar con anticipación el presupuesto de cada una de sus actividades, en especial las de producción y distribución.
- Preparar sus declaraciones de impuestos, pagaos del seguro social y efectuar los pagos correspondientes de acuerdo con las disposiciones fiscales.
- Comprar maquinaria, equipo, herramientas, materias primas y todo lo necesario para cumplir con sus operaciones.
- Alquilar o comprar terrenos, edificios e instalaciones en general, donde se ubiquen las plantas y las oficinas.
- Contratar mano de obra con conocimiento para efectuar sus distintas actividades, tanto las operativas como las de mando.
16. Explica las principales ventajas y desventajas de las organizaciones privadas.
R= Ventajas:
- Encargarse de producir la mayor parte de mercancías que la sociedad consume, tanto bienes de producción como de consumo y materias primas; otorgar o llevar a cabo una parte considerable de los servicios que la población requiere, como: servicios financieros, médicos, educativo, de transporte, etcétera.
- Dar ocupación a un gran porcentaje de la población económicamente activa; engendrar una buena parte de los puestos de trabajo que la población demanda
- Aplicar los ahorros de la sociedad en inversiones productivas, lo cual les permite acumular capital.
- Participar en la distribución del ingreso que la sociedad produce entre los distintos miembros de la comunidad. .
- Canalizar recursos a la seguridad pública mediante el pago de cuotas al seguro social y oras instituciones.
- Aportar ingresos al Estado mediante el pago de sus impuestos y contribuciones.
- Ayudar al desarrollo tecnológico mediante la promoción y aplicación de innovaciones tecnológicas
- Fabricar una gran cantidad de artículos novedosos, muchos de los cuales facilitan las actividades humanas.
- Permitir la competitividad entre las diferentes empresas, lo que hace posible que se superen mejoren sus actividades para brindar más y mejores mercancías a la población.
Desventajas:
...