ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Separata De Contabilidad I

MOCHITO19 de Febrero de 2014

12.754 Palabras (52 Páginas)496 Visitas

Página 1 de 52

LA EMPRESA

ACTIVIDAD ECONOMICA:

Es la actividad humana encaminada a la consecución de bienes y servicios escasos con los que el ser humano puede satisfacer sus necesidades.

Esto dio lugar a la aparición de organizaciones económicas que tenían como fin la producción de bienes y la prestación de servicios, a las que se les denominó EMPRESA.

EMPRESA

En esta se conjugan diferentes recursos, como los humanos, económicos, financieros y técnicos los cuales se desarrollan dentro de una actividad productiva con el fin de obtener beneficios.

La empresa es para Jorge Toyos, un ente social en el cual toda la actividad es económica o sea que tiende directa o indirectamente al aprovechamiento de los capitales para tratar de satisfacer sus necesidades.

Antonio Goxens conceptualiza a la empresa como una unidad económica que produce bienes y servicios.

ELEMENTOS

A) BIENES MATERIALES

 Edificios , instalaciones etc.

 Materias primas o materiales

 Instrumentos de trabajo, como maquinaria y equipo

 Dinero en efectivo, valores, etc.

.

B) ELEMENTO HUMANO

 Empleados, directores, supervisores, obreros y demás personas que conforman el elemento activo de la empresa.

C) SISTEMAS

 Conjunto de procedimientos, técnicas y principios que mejoran la operatividad de la empresa, así como los de producción, ventas, financiero, organizacional, administrativo etc..

SUJETOS DE FUNCIONAMIENTO DE LA EMPRESA

 Los Accionistas o dueños; poseen el capital

 Los Clientes: demandantes de bienes y servicios

 Los Proveedores: proveen de productos a ser colocados

 El Estado: asesoramiento y fiscalización

 Los trabajadores: parte intelectual o manual de la empresa

 Los Acreedores: los que financian a la empresa.

FUNCIONES DE LA EMPRESA

1. Función Técnica: empleo de sistemas y métodos.

2. Función Comercial: publicidad y comercialización

3. Función seguridad: a personas y equipos

4. Función Financiera: disposición de capitales, obtención y aplicación

5. Función Contable: registro de operaciones

6. Función Administrativa: proveer, organizar, dirigir, planificar, coordinar, etc..

CLASES DE EMPRESAS

 Industriales: transformación de la materia prima

 Comerciales: compra venta

 Extractivas: explotación de recursos

 Financieras: facilitan operaciones mediante créditos y otros

 De servicios: prestación de servicios personales

 Publicas: estado ejerce acción empresarial sin fines de lucro.

SOCIEDADES MERCANTILES

Es el conjunto de personas que convienen en aportar bienes o servicios para el ejercicio común de una actividad económica lícita en cualquiera de las formas reguladas por la ley general de sociedades. Esta goza de personería jurídica.

A) Sociedad Anónima (S.A.)

 Sociedad Anónima Cerrada ( S.A.C.)

 Sociedad Anónima Abierta ( S.A.A.)

B) Sociedades Colectivas.

C) Sociedades en Comandita

 Sociedad en Comandita Simple(S en C)

 Sociedad en Comandita por Acciones(S en C por A)

D) Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada.(SRL)

E) Sociedades Civiles

1) Sociedad Civil Ordinaria (S Civil)

2) Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada (S Civil de R.L.)

ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA EMPRESA

1) Órgano Decisorio

 Junta General de Accionistas

2) Órgano Ejecutivo

 Gerencia General

3) Órgano de Control

 Departamento de Auditoria

4) Órganos de Asesoramiento

 Departamento de Asesoría Legal

 Departamento de Contabilidad

5) Órganos de Apoyo

 Departamento de Producción

 Departamento de Compras y Ventas

 Departamento de Créditos y Cobranzas

 Departamento de Personal

PASOS PARA LA FORMACION DE UNA EMPRESA.

1. Adoptar la decisión de constituir empresa

2. Elegir el tipo de empresa y sociedad

3. Elaborar la minuta de constitución (pacto social) autorizada por abogado.

4. Elevar la minuta ante notario público. Recavar Testimonio y partes dobles

5. Los partes dobles presentarlos en los registros públicos para ser inscrita en el registro mercantil. Se nos devuelve la Escritura Pública de Constitución.

6. Tramitar en SUNAT el R.U.C. y la Clave Sol

7. Solicitar autorización de impresión de Comprobantes de Pago.

8. Tramitar la Licencia Municipal de Funcionamiento (municipio).

9. Tramitar la Licencia de anuncios y propaganda.

10. Tramitar autorización de compatibilidad y uso (INDECI)

11. Inscribir la Planilla de Remuneraciones en el Ministerio de Trabajo, previo pago de derechos en la cuenta del banco de la Nación.

12. Inscripción de asegurados y derechohabientes (PDT 600)

13. Adquirir y legalizar Libros de Contabilidad (notario).

CONTABILIDAD GENERAL

CONTABILIDAD: Es una ciencia social que produce de manera sistemática y estructurada, información cuantitativa en unidades monetarias sobre las transacciones que realiza una empresa así como ciertos eventos económicos que la afectan, con el objeto de facilitar a los diversos interesados, la toma de decisiones de carácter financiero, en relación con dicha empresa.

Contabilidad: “Es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa y en

términos monetarios, transacciones que son de carácter financiero”.

Contabilidad: “ Es la ciencia que a través del análisis e interpretación de los registros

contables nos permite conocer la verdeara situación económica y financiera

de la empresa teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones”.

La palabra Contabilidad se deriva del verbo latino “computare” que significa contar o computar, por lo tanto la Contabilidad tiene dos significados ; uno aritmético y uno literario. El primero se refiere a hacer cuentas y el segundo a hacer cuentos. Por lo tanto la Contabilidad cuenta los valores y la historia de las empresas.

La Contabilidad como ciencia que es, tiene como finalidad informar y controlar los hechos económicos que realiza la empresa en un determinado período de tiempo.

El concepto de Contabilidad se desarrolló desde dos puntos de vista: el técnico y el científico.

Según el instituto Latinoamericano de contaduría, técnicamente dice que: La Contabilidad es el arte de registrar , clasificar y resumir de manera significativa y en términos monetarios, transacciones que son de carácter financiero.

Pero la Contabilidad no sólo registra e informa sino que sirve de gestión y perspectiva económica, por lo que ha dado lugar a la siguiente conceptualización científica:

Contabilidad es la ciencia que a través del análisis e interpretación de los registros contables, nos permite conocer la verdadera situación económica y financiera de la empresa, teniendo como objeto una adecuada y mejor toma de decisiones.

EVOLUCION HISTORICA DE LA CONTABILIDAD

En los inicios de la civilización la primera relación de tipo económico se dio con el trueque. Al perfeccionarse los instrumentos de producción y crecer la productividad del trabajo, se da paso a una economía individual que resulta ser mas productiva, dando así inicio a la propiedad privada.

Con el paso del tiempo, el intercambio se convierte en una operación mas usual haciendo posible la aparición de la MERCANCÍA, como producto destinado al intercambio.

Las operaciones mercantiles se hacen cada vez mas intensas y el patrimonio de los comerciantes es mas grande conforme pasa el tiempo, por lo tanto se hacía necesario que las operaciones se registren en lugar de confiarlas a la memoria.

Históricamente, la Contabilidad surge como un resumen escrito de las actividades de los comerciantes.

Los Babilónicos utilizaron las TABLILLAS; Egipcios y Fenicios utilizaron los PAPIROS para anotar hechos de la vida doméstica y las entradas y gastos del soberano.

Griegos y Romanos, registraron sus operaciones de compra y venta en libros obligados por el estado, los cuales fueron:

PATRIMONIUS Lo que hoy se conoce como inventario.

KALENDARIUM Libro para anotar vencimientos.

CENSUS Verificación y análisis de los dos anteriores.

A mediados del siglo XIV surge el comercio en las costas del mediterráneo produciéndose una modificación sustancial en la técnica contable, debido a la invención de la PARTIDA DOBLE, en 1494 por el fraile italiano LUCAS PACCIOLO, que establecía un doble registro tanto de las entradas como de las salidas.

A partir del siglo XVII comienza la asociación de comerciantes en sociedades mercantiles, siendo las de mayor significación las Sociedades Colectivas.

Con el proceso de industrialización , la partida doble

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (57 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com