Sistema Contable
ronal937 de Octubre de 2013
3.629 Palabras (15 Páginas)275 Visitas
1. DEFINICIÓN:
Sistema de contabilidad es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de una empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como formularios, reportes, libros etc. y que presentados a la gerencia le permitirán a la misma tomar decisiones financieras.
Un sistema de contabilidad no es más que normas, pautas, procedimientos etc. para controlar las operaciones y suministrar información financiera de una empresa, por medio de la organización, clasificación y cuantificación de las informaciones administrativas y financieras que se nos suministre.
Para que un sistema de contabilidad funcione eficientemente es preciso que su estructura-configuración cumpla con los objetivos trazados. Esta red de procedimientos debe estar tan íntimamente ligada que integre de tal manera el esquema Gral. De la empresa que pueda ser posible realizar cualquier actividad importante de la misma.
2. OBJETIVOS:
Dentro de la estructura organizacional de una empresa, los sistemas de contabilidad representan un orden coherente mediante el cual se recopila toda la información que de necesita con respecto a la entidad empresarial como resultado de todas las actividades que se llevan a cabo en la misma, y en este sentido debemos destacar que los datos que recogen los sistemas de contabilidad son imprescindibles para poder adquirir la información legal, financiera y tributaria de la compañía. La eficiencia que debe aportar la implementación de estos sistemas de contabilidad dependerán de la manera con la cual sean empleados los mismos y este debe ser un hecho cuya base debe estar situada y enfocada en los objetivos de la empresa, vinculándose a su vez con todos los programas de procedimiento que suelen encontrarse dentro del esquema funcional de una entidad comercial. Si hablamos más específicamente de las características que poseen los sistemas de contabilidad debemos decir que las mismas se concentran en los objetivos para los cuales son empleados.
• El principal de ellos es el conocimiento de los objetivos ya que mediante esto, los sistemas de contabilidad podrán llevar a cabo el análisis que hace referencia a la razón social, la actividad, la ubicación física, y los recursos totales que utilizará la empresa.
• En segundo lugar tiene como tarea la elaboración de un informe preliminar acerca de la situación en la cual se encuentra la empresa, verificando la aplicación de las normas legales correspondientes e implementando diferentes metodologías para lograr una mejor y más eficiente recopilación de la información, buscando que la misma se acerque lo mas que le sea posible a la realidad económica correspondiente a la empresa.
• El tercer y último objetivo por el cual las empresas emplean los diferentes sistemas de contabilidad es la preparación de los informes pertinentes, como por ejemplo, aquellos que registran todas las operaciones que se encuentran en los libros, elaborando informes financieros. No queremos dejar de mencionar el hecho de que implementar los sistemas de contabilidad más adecuados para la empresa representaran un grado de confianza para la gerencia, siendo este uno de los puntos claves en la organización de una compañía comercial, ya que los mismos le permiten a la empresa que pueda evaluar el desenvolvimiento, el control, la gestión y a su vez, determinar su posición y situación financiera en el momento que la empresa lo desee y necesite.
3. CARACTERÍSTICAS:
• El Sistema Nacional de Contabilidad es autónomo, administrativa y funcionalmente.
• Tiene a su cargo la investigación y formulación de la normatividad de la contabilidad que debe regir en el país tanto para el sector público como para el Sector Privado.
• Estará orientado a determinar los costos de las operaciones públicas
• Formular y elaborar la Cuenta General de la República.
4. ESTRUCTURA DE LOS SISTEMAS CONTABLES:
La Ley N° 24680, Consta de un artículo que dice que El sistema Nacional de Contabilidad está integrado por:
4.1. CONTADURIA PÚBLICA DE LA NACION:
La Contaduría Pública de la Nación está a cargo del Contador General de la Nación, nombrado por el Presidente de la República por un período de cinco años.
4.1.1. Funciones:
a) Definir, ejecutar y evaluar el Sistema de información de la contabilidad que requiere el sector público y privado; así como el de la elaboración de la Cuenta General de la República.
b) Planear, organizar y coordinar el estudio e investigación de las actividades económicas periódicamente la situación financiera de los organismos del sector público y privado, a efecto de establecer las normas y los procedimientos de contabilidad apropiados.
c) Analizar, interpretar y comunicar periódicamente la situación financiera y los resultados de la gestión de los organismos del sector público y privado.
d) Orientar, normas y evaluar la organización y actividades de los organismos de contabilidad del Sistema; así como establecer normas técnicas para su funcionamiento.
4.2. EL CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD:
El Consejo Normativo de Contabilidad es el organismo de participación del Sistema Nacional de Contabilidad. Tiene a su cargo el estudio, análisis y emisión de normas, en los asuntos para los cuales son convocados por el Contador General de la Nación, y los señalados en la presente Ley que se reunirá por lo menos dos veces al año.
El Consejo Normativo de Contabilidad es presidido por:
El Contador General de la Nación.
Jefe del Sistema Nacional de Contabilidad; y se integra con representantes de las entidades que se mencionan a continuación:
o Un representante de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores.
o Un representante de la Superintendencia de Banca y Seguros.
o Un representante de la Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú.
o Un representante del Colegio de Contadores Públicos de Lima.
o Un representante de la Facultad de Ciencias de la Contabilidad de las Universidades del país, a propuesta de la Asamblea de Rectores.
o Un representante de la Dirección General de Contribuciones.
o Un representante del Banco Central de Reserva del Perú.
o Un representante del Instituto Nacional de Estadística.
o Un representante del Instituto Nacional de Cooperativa.
o Un representante de la actividad administrativa del Estado a propuesta del Ministerio de Economía y Finanzas.
o Un representante de la actividad privada, a propuesta de las Cámaras de Comercio del País.
4.3. ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO CONFORMANTES DEL SISTEMA:
Integran el Sistema Nacional de Contabilidad en el Sector Público los Órganos de Contabilidad de las Administraciones Públicas de la Actividad Gubernamental y Empresarial del Estado, en todas sus modalidades.
4.4. ORGANISMOS REPRESENTATIVOS DEL SECTOR NO PÚBLICO:
Son integrantes del Sistema Nacional de Contabilidad dentro de la Independencia de sus acciones derivadas los Órganos de la Contabilidad de la actividad Empresarial privada.
5. RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS:
5.1. RECOLECCIÓN DE DATOS:
Cuando la compañía proporciona productos y servicios a su entorno, cada acción se describe con un registro de datos. Si en la acción interviene un elemento del entorno, la acción recibe el nombre de transacción; de ahí el término de procesamiento de transacciones. El sistema de procesamiento de datos reúne los datos que describen cada una de las acciones internas de la compañía y sus transacciones con el entorno.
5.2. MANIPULACIÓN DE DATOS:
Es necesario manipular los datos para convertirlos en información. Las operaciones de manipulación de datos incluyen:
5.2.1. Clasificación:
Ciertos elementos de datos de los registros funcionan como códigos. En el campo de la computación, un código es uno o más caracteres que sirven para identificar y agrupar registros. Por ejemplo, un registro de nomina incluyen códigos que identifican el empleado (número de empleados), el departamento del empleado (numero de departamento) y la clasificación de nómina del empleado (clase de nómina).
5.2.2. Ordenamiento:
Los registros se acomodan en ciertas secuencias con base en los códigos y otros elementos de los datos. Por ejemplo, el archivo de registros de nómina se ordena de modo que todos los registros de cada empleado estén juntos.
5.2.3. Calculo:
Se realizan operaciones aritméticas y lógicas con los elementos de datos para producir elementos de datos adicionales. En un sistema de nómina, por ejemplo, el salario por hora se multiplica por las horas laboradas para producir el ingreso bruto. Resumen hay tantos datos que es necesario sintetizarlos en forma de totales, subtotales, promedios, etcétera.
5.2.4. Almacenamiento Datos:
En una compañía pequeña podría haber cientos de transacciones y acciones cada día; en una empresa grande hay miles. Cada transacción se describe con varios elementos de datos. Todos estos datos deben guardarse en algún lado en tanto se necesitan, y esa es la función del almacenamiento de datos. Como se explico en el capítulo 10, los datos se guardan en medios de almacenamiento secundario, y los archivos pueden integrarse lógicamente para formar una base de datos. Por regla general, la mayor parte de los datos de la base de datos son datos de contabilidad.
5.2.5. Preparación de Documentos:
El AIS produce salidas para individuos y organizaciones
...