ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sistemas Economicos


Enviado por   •  27 de Abril de 2014  •  5.708 Palabras (23 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 23

Elementos Básicos de los Sistemas Económicos

Factores de producción: Los factores de la producción, constituyen la base misma de la actividad económica. Sin la reunión de recursos humanos y patrimoniales, ninguna forma de actividad económica es posible, pues esta solo se desarrolla a partir de la existencia de cierto núcleo de producción económicamente activa:

• Recursos naturales: Elementos de abastecimiento, inherentes a un área que pueden ser utilizados para satisfacer las necesidades humanas, incluyendo el agua, aire, suelo, vegetación nativa, minerales, vida silvestre, etc.

• Recursos humanos: Es aquel trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de una organización.

• Capital: Se entiende por capital al conjunto de bienes producidos en la cual sirven para producir otros bienes.

• Capacidad tecnológica: Es aquella que está constituida por el conjunto de conocimientos que le dan sustento al proceso de producción.

• Capacidad empresarial: Es el conjunto de estrategias y herramientas enfocadas en la administración y creación de conocimiento mediante el análisis de datos existentes en una organización o empresa.

Agentes económicos: Los agentes económicos son elementos que intervienen en la economía, bajo un determinado sistema económico. Estos toman decisiones buscando optimizar su bienestar. Por ejemplo:

• Familia: Agente económico que consume, ahorra y ofrece trabajo. La familia se entiende como un grupo de personas que viven juntan, pueden tener solo un individuo o más que uno, no necesariamente tienen parentesco. La familia consume bienes y servicios buscando satisfacer sus necesidades, ahorra buscando un consumo futuro mayor o se endeuda con la intención de adelantar consumo y ofrece trabajo, sacrificando ocio, para poder consumir bienes.

• Empresas: Las empresas producen los bienes y servicios, es decir, crean valor y riqueza. Esto lo hacen demandando trabajo de las familias por un salario. Ofrecen los bienes y servicios, que son resultado de su actividad económica, a los consumidores que pueden ser las familias, otras empresas o el estado.

• Estado: Puede ofertar bienes y servicios como productor a través de las industrias nacionales y demandar bienes de las empresas y trabajo de las familias para proporcionar bienes públicos, como por ejemplo, las carreteras o seguridad. El estado determina el nivel de impuestos que cobra a otros agentes económicos, que luego son usados en gastos públicos. También puede regular precios, establecer leyes, limitar el consumo de algunos bienes, etc. Con plena influencia en las actividades económicas. Realiza labores de distribución de renta a través de servicios sociales como la educación, salud y programas sociales en contra de la pobreza. Todos estos servicios son financiados por los impuestos.

Conjunto de instituciones: Deben disponerse de un conjunto de instituciones jurídicas, políticas, sociales que den forma a las actividades desarrolladas por la sociedad. Ningún sistema económico es posible sin que un conjunto de elementos disciplinen las actividades individuales colectivas.

• Jurídicas.

• Sociales.

• Políticas

Elementos constitutivos del sistema económico capitalista o centralizado

Elementos jurídicos: Desde este punto de vista el sistema capitalista o centralizado reposa en el principio de apropiación privada de los medios de producción. Estos medios son ocupados por hombres que, por lo general, solo dirigen las empresas y que no realizan las tareas de ejecución reservadas a subordinados asalariados. Hay una separación entre la propiedad de los medios de producción y el trabajo de ejecución. Esto implica que el valor del producto de la empresa no le corresponde en su totalidad al productor, ya que tiene que repartirse entre los diferentes colaboradores en la obra de producción, como precio de sus servicios, en forma de salario para los obreros, de interés para los prestamistas, de ganancia para el empresario. Todas las rentas se determinan por el nivel de los precios obtenidos por los productos en el mercado.

Elementos técnicos: En este aspecto la economía capitalista se caracteriza por métodos de producción muy perfeccionados y muy progresistas. Los bienes de capital sirven para dotar de una mayor eficacia al trabajo humano (máquinas, herramientas y también el dinero que permite adquirirlos). Esto implica una situación de la herramienta accionada por la mano del hombre, por la máquina accionada por una fuerza exterior, y una división del trabajo muy extendida. En el sistema capitalista aparecen las sociedades colectivas y sociedad anónima por acciones. Esta última es la más importante en la economía moderna, ya que conduce a una verdadera separación entre la propiedad y la gestión.

Elementos psicológicos: El objetivo principal que dirige la economía capitalista es la búsqueda de ganancia. La intención del productor es lograr la mayor ganancia monetaria posible, por lo cual solo se satisfacen las necesidades “solventes”, es decir, aquellas por las que se puede pagar, teniendo en cuenta que se satisfacen no en su orden urgencia, sino en su orden de rentabilidad. Los productos presentan sus productos en el mercado donde los consumidores expresan sus deseos. De esta confrontación de las ofertas y de las demandas resulta un cierto precio y en ese precio el que ejerce una función económica esencial, el cual por sus variaciones orienta la producción.

Elementos constitutivos del sistema económico de mercado

El precio es el elemento fundamental, el cual guiara la asignación de recursos, y al mismo tiempo juega un rol bastante importante en la distribución de la producción.

La demanda de mercado por un bien o servicio particular se obtiene de la agregación de las demandas de los consumidores individuales. La demanda solo representa las preferencias o gustos de los consumidores quieres tiene la capacidad de pago para avalarlas. Quienes de ingresos no son considerados como demanda.

La oferta de mercado de un bien o servicio particular se constituye de la suma de las ofertas de las firmas individuales, las cuales también tiene su origen en un proceso de maximización. La maximización de beneficios esta restringida por la tecnología existente y los precios de los productos y factores de producción.

Cuando el precio de la demanda, o lo que los consumidores pueden pagar como máximo para obtener un bien, se iguala con el precio de oferta, o lo que los productores están dispuestos a recibir como mínimo por cada unidad del bien, se produce un fenómeno que implica la maximización de los beneficios totales, este valor es el denominado precio de equilibrio de mercado.

En consecuencia una economía de mercado se basa en dos “bandos” (la oferta y la demanda) los cuales luchan por obtener los mayores beneficios al momento de ocupar los servicios del otro.

Elementos Constitutivos del Sistema Mixto

El proyecto de economía mixta reemplaza objetivos ideológicos de largo plazo con la sugerencia que el crecimiento económico debe ser el objetivo central de las políticas estatales con el fin de lograr y mantener un desarrollo, tanto económico como social. Es el crecimiento económico el que proporciona los recursos fiscales y posibilita el altruismo social, haciendo así no solo mas aceptable a los sectores que económicamente estén en mejor situación política redistributivas pero creando también las circunstancias en las cuales tanto el estado como los sectores menos favorecidos no necesitan depender de esa buena voluntad de la implementación de aquellas políticas.

En búsqueda de lo anterior mencionado, los partidarios de la economía mixta reconocen tres elementos legítimos y principales, estos son los siguientes: el estado, los individuos como tales y un tercer sector, que puede ser llamado el sector comunitario o social, el cual incluye las comunidades locales, cooperativas, sindicatos, etc. En general, toda acción comunitaria independiente tanto del gobierno como de empresas privadas, lo que en el presente se llama ONG o sociedad civil.

Estos elementos son percibidos, a pesar de estar interrelacionados, como básicamente independientes entre si. Esto quiere decir que el actuar de ellos tienen objetivos y motivaciones propias y autónomas, que no debe ser sometido al control, depender de la acción o perseguir los intereses, de los otros sectores de acción económica: el sector estatal, el sector privado y el sector social. A pesar que ciertas actividades se prestan mas a la acción por alguno de ellos, esos sectores no deben ser percibidos como teniendo, en general, áreas de acción exclusiva. Así por ejemplo, en el área de la educación pueden coexistir tanto elementos privados como sociales y estatales. Lo mismo sucede en el área financiera e industrial, etc. Por ejemplo, banca social, empresa social.

Sistemas Económicos

Para profundizarnos más en el tema de “Sistemas Económicos”, debemos conocer primeramente el concepto de este mismo.

Concepto de Sistema Económico:

Grupo de personas que se organizan para resolver en forma conjunta los problemas económicos que haya. Teniendo por objetivo satisfacer, de la mejor forma posible siendo lo más eficiente posible las necesidades materiales y/o carencias humanas empleando así recursos escasos.

Se entiende además, como un conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la organización económica de una sociedad determinado.

Para establecer las prioridades que tienen distintas personas hay que basarse en los posibles objetivos que esta busca los cuales son:

• Eficiencia

• Igualdad

• Crecimiento

• Justicia

• Equidad

• Libertad

Señalando lo anterior y a raíz de que las necesidades con en demasía y los recurso estás siendo muy escasos, llegamos a un gran problema económico el cual lo representaremos a través de un mapa conceptual.

Para este gran problema que se nos presenta es necesario dar una solución rápida y eficiente. Para esto se formulan tres preguntas como solución las cuales son las preguntas básicas y necesarias de la economía:

 ¿Qué producir? En necesario priorizar y decidir qué bienes y servicios se van a producir, y además en qué cantidades. La decisión va a depender del sistema de valores de la sociedad

 ¿Cómo producir? La elección dependerá de la tecnología y de la cantidad de medios de producción disponibles, además de la ideología económica, política y social dominante.

 ¿Para quién producir? Se trata de establecer cómo se asignarán los bienes y servicios disponibles. La decisión dependerá del sistema de valores de la sociedad y de la opinión e influencia de los distintos grupos de poder (lobby).

De ahí que, el sistema económico determinará una forma para dar respuestas a las respuestas a las preguntas vistas. Por ello, no encontraremos con tres grandes tipos de sistemas económicos.

• Economía de libre competencia (capitalista)

• Economía centralmente planificada (comunista)

• Economía Mixta

TIPOS DE SISTEMA ECONÓMICOS

Economía Mixta

El término “Economía Mixta” surgió en el contexto del debate político en el Reino Unido, en el período de la posguerra, pese a que el conjunto de políticas más asociadas con el término había sido defendido por lo menos la década de 1930

Este tipo de economía será la combinación entre los otros dos tipos de sistema económicos, en otras palabras será más que nada una situación intermedia entre la Economía de libre competencia (capitalista) y Economía centralmente planificada (comunista). La economía mixta se compone de tres sectores que son fundamentales:

1. Sector Público

2. Sector Social

3. Sector Privado, nacional y extranjero.

Un sistema económico mixto será entonces aquel en que los problemas económicos fundamentales que se presenten se resolverán en parte por la autoridad central y además también según los mecanismos del mercado. Las economías mixtas establecen el tipo de “sistema más extendido” en las sociedades de hoy en día, sin embargo, existen en gran cantidad diferencias entre los países en cuanto al grado que interviene el estado.

La actividad económica recae en su mayor parte sobre el sector privado, sin embargo, el sector público regulará esta actividad, interviniendo para de esta manera poder proteger a los trabajadores y redistribuir la renta entre los mayores y menores ingresos de cada persona.

Economía mixta es un sistema económico que incorpora elementos de más de un único modelo o propuesta general acerca de la economía. En la práctica político-económica esto significaría, por ejemplo, un sistema que presente elementos tanto del capitalismo como del socialismo, en el que coexistan tanto la propiedad privada como la propiedad comunitaria o social (generalmente de forma estatal, aunque no exclusivamente) o que busque combinar elementos del mercado libre

El Estado desempeñará un papel más atrevido para así buscar el mantenimiento estable a nivel de precios e igualmente fijar políticas que regulen la economía en general; los controles de precios se limitan a las mercancías más esenciales. Los precios aumentarán en los sectores no controlados cautivando hacia éstos a los mayores inversionistas para no frenar la expansión de la producción a causa del control.

Además de lo anterior, las organizaciones no gubernamentales desempeñan un papel importante en este tipo de economía, en la que se dan variadas interacciones entre agentes que estarán regidos por fuerzas distintas a las del mercado, con incentivos distintos a la ganancia o al lucro privado. Rusia, Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, Bulgaria, Rumania, Eslovaquia entre otros son claros ejemplos.

En una economía mixta existe también la “libertad de mercado”, en otras palabras, libertad para comprar, para vender y para obtener distintos beneficios, no obstante sigue siendo regulada en mayor o menor medida por el estado.

Características de la “Economía Mixta”

• La mayoría de los precios serán impuestos por el mercado

• Existe una libre competencia empresarial en los mercados de factores y de bienes y servicios

• El Estado se reserva la propiedad de intervenir en determinados sectores poniendo límites superiores y/o inferiores a los precios, para de esta manera regularlos.

• Se reconocen o protegen libertades para el sector privado.

• El estado impone una serie de restricciones a la actividad privada a través de leyes y regulaciones

• El estado interviene en la distribución de las riquezas.

ECONOMÍA MIXTA EN CHILE

Chile, se ubica dentro del mundo como uno de los países que tiene un ingreso medio. Esto es, que nuestro PIB (Producto Interno Bruto), en otras palabras la cantidad de bienes y servicios que producimos y podemos utilizar, lo sitúa en la media mundial.

En los años 70, Chile presenció el paso entre los dos sistemas económicos extremos, es decir, desde el Socialismo a la total liberación económico. De ahí que, desde el año 1973 en adelante, se puede observar que en Chile existirán tres variantes de aplicación a la economía nacional.

Por consiguiente, en la primera mitad del gobierno de Augusto Pinochet se dio un tipo de sistema económico Neoliberal muy puro. En la segunda mitad, el modelo neoliberal se transformo en un neoliberalismo mucho más pragmático (práctico), que estimó incluso la subsidiariedad (pago de asistencias dado por el gobierno con ciertos fines), debido a la gran crisis financiera de 1982.

Debido a la crisis mencionada, se expresa una tercera variante que incluyó dos reformas importantes las cuales fueron emanadas del Estado: una Reforma Tributaria, cuyo objetivo fue subir los impuestos para de esta manera poder financiar mejoramientos en aspectos sociales (salud, educación, pensiones asistenciales), y como otra reforma fue la Reforma Laboral, destinada a devolver un poco más de poder a los trabajadores. De ahí que existe un tipo de sistema económico Mixto, el cual el Estado toma decisiones basándose en la precariedad y por esto mismo fijar políticas que regulen la economía en general.

ECONOMÍA DE LIBRE COMPETENCIA (CAPITALISTA)

El sistema económico de libre competencia, también conocido como sistema capitalista, descansa en una unidad básica “el mercado”, definido como el lugar real o ficticio donde asisten por sus voluntades oferentes y demandantes; y en donde los bienes y servicios, así como los factores productivos a su vez intercambian libremente.

Por lo tanto, en una economía capitalista las respuestas a las tres grandes de la economía (Qué producir, cómo producir, para quién producir) serán por el mercado valiéndose del libre juego de la oferta y la demanda, lo cual es clave para el funcionamiento.

En los mercados demandantes y oferentes acuerdan sobre el precio de un bien o servicio, de tal forma que se producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien, por una cantidad de dinero igualmente determinada.

En tanto, esta constante fijación de precios para bienes y servicios, como también en el caso de los factores productivos el mercado coordina a demandantes y oferentes asegurando así la viabilidad del sistema. Todo esto enmarcado en el concepto de mercado competitivo o competencia perfecta.

Los consumidores mandan señales a los productores de los bienes que necesitan y así ellos destinarán sus recursos y dirigirán sus actividades hacia ellas. El estado solo vigila las actividades del sistema económico, mediante leyes y reglamentaciones. Además de otorgar defensa en las fronteras, policía y justicia.

Para explicar de mejor manera todo lo anterior, toda información fluye desde su fuente primaria (consumidores y productores) hacia el mercado, siendo allí donde se darán las respuestas a las grandes preguntas fundamentales de la Economía.

Características de la Economía de libre Competencia:

• Los factores productivos serán de propiedad privada e individual.

• Los mecanismos de mercado como la Oferta, la Demanda y las fluctuaciones de pecios serán los que regulen la asignación de recursos a los procesos productivos en distintos mercados.

• El Estado no desempeñará ningún rol que sea significativo en el ámbito económico, solo se preocupará de que prevalezca la libertad y la competencia.

• Las unidades o agentes económicos que toman las decisiones serán las familias y las empresas, las cuales lo hacen basándose en el postulado de maximizar sus beneficios.

• Para que el sistema opere en forma eficiente, lo mejor sería que exista un gran número de consumidores y de productores, para que de esta manera ninguno de ellos en forma individual pueda influir en el precio o en la cantidad transada.

• No debieran existir barreras que puedan impedir el desplazamiento de recursos y/o empresas de un mercado a otro.

• Los mercados de bienes o factores deben ser transparentes, o sea, debe existir información disponible sobre precios y cantidades transadas, para que así los agentes económicos puedan tomar sus decisiones.

LOS VALORES PREDOMINANTES SON:

 Propiedad privada

 Libertad Económica (libre competencia)

 Personas y empresas tienen mucha autonomía

SISTEMA ECONÓMICO CENTRALIZADO

Una economía central-planificada es un sistema económico en el cual el Estado o un Consejo de trabajadores administran la economía. Se trata de un sistema económico en el que el gobierno central toma todas las decisiones sobre la producción y el consumo de bienes y servicios. En tal modelo, la planificación central del estado es tan extensa que controla los sectores principales de la economía y formula todas las decisiones sobre el empleo y sobre la distribución del ingreso.

Este sistema inspirado en la teoría marxista, comenzó con la Revolución Industrial en 1789, donde había bajos salarios y jornadas excesivas, provocando el derrocamiento de la clase feudal francesa y la ascensión al poder de la burguesía. Karl Heinrich Marx, sostuvo que el capitalismo se basaba en la explotación de los trabajadores, también en la lucha de clases entre los que poseen los medios de producción y los que no los poseen y tienen que vender su factor productivo trabajo. Su idea era hacer una revolución para implantar el comunismo donde el Estado controle todo y haya una sociedad más justa e igualitaria.

Dicho sistema se instauró en la URSS tras la primera guerra mundial persiguiendo los objetivos antes mencionados, poniendo fin al capitalismo y eliminando el individualismo.

Al hablar de sus ventajas podemos señalar que es una medida práctica para garantizar la producción de bienes necesarios y que no dependan de los caprichos del libre mercado, como así también la estabilidad a largo plazo, la inversión en infraestructura se puede hacer sin el temor de una recesión del mercado que conduzca al abandono del proyecto y el cumplimiento de objetivos colectivos por sacrificio individual. Una economía planificada sirve colectivamente en vez de cumplir con necesidades individuales: en virtud de un sistema de este tipo, las recompensas, ya sean salarios o bonos, serán distribuidos de acuerdo con el valor que el Estado atribuya a los servicios prestados.

Nuestro análisis sobre su funcionamiento, vamos a situarlo en los tres puntos siguientes:

• El papel del poder central.

• El funcionamiento de las empresas.

• El crecimiento de la burocracia.

El poder central, o agencia de planificación, distribuye no sólo las tareas del plan, sino también los medios de producción, tanto materiales como financieros. El centro de planificación determina cómo asignar la producción a las diferentes fábricas y procura que cada fábrica tenga los factores de producción que necesita para poder obtener la cantidad que se le exige.

En la práctica, el sistema esbozado presenta serios problemas. Así, dadas las restricciones sobre la producción que impone el poder central, los gerentes de las empresas incurren en comportamientos que globalmente considerados generan ineficiencias. Por ejemplo, los gerentes saben que cuantos más medios de producción reciban mayor es la posibilidad de realizar los objetivos fijados por el plan. Por ello presionan al centro de planificación para obtener la mayor cantidad posible de recursos, por lo general, muy por encima de sus necesidades.

Las empresas no basan su actuación en el cálculo económico, estos es, en la maximización de los beneficios, o lo que es lo mismo, en la minimización de los costos, sino en la realización del plan concretado en directivas.

Durante los primeros años de funcionamiento de las economías planificadas los objetivos que se señalaban a las empresas eran de cantidad. Posteriormente las directivas pasaron a establecerse en valor. Al determinarse los objetivos a alcanzar en términos de valor, se ha ocasionado un efecto no deseado, pues las empresas están interesadas en producir bienes y servicios con mucho valor; ya que así se cumple el plan. Este comportamiento implica, que las empresas no se ven motivadas a reducir costos.

Por otro lado, bajo el sistema de planificación central una empresa no puede entrar en quiebra. Todas las empresas son socialmente útiles, aunque algunas sean deficitarias. Cuando una empresa es deficitaria, sus problemas financieros se solucionan mediante transferencias que concede el poder central. En la práctica, dada la inexistencia de incentivos reales para que las empresas reduzcan sus costos, el resultado ha sido un proceso de endeudamiento progresivo. Mientras que la deuda ha tenido un volumen aceptable, el sistema de planificación central ha funcionado pero, conforme ésta ha aumentado, sus ineficiencias se han hecho más palpables y su financiamiento mas difícil.

El funcionamiento del sistema descrito requiere la existencia de un enorme aparato administrativo, pues es la única forma de controlar las empresas. Conforme crece el sistema productivo, el aparato burocrático se va desarrollando a un ritmo progresivo.

El flujo de información entre empresas pasa por un sistema burocrático, que necesariamente ha de ser amplio y complicado. Por otra parte, es fundamental controlar e influir sobre las empresas, de forma que el resultado es una burocracia creciente.

En otro contexto, una economía planificada crea las condiciones sociales que favorecen la corrupción política, En particular, las economías planificadas han sido notoriamente corruptas. En primer lugar, la centralización de la toma de decisiones predispone a los planificadores a los abusos de poder. En segundo lugar, la ineficiencia inherente de planes con suficiente información crea la necesidad de evitar la oficial toma de decisiones. Por ejemplo, en la Unión Soviética, el Gosplán (comité para la planificación económica ) podía crear planes que no eran viables, y otros medios se utilizaron para atender a las cuotas y metas requeridas. Así un incentivo económico corrupto fue desarrollado en la Unión Soviética.

Por lo tanto, en un principio este sistema económico demostró ser más productivo que el capitalismo, pero pronto las empresas dejaron de ser productivas y el Estado pasó a estar continuamente endeudado para mantener el pleno empleo, además en el caso de la URSS, ésta tenía que destinar gran cantidad de su presupuesto a mantener el ejército y la tecnología bélica en su pulso con EEUU.

Actualmente, a pesar de que al inicio la desintegración y lucha individual por el progreso hizo el hundimiento del socialismo ortodoxo en muchos países, principalmente la URSS y Europa Oriental, se mantiene en países como China, Cuba, Corea del Norte, Libia y Vietnam. Ha adoptado algo de flexibilidad y en algunos casos un considerable desarrollo. Tal ejemplo es China, cuarta nación más poderosa económicamente del mundo y cuya mano de obra se ha generalizado por el mercado mundial. Otros países, por otra parte, aunque no alcanzan al auge de una vez han subido y restaurado en parte su economía, como Vietnam y Cuba.

Haciendo un análisis desde un punto de vista más cercano, citaremos como ejemplo el único gobierno que instauró este sistema económico en nuestro país, el de Salvador Allende Gossens. Su propuesta era ser una etapa de transición al socialismo, teniendo un número de objetivos económicos a corto plazo: iniciar transformaciones económicas estructurales, incluyendo un programa de nacionalización, aumentar los salarios reales, reducir la inflación, estimular el crecimiento económico, incrementar el consumo, especialmente entre la gente pobre y reducir la dependencia económica del resto del mundo. El programa de nacionalización de la Unidad Popular debía ser logrado mediante una combinación de nueva legislación, requisiciones, y compra de acciones a pequeños accionistas. Las otras metas debían ser logradas mediante un impulso a la demanda agregada, principalmente generada por altos gastos gubernamentales, acompañados de estrictos controles de precios y mediciones para redistribuir el ingreso.

Cuando Allende tomó posesión del cargo en noviembre de 1970, su gobierno afrontó una economía estancada y debilitada por la inflación, que alcanzó una tasa del 35 % en 1970. Entre 1967 y 1970, el verdadero PIB per cápita había crecido sólo el 1,2 % anual, una tasa considerablemente por debajo del promedio latinoamericano.

Un aspecto importante de la política económica de este gobierno era tomar el control de la gran minería del cobre, considerado como el "sueldo de Chile". Sin embargo, antes de hacerlo, estatizó las compañías nacionales del carbón, creando la Empresa Nacional del Carbón (Enacar), en diciembre de 1970. Posterior a ello

el 11 de julio de 1971, el Congreso aprobó, a través de una reforma constitucional, la nacionalización del cobre, cuyos grandes yacimientos eran, en su gran mayoría, propiedad de empresas estadounidenses.

Ante el rechazo que el Parlamento puso para el traspaso de grandes empresas al Estado, el gobierno recurrió a un decreto de 1932, que autorizaba la expropiación de cualquiera industria considerada fundamental para la economía. Este recurso, conocido como resquicio legal, por el uso forzado de la ley, fue usado a menudo por este gobierno para imponer sus planes ante la oposición parlamentaria.

En 1973, el Estado controlaba cerca del 80 por ciento del parque industrial del país y también muchos bancos fueron apropiados con el objetivo de estatizarlos.

Durante el primer año de Allende, el plan económico, aplicado por su ministro de Economía, Pedro Vuskovic, arrojó cifras positivas: el producto bruto aumentó en un 8,6 por ciento; la inflación bajó un 12,8 por ciento; la cesantía llegó solo al 3,8 por ciento, y la producción industrial se incrementó en un 12 por ciento. Pero la emisión desmedida de dinero sin el respaldo del Banco Central causó una inflación mayúscula que, en 1972, llegó a un 140 por ciento y, en 1973, alcanzó al uno por ciento diario.

Este panorama causó la aparición del mercado negro, donde se vendían productos básicos, como el arroz y harina, a precios mucho mayores que en el mercado normal, donde se transaban a un precio fijo. Junto con esto, muchas mercancías "desaparecieron" de los almacenes y supermercados. Así, finalmente, los consumidores debieron acostumbrarse a hacer largas filas o "colas" frente a los establecimientos comerciales, para poder obtener algunos productos.

En el período de la Unidad Popular aparecieron grupos, tanto de ultraizquierda como de ultraderecha, que realizaron atentados y acciones violentas en el país. Estas agresiones también se extendió al campo, donde solo en 1971 ya se habían expropiado más de dos millones de hectáreas, hecho que enfrentó a los campesinos contra los propietarios de las tierras. Asimismo, la grave situación económica por la que atravesaba el país fue el detonante para que la agrupación de dueños de camiones, declarara un paro en octubre de 1972, al que se unieron otros gremios. Ante los paros, protestas y clima hostil que reinaba en el país, a fines de julio de 1973, el gobierno llamó nuevamente a los militares y también al general director de Carabineros, a integrar su gabinete. Sin embargo, tanto Carlos Prats, quien asumió como ministro de Defensa, y el general del Aire César Ruiz Danyeau, titular de Obras Públicas y Transporte, renunciaron a sus cargos en agosto. Incluso, Prats dejó el Ejército y como comandante en jefe fue nombrado el general Augusto Pinochet. Asimismo, la Democracia Cristiana se alió con el Partido Nacional, dejando aislada a la UP en el gobierno.

La profundidad de la crisis económica afectó seriamente a la clase media, y las relaciones entre el ejecutivo y la oposición se volvieron cada vez más confrontaciones. El 11 de septiembre de 1973, el gobierno llegó a un repentino final con el golpe militar y el suicidio del presidente Salvador Allende.

Funciones que cumple el sistema económico

Existen como vimos anteriormente diversos tipos de sistemas económicos, los cuales se diferencian lógicamente por las pretensiones de cada uno de estos modelos.

- ¿Qué producir?: Las funciones que cumple este son principalmente vinculadas a las necesidades de los agentes económicos. Estos serán quienes consumirán estos bienes y/o servicios por ende los principales tendrán que ser vinculados a las necesidades básicas del ser humano en general; alimentos, vestimenta, techo, abrigo y la cantidad que se necesita o conviene producir de cierto recurso. Para esto también es necesario hacer una revisión histórica y estudiar cómo ha ido evolucionando el país en cuanto a sus necesidades o bienes que no específicamente tengan que ver con sus necesidades.

- ¿Cómo producir?: Los servicios y bienes que se vallan a producir tienen que realizarse en un espacio físico que contenga los recursos necesarios para llevar a cabo la tarea. Los factores que se necesitan se llaman recursos de producción. Este punto también consiste en los conocimientos técnicos que se necesitarán emplear en el proceso de producción, este consiste en una combinación de recursos diferentes, como; técnicas, herramientas, tecnología, tiempo y personas. Si el tiempo pasa se tendrá que utilizar nueva maquinaria para no quedar atrás con la competencia, y así aumentar la producción, generando un tipo de oferta muy elástica.

- ¿Para quién producir?: Esta “problemática” supone alcanzar una eficiencia distributiva. “La organización de la actividad económica se encuentra relacionada con la solución de los problemas fundamentales. Siempre con el objetivo de asegurar mayor eficiencia de sus recursos, las naciones económicamente motivadas se dedicarían a la difícil y controvertida búsqueda del sistema ideal “.

En la medida en que los miembros de la sociedad van tomando parte de estos procesos de producción se les debe corresponder una parte de lo producido, pero la sociedad debe decidir también si va a sacrificar eficiencia económica a favor de la equidad, para retribuir a aquellos individuos que no pueden trabajar

Permitir la libre circulación de los bienes

Este término puede entenderse como la libertad de poder comerciar hacia el interior, la cual se denominaría como libertad de empresa o hacia el exterior.

En Chile el año 1973 gracias al golpe de estado encabezado por el general Augusto Pinochet, este realizó profundas reformas en base al modelo neoliberal, el cual se imparte desde el año 1975, este dio a notar los años que siguieron de sus reformas. Esto ayudó a mantener una economía estable en nuestro país y un crecimiento que se sostuvo hasta fines del año 1982, ya que el país se encontró con una fuerte crisis económica.

A fines del año 1990 en Chile se adhiere a los tratados de libre comercio con latino américa y con las principales economías del mundo (E.E.U.U, China y Unión Europea). Gracias a esto nuestro país actualmente posee acceso a los principales mercados del mundo.

Es necesario entender que para que el comercio hacia el exterior se manifieste de manera un poco menos compleja entre los países vecinos y cercanos, existe una asociación de países involucrados en un sistema denominado MERCOSUR. El Mercosur involucra a vario países de América del sur como; La república de Argentina, la república Federativa de Brasil, la república del Paraguay, la República Oriental del Uruguay y la república Bolivariana de Venezuela. También están los países a los cuales se les llama “estados asociados”, que corresponden a Chile, Perú, Ecuador y Colombia.

El objetivo principal del Mercosur es la libre circulación de los bienes y servicios y promoviendo así entre los países integrados a este el desarrollo económico del país, eliminando los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías. La circulación de bienes hacia el exterior puede ser mediante a operaciones fluviales, terrestres, marítimas y aéreas

En cuanto a la circulación de bienes hacia el interior nos encontramos de forma general refiriéndonos a lo producido en el país lo cual no es mucho comparado con lo que se exporta, es decir, son más los productos extranjeros que se consumen en Chile que los mismos nacionales, producto de que nuestra economía esta sostenida principalmente por lo q se exporta.

Procurar la existencia de un orden social

Como podemos apreciar en este mapa conceptual el sistema económico es de suma importancia en el ordenamiento de nuestra sociedad, el estado sería en que regula controla y sanciona, todos los agentes que se encuentran asociados a la economía. Si no existiera esta estructura, la economía se encontraría centralizada en un ente con más poder y no sería equitativo, existiría una diferencia de clases más notoria y el país se encontraría en una crisis económica constante.

...

Descargar como  txt (35.9 Kb)  
Leer 22 páginas más »
txt