Sociedad Y Consumidor
angie7777713 de Marzo de 2014
6.050 Palabras (25 Páginas)253 Visitas
INDICE DE CONTENIDO Pag.
10.1 GASTO DEL CONSUMIDOR Y SU COMPORTAMIENTO ECONOMICO…………………………………………………………….. 4
10.1.1. Economía del comportamiento, o psicología económica…………………………………………………………………….. 4
10.1.1.1. El análisis de la conducta económica George Katona (1907 – 1981)…………………………………………………. 5
10.2 PATRONES DE INGRESO……………………………………………………………..……………………………………………………………. 7
10.3 GASTAR O NO GASTAR: ESA ES LA PREGUNTA……………………………….……………………………………………………….. 8
10.3.1 Confianza del consumidor.……………………………………………………..…………………………………………………………….. 10
10.3.2. Los consumidores se adaptan a tiempos de cambio.…………………………………………………………………………. 11
10.3.3. Los mercadologos se adaptan a tiempos de cambio…………………………………………………………………………...11
10.4 CLASE SOCIAL……………………………..…………………………………………………………………………………………………………….11
10. 4.1. La ley universal del más fuerte…………………………………………………………..………………………………………………..12
10.4.2. La clase social determina el acceso a los recursos…………………………………………………………..……………….13
10.4.3. La clase social afecta los gustos y los estilos de vida………………………………………………………………..………13
10.4.4. Estratificación social………………………………………………………..………………………………………………………..……….13
10.4.5. Movilidad social…………………………………………………………..…………………………………………………………………..…..13
10.4.6. Componentes de la clase social…………………………………………………………..………………………………….………….14
10.4.6.1. Prestigio de la ocupación…………………………………………………………..………………………………………………….….14
10.4.6.2. Ingreso…………………………………………………………..…………………………………………………………………………………14
10.4.6.3. La relación entre el ingreso y la clase social……………………………………………………………………………...….14
10.4.7. Determinación de la clase social…………………………………………………………..…………………………………………….15
10.4.7.1. Problemas con la determinación de la clase social………………………………………………………………………….15
10.4.7.1.1. Cambios en la estructura familiar…………………………………………………………..………………………………………15
10.4.7.1.2. Anonimato…………………………………………………………..………………………………………………………………………..…15
10.4.7.1.3. Inconsistencia de los estatus………………………..……………………………………………………………………..………..16
10.4.7.1.4. Las mujeres y la clase social. ………………………..……………………………………………………………………………..16
10.4.8. Problemas con la segmentación de la clase social………………………..…………………………………………………..16
10.4.9. Como influye la clase social en las decisiones de compra………………………..……………………………………….16
10.5 COMO INFLUYE LA CLASE SOCIAL EN LA DECISIÓN DE COMPRA………………………………..……………………………..17
10.5.1. Diferencias de clases en la perspectiva mundial………………………..…………………………………………………..…..17
10.5.2. Cultura de buen gusto………………………..………………………………………………………………………………………………..17
10.5.3. Segmentación por clase social: mercadotecnia dirigida a los ricos………………………..………………….……18
10.5.4. Dinero antiguo………………………..…………………………………………………………………………………………….…………….20
10.5.5 Los nuevos ricos………………………..……………………………………………………………………………………………………….20
10.5.6. El Get Set………………………..……………………………………………………………………………………………………..……………21
10.6 SIMBOLOS DEL STATUS……………………………..……………………………..………………………..…………………………..………22
10.6.1 Consumo Ostentoso………………………..…………………………………………………………………………………………………….23
10.6.2 ¿Han muerto símbolos de estatus? ………………………..……………………………………………………………………….…24
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………………………………………………………………………………….25
TEMA Nº 10
INGRESO Y CLASE SOCIAL
INTRODUCCION.-
Existen muchas formas de gastar el dinero y que existe un abismos entre los que tienen dinero y los que no. Quizá existe el mismo abismo entre los que los que han tenido dinero por mucho tiempo y aquellos que lo han obtenido de una manera más difícil, ¡es decir trabajando!
En este capítulo estudiaremos, acerca de la manera en que afectan las condiciones económicas generales la forma en que los consumidores, seguidamente como un reflejo al refrán, que dice: “Los ricos son diferentes”, se estudiara los distintos hábitos de consumo de las personas que ocupan diferentes posiciones en la sociedad.
Podemos afirmar, que la clase social de una persona, produce un impacto profundo en su forma de gastar el dinero y sobre las opciones de consumo, que reflejan la posición de la persona en la sociedad.
Además de definir estas posiciones sociales, el presente capitulo tiene por objetivo, demostrar que los productos y servicios que adquieren los consumidores tiene la función de mostrar a otras personas cuál es su posición social, o cual les gustaría que fuera. Los productos generalmente son considerados como “símbolos de status”, de hecho es muy común que cierto producto pueda posicionarse (supuesto) con base en su nivel en la jerarquía social.
Finalmente, a manera de conclusión se realizara una breve evaluación del carácter evolutivo de los símbolos de status y considera motivos, por los cuales los productos orientados hacia el status no siempre son los indicadores exactos de la verdadera posición social de una persona.
10.1 GASTO DEL CONSUMIDOR Y SU COMPORTAMIENTO ECONOMICO.-
Acerca de la importancia de este punto en el desarrollo del tema, cabe destacar la importancia de definir el campo de la economía del comportamiento o psicología económica.
10.1.1. Economía del comportamiento, o psicología económica.-
La expresión economía procede del griego oikos (casa, propiedad) y nemein (distribuir, administrar). Así pues, etimológicamente significa "la buena administración de una casa". Por extensión de una ciudad, de un país o, ahora ya, de un planeta. Es decir, utilizando una definición convencional y bien conocida, la economía es la ciencia que estudia cómo se forman, se reparten y se consumen las riquezas, los recursos. En consecuencia, la psicología económica estudia como la conducta de los ciudadanos a este respecto puede afectar y verse afectada por aquella formación, reparto y consumo de riquezas y recursos.
En esta dirección, Katona escribe: "Nuestro análisis psicológico se dirigirá hacia la comprensión de las decisiones principales y gustos de los consumidores y de los empresarios y de aquellas decisiones de los consumidores, empresarios y políticos que contribuyen a las fluctuaciones económicas" (Katona, 1963).
Un poco mas explícito es Reynaud (1964, 7) cuando afirma que: "La psicología económica trata cuestiones relacionadas con el comportamiento, planteadas por la distribución honrosa de los recursos en la producción, el intercambio y el consumo. Utiliza nociones y métodos de la psicología, de la psicología social y de la economía, que sintetiza y supera descubriendo conceptos y métodos originales". La definición de este autor, coincidiendo
...