ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sostenibilidad Ambiental En El TlC Colombia- Estados Unidos

rafaelmanga192 de Agosto de 2014

582 Palabras (3 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 3

Sostenibilidad Ambiental y Soberanía Ambiental en el TLC Colombo- Americano

El comercio y el medio ambiente son dos temas tan importantes en el momento de

realizar un acuerdo comercial con cualquier país es uno de los mayores puntos

que se deberían llegar a tener muy en cuenta pues los insumos es lo más

importante en cada uno de la realización de los productos, siempre se centran en

los diálogos sobre la parte económica y política dejando como un segundo plano

la parte ambiental la cual es tan importante como los otros temas ya nombrados.

En algunos sectores se consideran que muy pronto la parte ambiental se dejara a

un lado y como consecuencia de la globalización se irá dando un mayor problema

ambiental en los países emergentes, lo cual ira debilitando el ambiente y se dará

vía libre a las industrias que llegaran a contaminar sin control alguno.

Aunque muchos otros sectores consideran que al realizar TLC se podrá llegar a

dar una mejor protección para el mismo ambiente para llegar a generar un mejor

desarrollo. Al tenerse un mercado libre se podrá llegar a tener un mejor uso de los

distintos recursos naturales para así llegar a generar una protección ambiental.

Esta es una excepción con el TLC entre Colombia y Estados Unidos pues es una

de las problemáticas que se ha tenido entorno al impacto que ha llegado a tener el

medio ambiente. Pues cada país recibe esta problemática desde ángulos

totalmente distintos.

Esta es una problemática que nos toca a todos no solo a los empresarios a todas

las personas que directa o indirectamente se llegan a sostener de los diferentes

insumos que produce la naturaleza si las personas y empresas se preocuparan

más por esto el medio ambiente no estaría como esta en este momento es

importante que esta problemática se vea desde todos los puntos de vista posible.

Por otra parte el medio ambiente y el comercio, durante los últimos 15 años, han

sido dos temas de discusión y debate, al punto de que en algunos casos se llega a

considerarlos excluyentes. El debate se acentúa cuando se trata de los tratados

de libre comercio, donde la discusión gira en torno a intereses económicos,

políticos e ideológicos, dejando a un lado los temas ambientales.

Aquellos sectores que enarbolan la bandera pro ambiental tienden a pensar que

“la liberalización del comercio y la protección ambiental son parte de un conflicto

inexorable.” Se parte del supuesto de que la globalización y la consecuente firma de tratados de libre comercio generarán una mayor degradación ambiental en los países en vía de desarrollo, que se debilitará la legislación ambiental y se dará vía

libre al ingreso de industrias contaminadoras sobre las cuales no habrá ningún

control.

Por su parte, los partidarios de la apertura de mercados consideran que la

liberalización comercial conlleva a una mejor protección ambiental en cuanto

genera un mayor desarrollo de los países y por ende más recursos para la

protección ambiental. El libre mercado fomenta un mayor uso racional de los

recursos naturales, generando de esta forma una protección ambiental.

Estas posiciones no han estado ausentes del debate en torno al impacto ambiental

del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia (TLC).

Mutuamente se hacen cuestionamientos, críticas y posiciones en ocasiones,

apocalípticas. Cada una de las partes percibe el problema desde ángulos

diferentes.

El medio ambiente es producto de una percepción social que varía de acuerdo a

las diversas esferas del orden social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com