ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sostenibilidad De La Deuda Publica En Colombia

lauracosta31 de Agosto de 2014

954 Palabras (4 Páginas)311 Visitas

Página 1 de 4

La preocupación sobre la deuda pública en Colombia ha crecido en los últimos tiempos ya que en 1990 constituía 15% del PIB, se duplico al 30% en 1999 y en 2002 ya constituía un poco más del 50% del PIB.

Los países en desarrollo se han visto gravemente afectados por los choques externos y un ejemplo de ello es el desarrollo de la crisis financiera internacional en el 2008, la cual creo el desplomo del PIB en Colombia, disminuyendo su ritmo de crecimiento de 7.5 en 2007 a 2.4 en el 2008.

El estudio de Alberto Cardona López examina la deuda con el propósito de comprender los efectos de la crisis financiera y establece algunos puntos por los cuales la política fiscal debe encaminarse para crear un escenario de sostenibilidad.

Cardona realiza una revisión bibliográfica citando a Clavijo (2004) quien distingue entre la deuda cierta, la cual corresponde al sector público no financiero, y la deuda contingente, de pensiones y garantías estatales. Observando que se ha dado una gran importancia a las deuda cierta, subestimando el impacto de la deuda contingente en la sostenibilidad. Por otro lado Clavijo plantea que es de gran problema que los recaudos tributarios quedan comprometidos en tres rubros: 1) transferencias territoriales, 2) gasto militar, 3) intereses de la deuda, los cual generaría efectos como los llamados “bola de nieve” y “esquemas Ponzi”, los cuales surgen por recurrir a la emisión de una nueva deuda para pagar la deuda pendiente.

Otros de los autores citados son Blázquez-Lidoy y Taft (2003) los cuales estudian la sostenibilidad de la deuda externa en economías emergentes como Colombia, para ellos es sostenible la deuda externa cuando se dispone de un flujo de divisas (exportaciones, inversión extranjera y deuda externa) el cual permita servir esa deuda a lo largo del tiempo.

Este estudio aplicado permite clasificar a los países emergentes en tres grupos: 1) países con deuda sostenible, 2) países que podrían tener problemas de sostenibilidad (Colombia), 3) países con deuda insostenible.

Ramírez (2004) plantea que el aumento de la deuda obliga a que se genere a futuro superávit, afectando los ingresos de las generaciones futuras y las generaciones presentes se benefician de los déficits actuales.

Una referencia más de Cardona es el Contralor General de la República (CGR 2003) el cual advierte que una pequeña reducción del déficit fiscal no garantiza la sostenibilidad en la deuda y es necesario que la economía genera condiciones para saldar los pasivos existentes (condición de solvencia), y así no contraer deuda para pagar la deuda pendiente. Para llegar a esa condición de solvencia propone relacionar el crecimiento de la deuda y su costo a largo plazo y obtiene que en equilibrio, el aumento en un punto porcentual de la tasa de interés, implícito en la deuda, genera un incremento de 0.95% del PIB en la variación de la deuda pública a largo plazo.

El Banco de la República (2003) señala que es grave el incremento de la deuda como porcentaje del PIB en la década que está por concluir ya que su evolución es cercana a la del gasto público y a la distribución de la carga tributaria.

Con el indicador de sostenibilidad de Blanchard se analiza el proceso acumulativo de deuda pública, el cual dice que para que la deuda sea sostenible se debe dar la generación superávit primario.

El informe del Banco concluye que Colombia debe generar superávit primario, para que la deuda sea sostenible y el crecimiento futuro de la economía debe ser mayor al crecimiento futuro de la deuda.

Por otro lado Ocampo (2004) expone que a pesar del crecimiento del comercio y la inversión extranjera no se lograron las altas tasas de crecimiento y por lo contrario se ampliaron las disparidades internacionales. Define tres objetivos para la cooperación internacional, los cuales son la suministración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com