ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SÍLABO ACADÉMICO . Maestría en relaciones Internacionales y Diplomacia

D1EGUISSíntesis25 de Octubre de 2016

1.589 Palabras (7 Páginas)266 Visitas

Página 1 de 7

SÍLABO ACADÉMICO

MAESTRÍA PROFESIONALIZANTE - MODALIDAD PRESENCIAL

  1. Datos Informativos

CENTRO

Relaciones Internacionales

PROGRAMA

Maestría en relaciones Internacionales y Diplomacia

CÁTEDRA

Derecho Internacional Público

PERÍODO ACADÉMICO

MODALIDAD

CÓDIGO

2016-2016

Presencial

CRÉDITOS

HORAS

FECHA DE  INICIO

FECHA DE TÉRMINO

4

160

18/10/2016

15/12/2016

CLASES

DIAS

HORARIO

Martes, miércoles y jueves

13.00 a 15.00

DOCENTE

NOMBRE

TÍTULO PROFESIONAL

CORREO

Roxana Arroyo Vargas

Doctorado en Derechos Fundamentales

roxana.arroyo @iaen.edu.ec

COORDINADOR

NOMBRE

CORREO

  1. Horas de dedicación del estudiante

El estudiante dedicará 160 horas distribuidas de la siguiente manera:

54 horas  entre clases presenciales y actividades colaborativas.

26 horas realizarán actividades de aprendizaje de prácticas de aplicación y/o experimentación y

80 actividades de aprendizaje autónomo.

  1. Descripción de la cátedra

El presente programa académico responde a la creciente demanda de estudios sobre la realidad internacional y la necesidad de manejar el marco jurídico internacional aplicable a la actividad de los actores internacionales en la comunidad internacional.

El Derecho Internacional Público –DIP es una disciplina jurídica autónoma, por lo cual es indispensable abordarlo de manera sistemática, de modo que las/os estudiantes  de posgrado no adquiera la falsa impresión de que se encuentra frente a una rama del Derecho cuyo contenido no está formado sino por la yuxtaposición de temas lineales, inconexos o mal relacionados entre sí. El Derecho Internacional Público adquiere, en esta forma, una formulación destinada a subrayar el hecho de que constituye un sistema, en el cabal sentido de la expresión. 

 La comunidad internacional actualmente  afronta el fenómeno de la  globalización, que coloca  a los sujetos del derecho internacional frente a  diferentes  disyuntivas,  encrucijada que involucra inclusive la estabilidad del planeta, la comunidad internacional de larga data debe dilucidar: sobre  los derechos de la naturaleza, las integraciones regionales, la cooperación internacional, el respeto a los derechos humanos de todas las personas, colectivos y pueblos, el impacto de los tratados comerciales en los derechos humanos, el problema de la soberanía, los litigios internacionales, en fin estamos en un proceso de interdependencia real de comunidades, pueblos y culturas del mundo.

Hoy más que nunca se requiere que la academia aborde el Derecho Internacional público, de forma actualizada y critica con  procesos pedagógicos que faciliten la comprensión del  marco teórico   que permitan  el estudio del origen, el marco jurídico  y el  papel de los diversos  actores que entran en juego en el escenario internacional y el papel de la sociedad civil.

Está cátedra de Derecho Internacional Público está estructurada en cinco bloques temáticos, que se desarrollarán en dieciséis sesiones. En alguna de las sesiones se resolverán casos prácticos (Clínica de Derecho Internacional Público) y se manejará la normativa internacional aplicable al problema planteado.

En el primer bloque se refiere a los orígenes de la comunidad internacional y su ordenamiento jurídico las y los estudiantes tendrán una primera aproximación. A datos básicos. En un segundo bloque a la organización básica del derecho internacional con especial énfasis en los sujetos y las distintas organizaciones. El cuarto bloque se abordara la creación del derecho internacional, se profundizara sobre la costumbre y el derecho de los tratados. El quinto bloque se refiere a La Aplicación del Derecho Internacional Público, a nivel Internacional y nivel Interno y el quinto y último bloque Se verán algunas nociones introductorias de Derechos Humanos.

  1. Objetivos general

Proporcionar el marco teórico – práctico necesario para la comprensión del  Derecho Internacional Público, analizando tanto los derechos y deberes establecidos por las normas internacionales, como la práctica de los Estados en la aplicación de las mismas y su relación con los derechos humanos.

Objetivos específicos

Analizar la importancia del Derecho Internacionales Público como parte de la fundamentación de la Comunidad Internacional. 

Identificar nivel avanzado, el concepto,  evolución, funciones, los principios y los caracteres  del Derecho internacional público.

 

Determinar la relación de  los principios Derecho internacional público. y el derecho internacional de los derechos

Estimar el  papel central que ocupa el Estado en el Derecho internacional público, así como su estatuto jurídico.

Explicar analíticamente el  proceso de creación de la comunidad internacional y aplicación de normas internacionales y el régimen de la responsabilidad internacional de los Estados.

  1. Metodología

 El/a alumno/a procederá al análisis en profundidad de los textos que componen la presente cátedra. Adicionalmente podrán acceder a los artículos sugeridos por la profesora.

Debido a que este curso tiene como propósito familiarizar a los/as participantes con el Derecho Internacional Público estará basado en exposiciones  por parte de la encargada de la cátedra, debate interactivo, realización de trabajos individuales y grupales, desarrollo de documentos académicos. Las actividades del aprendizaje se llevarán a cabo a través del análisis de casos emblemáticos

  1. Evaluación del aprendizaje

Evaluación diagnostica: Se realizara al inició de la clase un test de conocimiento previo sobre la materia y una puesta en común del mismo.

Evaluación  formativa: durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, para detectar vacíos y nudos críticos y ajustar estrategias curriculares, está programado, exposiciones, conversatorios, comprobaciones de lecturas, debates, estudios de casos.

Evaluación  sumativa: se realizará al finalizar la cátedra y será el resultado de todas las calificaciones obtenidas por el estudiante durante el curso.  

  1. Parámetros de evaluación

 

  • Aprendizaje autónomo: 25 %
  • Aprendizaje colaborativo: 35 %
  • Trabajo final (aplicación de los aprendizajes): 40 %

  1. Aprobación

Para aprobar la cátedra el estudiante deberá obtener un mínimo de 7/10 (B-) y una asistencia de al menos el 75%. Los estudiantes solo podrán presentar solicitudes de recalificación al Decano del Centro, dentro de los cinco días hábiles subsiguientes a la publicación de las calificaciones.

Todas la evaluaciones y trabajo escritos sean parciales o finales deben ser redactados según el Manual de Estilo del IAEN, mismo que se encuentra en la página web institucional.


  1. Matriz consolidada por unidades

NOMBRE DE LA UNIDAD

FECHAS

(inicio y fin)

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

TEMAS

RECURSOS  DIDÁCTICOS Y/O TECNOLÓGICOS

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

OBLIGATORIA

COMPLEMENTARIA

La Comunidad Internacional y su ordenamiento jurídico

 Sesiones 1 y 2

Analizar los principales factores del origen histórico del Derecho Internacional

La Sociedad Internacional base del Derecho Internacional.

 La formación histórica del Derecho Internacional.

Power point

Test inicial

Louis Henkin, Richard Crawford, Oscar Schachter y Hans Smit

Traducción: Lorena Fries M.

Mariño Menéndez. Fernando. Derecho Internacional Público (Parte General). Editorial Trota, Madrid, España (1995)

Páginas 17 a 37

Organización básica del orden jurídico internacional contemporáneo

Sesiones por día:

3, 4, 5

Distinguir las diferentes características de los sujetos del derecho internacional.

Analizar el impacto e importancia de los sujetos en la comunidad internacional

Construir líneas argumentativas sobre los pro y contra de los diferentes sujetos del derecho internacional

Los sujetos del Derecho Internacional:

Elementos constitutivos.

 Sujetos tradicionales del derecho internacional público y nuevos sujetos.

 Sujetos atípicos.

 Organizaciones internacionales.

Grupos insurgentes.

Individuos y empresas transnacionales.

Power point

Video

Comprobación de lecturas.

Trabajo en grupos.

Herdegen, M (2005). Derecho Internacional Público. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México. Cap. II. Pp. 65-110

Mariño Menéndez. Fernando. Derecho Internacional Público (Parte General). Editorial Trota, Madrid, España (1995)

Páginas 79 a 183

Informe de los Relatores Especiales

La Creación del Derecho Internacional.

Sesiones por

días:

6 , 7 , 8 ,9

Categorizar  las fuentes del derecho internacional.

Diferenciar los diferentes elementos que componen la costumbre internacional.

Aplicar la costumbre internacional en casos concretos.

Analizar los elementos constitutivos de los tratados.

Desarrollar los procesos de entrada en vigor de los tratados.

La Costumbre Internacional:

Origen, derecho consuetudinario, derecho consuetudinario imperativo jus cogen

Consideraciones generales sobre los tratados internacionales.

 Régimen jurídico de los tratados internacionales.

Régimen jurídico de las reservas a los tratados.

 La entrada en vigor y la aplicación provisional de los tratados.

Depósito, registro y publicación, enmienda y modificación de los tratados.

 Nulidad de los tratados internacionales.

Terminación y suspensión de la aplicación de los tratados.

La entrada en vigor y la aplicación provisional de los tratados.

Depósito, registro y publicación, enmienda y modificación de los tratados. Nulidad de los tratados internacionales.

 Terminación y suspensión de la aplicación de los tratados.

Power point

Video

Trabajo y exposición en grupos sobre las reservas.

Comprobación de lecturas.

Herdegen, M (2005). Derecho Internacional Público. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México. Cap. II. Pp. 113-155.

Mariño Menéndez. Fernando. Derecho Internacional Público (Parte General). Editorial Trota, Madrid, España (1995)

Páginas 209 a 315

Informe de Relatores Especiales.

La Aplicación del Derecho Internacional Público, a nivel Internacional y nivel Interno.

Sesiones por días:

 10 y 11  

Debatir  el proceso de recepción e integración de las normas internacionales en los  ordenamientos jurídicos internos.

Argumentar  los alcances de la responsabilidad estatal y sus implicaciones en las relaciones internacionales.

En el orden jurídico internacional:

 El control de aplicación el Derecho Internacional.

Responsabilidad internacional.

 La aplicación coercitiva del Derecho Internacional.

En el orden jurídico interno:

 Relaciones con normas del Derecho Internacional general.

Las relaciones con tratados internacionales, actos de Organizaciones y sentencias de tribunales internacionales.

Power point

Exposición de casos emblemáticos

Comprobación de lectura.

Trabajos en grupos

Herdegen, M (2005). Derecho Internacional Público. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM. México. Cap. II. Pp. 166 a182.

Mariño Menéndez. Fernando. Derecho Internacional Público (Parte General). Editorial Trota, Madrid, España (1995)

Páginas 399 a 479

Informe Relatores Especiales.

Derecho internacional de los derechos humanos.

 Sesiones por días:

12, 13 y 14

Valorar la importancia de los Derechos Humanos.

Interpretar los derechos para una adecuada  la aplicación en casos concretos

Conocer  los alcances de la Corte Penal Internacional.

Sistema Naciones Unidas

Sistema Interamericano

Power point

Exposición de casos emblemáticos

Exposición:

Derecho Internacional en América Latina

Introducción al debate de la existencia de un Derecho Internacional en América Latina.

Comprobación de lecturas.

Menezes, Wagner..Derecho Internacional en América Latina,2010.

Nash, Claudio (2006) La protección internacional de los derechos humanos. Páginas 167 a la 226.

Informe de los Relatores Especiales sobre temáticas de Derechos Humanos.

Informe Relatores Especiales.

Derechos humanos y arte.

Sesiones por días:

15, 16

Desarrollar el análisis crítico a partir del arte cinematográfico.

Sensibilizar sobre las realidades que impactan por las violaciones a los derechos humanos a diferentes sujetos.

Derechos Humanos

Violencia y discriminaciones

Cine Fórum

Cine Fórum

Reporte de película por parte de los asistentes.

 

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (197 Kb) docx (36 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com