Paradiplomacia: Las Relaciones Internacionales De Las Regiones.
mario.diaz30 de Abril de 2013
894 Palabras (4 Páginas)617 Visitas
Francisco Aldecoa, Michael Keating: Paradiplomacia: las Relaciones Internacionales de las regiones.
Capítulo I: Regiones y asuntos internacionales: Motivos, oportunidades y estrategias.
Durante los últimos años hemos asistido a una creciente implicación de los gobiernos regionales en el escenario internacional. Un fenómeno a veces descrito como paradiplomacia. La globalización y el auge de los regímenes transnacionales, especialmente las áreas de comercio regional, han diluido la distinción entre asuntos domésticos y exteriores y, de la misma manera, han transformado la división de responsabilidades entre el Estado y los gobiernos subestatales. La propia globalización conlleva dimensiones económicas, políticas y culturales. La libre circulación de capitales y el auge de las corporaciones multinacionales han limitado la capacidad de los Estado para dirigir sus economías nacionales y, de hecho, hacen bastante difícil que podamos hablar con propiedad de economías nacionales. La consecuente pérdida de autonomía y de capacidad por parte de los Estado ha dado lugar a especuladores acerca del fin de la soberanía.
Al mismo tiempo, se ha dado una reestructuración de la política territorial dentro de los estados, con la aparición de nuevos actores y de nuevos temas. La reestructuración funcional está, en algunos casos, mermando la importancia del territorio.
Funcionalmente, los efectos más importantes los encontramos en los asuntos económicos y culturales. Hoy en día, y ante el cambio global, se reconoce ampliamente la importancia del territorio como ingrediente de la reestructuración económica.
Esta competencia interregional viene impuesta parcialmente por los cambios funcionales que han tenido lugar en la economía global.
Las regiones se hallan así inmersas dentro de una competición neomercantilista por lograr la ventaja en los mercados globales y continentales. La propia cultura puede que este globalizándose en algunos aspectos, pero también están renaciendo las culturas locales y minoritarias y el territorio se ve cada vez más como la base sobre las que protegerlas y desarrollarlas.
A todas estas razones funcionales para “reterritorialización” debemos añadir las presiones políticas.
En estos espacios territoriales se han dado coaliciones para el desarrollo con la finalidad de insertar sus territorios respectivos en el mercado global y, al mismo tiempo, de controlar los efectos socialmente desintegradores de ese mercado.
El declive de la capacidad estatal para controlar su territorio es un importante factor de todo este proceso.
¿Por qué salen las regiones al extranjero?
Si contemplamos la nueva paradiplomacia desde la perspectiva de las propias regiones, podemos diferenciar tres grupos de motivaciones para su salida al escenario internacional: económicas, políticas y culturales. Económicamente las regiones buscan inversiones, mercados para sus productos y tecnología para su modernización. Busca apoyo político, y por ende una consolidación.
La estructura de la oportunidad
La paradiplomacia forma parte de la ampliación del ámbito de los asuntos internacionales, dentro del cual ya no son los Estados los únicos actores. Las regiones actúan junto a las empresas, sindicatos, movimientos sociales y organizaciones transnacionales como Greenpeace y Oxfarm. Se trata de un universo complejo, fragmentado y desestructurado.
El autor destaca mucho la implicancia e importancia de los TLC’s, como factores de oportunidades claras de crecimiento para regiones.
El sistema interestatal proporciona otro tipo de oportunidades mediante el establecimiento de relaciones con los gobiernos nacionales. Con todo, no es lo habitual, dado que los gobiernos nacionales opinan que no tienen mucho que ganar con ello y el gobierno estatal de la región puede percibir todo el asunto
...