ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El juego de las relaciones internacionales: La diplomacia antes que la fuerza

zandrale107 de Septiembre de 2014

2.929 Palabras (12 Páginas)1.317 Visitas

Página 1 de 12

Capítulo 7

El juego de las relaciones internacionales: La diplomacia antes que la fuerza

Menciona que las relaciones internacionales con frecuencia se han planteado como un juego o como una serie de juegos en los cuales las naciones-Estado compiten por el logro de ciertas metas. Alcanzar unos beneficios respecto a las metas de política internacional o en algunos casos beneficios e política interna. Que tan exitoso es un determinado jugador depende esencialmente de la influencia que puede ejercer sobre otro u otros jugadores, términos de configurar su comportamiento en una determinada forma. Como los países normalmente participan en el juego y buscan influir entre unos y otros.

Para muchos opinan que en el juego de las relaciones internacionales parece involucrar una inmoderada cantidad de violencia, aun cuando siempre hay una guerra que se está desarrollando en cualquier parte del mundo, el problema de la violencia entre los Estados no es tan común,

Las relaciones internacionales son conflictivas pero la mayor parte de los conflictos carecen de violencia. Acudir a las fuerzas armadas no es común en política internacional. El amplio concepto de diplomacia para referirse al proceso general mediante el cual los Estados buscan comunicarse y ejercer influencia ente uno y otro y resolver los conflictos a través de negociaciones ya sean formales o informales en lugar de recurrir a las fuerzas armadas. Algunos han ampliado este concepto un poco más sugiriendo que la fuerza en sí misma, cuando se aplica en una forma muy limitada y selectiva para alcanzar una meta determinada.

Se consideran la diplomacia y la violencia como posiciones antagónicas, argumentando que esto confunde las señales en las negociaciones. Sin embargo otros consideran que en ciertas circunstancias es necesario reforzar los planteamientos diplomáticos con la fuerza.

La naturaleza cambiante de la diplomacia

“Diplomacia es el manejo de las relaciones internacionales por medio de negociaciones; el método por el cual estas relaciones se ajustan y se manejan por parte de embajadas y enviados” aun cuando gran parte de la diplomacia de hoy sigue involucrando el arte de las negociaciones practicado por los embajadores y enviados especiales, la naturaleza de la diplomacia han cambiado considerablemente con los años, a medida que han cambiado las condiciones del sistema internacional.

EL PAPEL DE LAS EMBAJADAS Y DE LOS EMBAJADORES

Los papeles de los embajadores de hoy pueden encontrar sus raíces en tiempos tan antiguos como los prehistóricos cuando sin duda hasta los miembros de las sociedades primitivas ocasionalmente consideraban o sentían la necesidad de llegar a un acuerdo mutuo sobre preocupaciones compartidas a través de enviados de cualquier clase.

Aun cuando la práctica de establecer relaciones con países extranjeros a través de emisarios oficiales es muy antigua, la embajada como institución –esto es el establecimiento de misiones permanentes en territorio extranjero-. Las embajadas eran instituciones útiles para desarrollar una serie de funciones entre ellas la permanente obtención de información y su transmisión al país del embajador respecto a las condiciones del país anfitrión; el mantenimiento de una línea regular de comunicación entre el gobierno del embajador y el gobierno del anfitrión; cultivar relaciones amistosas en el país anfitrión a través del contacto personal que proporciona.

Diplomacia Pública VS Diplomacia Secreta.

El creciente papel jugado por los canales públicos en contraste con los canales privados. Aun cuando gran parte de las relaciones diplomáticas se conducen en forma secreta. El carácter secreto de las negociaciones necesariamente es malo porque no solo priva al público del derecho de saber sino que también agrega una cierta sensación de inseguridad y de confianza, experimentada por todas las naciones en el sistema internacional.

Diplomacia VS Diplomacia Bilateral

La costumbre establecida hace muchos años consistente en que un par de países intercambian embajadores y mantienen entre si misiones diplomáticas permanentes en su territorio refleja la importancia tradicional que los Estados otorgan a la diplomacia bilateral (entre dos países) no fue sino hasta fines del siglo XIX cuando la diplomacia multilateral (el encuentro de varios países) llego a ser común. Antes de esa época la diplomacia multilateral estaba limitada fundamentalmente a las reuniones especiales citadas en momentos de crisis y cuando amenazaba la guerra o a las conferencias de paz. El método más común de contacto diplomático para la mayor parte de las naciones, mucho más aún que los intercambios tradicionales de tipo bilateral.

Diplomacia Tactica VS Diplomacia Formal

Se debe tener en cuenta que la negociación –esto es la comunicación formal y directa mediante reuniones cara a cara, cables o con la participación de intermediarios-. Además de las negociaciones de las negociaciones, los gobiernos con cierta frecuencia se comprometen en diplomacia tacita, este es, comunicaciones informales o indirectas a través de palabras o acciones orientadas a mostrar las intenciones o la importancia que el país otorga a algunos asuntos.

Otros Asuntos

La política de muchas negociaciones internacionales en forma muy útil, puede concebirse como un juego de dos niveles. Uno basado en el nivel internacional y otro en el nivel doméstico. Todo líder político nacional aparece en ambos tableros de juego. Al otro lado del tablero internacional se sientan sus contrapartes del exterior y a su lado se sientan los diplomáticos y otros asesores internacionales.

El concepto de negociación

La negociación puede considerarse como el medio para solucionar las diferencias respecto a las prioridades entre las partes en conflicto, a través de intercambios de propuestas para alcanzar soluciones mutuamente aceptables. La negociación sigue siendo la esencia del proceso diplomático, ya sea que la diplomacia se haga en forma abierta o cerrada, multilateral o bilateral, tacita o formal, por medio de embajadores o de jefes de Estado.

TEORIA DE LOS JUEGOS

Existe una gran cantidad de literatura acerca de la teoría de los juegos, que proporciona una visión muy interesante sobre la naturaleza de las negociaciones internacionales y sobre la forma en que la cooperación puede convivir con el conflicto. El juego de suma cero está estructurado en forma tal que lo que gana una parte, automáticamente lo pierde la otra parte, en otras palabras el conflicto es total. Juego de suma de variable en el cual ambas partes pueden ganar algo simultáneamente, aun cuando una podría beneficiarse más que la otra.

Instrumentos de la negociación internacional

LOS RECURSO MILITARES COMO HERRAMIENTAS DE NEGOCIACION

Los recursos militares permiten a un Estado negociar respecto a amenazas y promesas explicitas e implícitas, como también respecto al castigo y a la recompensa. Los recursos militares son particularmente relevantes para las estrategias de disuasión y para la negociación tacita que va con ellas. Aun cuando la disuasión se refiere a cualquier intento de hecho por una de las partes.

RECURSOS ECONOMICOS COMO HERRAMIENTAS DE NEGOCIACION

Embargos, boicots, inversiones multinacionales, congelación de activos en bancos y limitaciones propias de los paquetes es de ayuda externa, son hechos que capturan las noticias de primera plana en estos días y todos ellos pueden utilizarse en negociaciones formales o tacitas.

“Diplomacia la habilidad de decir y hacer las cosas más horribles en la forma más amable”

La esencia de la diplomacia es la negociación. Este es el proceso mediante el cual cada país trata de alcanzar un acuerdo final lo más lejano posible a sus mínimas aspiraciones y lo más cercano posible a sus máximas aspiraciones. Dependiendo de la situación, una parte puede escoger el enfoque de la confrontación, el enfoque acomodaticio o el enfoque o estrategia de solucionar problemas. Las partes de negociación dependen fuertemente de cuatro tipos de tácticas o estrategias: amenazas y castigos (el enfoque del garrote) y promesas y recompensas (enfoque de la zanahoria). El momento de este enfoque es crucial como lo es su credibilidad y su fuerza.

Las negociaciones internacionales pueden describirse y analizarse en términos de dos tipos de juego: el juego de suma-0 en el cual un lado gana y el otro pierde, y el de suma-variable o de motivo-mezclado en los cuales cada lado puede ganar simultáneamente algo. En las relaciones internacionales la mayor parte de las situaciones se asemeja a juegos de motivo mezclado de algún tipo. A lo largo del tiempo, y dependiendo de los beneficios percibidos, las partes pueden aprender a jugar en forma más cooperativa y obteniendo mutuamente mejores beneficios.

Los estados utilizan recursos económicos y militares como instrumentos de las negociaciones internacionales ya sea para obligar o hacer algo o para evitar cierto comportamiento por parte de otros estados. Las fuerzas militares permiten a los estados negociar atravesó de amenazas o de promesas como también mediante castigos y recompensas. Sin embargo, la relación entre el poder militar y la efectividad diplomática se complica por muchos factores incluyendo la tenacidad con que cada una de las partes mantiene sus posiciones y por imágenes y percepciones que tiene cada uno de los lados. No existe seguridad de que al estar armado hasta los dientes producirá un efecto de disuasión ante el posible ataque de un adversario.

En tanto que se han incrementado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com