TEORÍA GENERAL DE LA ESTRATEGIA CONCEPTUALIZACIÓN Y REFORMULACIÓN: NTE
davidlose5 de Abril de 2014
637 Palabras (3 Páginas)380 Visitas
I. La vida es relación (la acción no existe, lo que existe es la interacción). Y nos hacemos a nosotros mismos en esa relación dinámica. Somos mucho más fenoma (adaptación) y menos genoma (programa) de lo que hoy se suele pensar.
II. La estrategia es un fenómeno biológico. Y juegan un papel clave en la relación, que es la vida. Para las ciencias de la vida las estrategias son las respuestas homeostáticas con las que (todos) los seres vivos reaccionan a las oportunidades (sexo, comida) y a los peligros (depredadores, cambios climáticos, catástrofes naturales) que los cambios de sus entornos les generan y, de esta forma, poder sobrevivir.
III. A medida que avanzamos filogenéticamente el sistema estratégico va incorporando las nuevas capacidades emergentes y haciendo más sofisticadas esas respuestas. Fue así como los humanos hemos heredado el sistema estratégico de nuestros antecesores pero lo hemos modificado incorporando aquellas capacidades de nuevo cuño que acompañan la emergencia de lo humano.
IV. Gracias a este peculiar sistema estratégico los seres humanos somos los únicos seres vivos que tenemos en cuenta el futuro; que elegimos; que transformamos; y que aspiramos a “mejorvivir”. Todo eso afecta al estrategar.
V. Si el objetivo de toda estrategia es alcanzar un futurible (aquel que hemos convertido en meta) el objeto de toda estrategia (aquello que queremos transformar para poder alcanzar esa meta) son las relaciones (la configuración de red). Lo que buscamos es otra configuración de nuestra trama relacional más propicia para el logro de nuestras intenciones, propósitos y metas.
VI. Ningún experto, ni ninguna estrategia, por buena que sea, nos puede garantizar el logro de nuestras metas. No hay ruta segura del éxito. Si quiere cambiar el futuro o influir en él, tiene que asumir que va a penetrar en un territorio donde domina la incertidumbre estructurada.
VII. La estrategia es hija de la imaginación y ha de generar sorpresa y subversión. Pero a su vez se apoya en el cálculo y se ordena en la planificación.
Calculamos por lo menos 6 cosas: (1) la probabilidad de que una determinada discontinuidad o un futurible se produzca; (2) Las consecuencias que esa discontinuidad o futurible tendría para nosotros (3) las intenciones de los demás (teoría de la mente); sus posibles intervenciones y sus eventuales consecuencias;(4) las consecuencias probables de nuestras alternativas: (5) la probabilidad de que nuestras alternativas generen ciertas reacciones;(6) las consecuencias probables de esas reacciones. Como consecuencia de todo ello evaluamos la probabilidad global que tenemos de alcanzar las metas asignadas.
VIII. Las estrategias humanas pueden ser de muchos tipos. Y los he sistematizado en 6 criterios: (1) Reactivas o proactivas; (2) Adaptativas o transformadoras; (3) Arriesgadas/optimistas, incrementales/prudentes o conservadoras/pesimistas; (4) Innovadoras, correctoras o más de los mismos; (5) Para cambiarnos a nosotros mismos (evolución estructural o personal) o para cambiar/transformar lo de fuera (los otros, la relación) físicas, químicas o simbólicas; (6) Articuladoras o confrontativas.
IX. El tipo de estrategias aplicables a nuestra realidad actual deben ser:
• Anticipativas más que reactivas.
• Mejor (y más fácil y controlables) cambiarse a uno mismo (mejorar nuestros productos y servicios, etc.) que tratar de cambiar a los demás.
• Mejor transformar la relación que intentar cambiar al otro.
Siempre preferiré las estrategias articuladoras y cooperativas a las confrontativas. El enfoque de la estrategia que precede a la NTE fue conflictivo y excluyente. Para la NTE la finalidad última de toda estrategia es la articulación y nos enseña a aceptar la pluralidad y al otro.
...