ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Teoria De Precios, Mercados Perfectos Y El Mundo De La Verdad.

betovexi26 de Diciembre de 2013

4.162 Palabras (17 Páginas)1.036 Visitas

Página 1 de 17

TIG Teoría de Precios

“Los Mercados perfectos y el mundo de la verdad”

Integrantes:

Christian Abarca

María José Reyes

Rosse-Mary Rand

Vexi Burgos

03/10/2013

Introducción 2

Objetivos 3

Los mercados perfectos 4-6

Los precios ¿Son optativos? 7

El comportamiento del consumidor 8

¿Qué pasa cuando no existe competenfcia? 9

Chile y la relacion de falta de competencia 10-11

La vida sin mercados 12

Eficiencia v/s Equidad 13-14

Funcion Indicadora de precios 15-17

Conclusión 18

El concepto de mercado es tan amplio que se pueden inferir muchas

interpretaciones al respecto dependiendo del contexto que estemos evaluando.

El mercado es un espacio en el que se da libertad a las habilidades individuales

de cada ente, empresa u comerciante para ofrecer y hacer valer sus productos o

servicios a través de diversas estrategias, para así conseguir sustento y obtener

un mejor nivel de vida.

El mundo tal como es y como todos lo conocemos nos presenta varios modelos de

mercados con los que nos vemos enfrentados día a día.

Refiriéndonos al análisis del tercer capítulo del libro El economista camuflado, “Los

mercados perfectos y el mundo de la verdad”, presentamos un completo informe,

descripción y evaluación de estos en la realidad actual.

Para empezar, en un mercado perfecto las empresas carecen de poder para

manipular el precio, y se le da una maximización al bienestar. Esto resulta

una situación ideal de los mercados de bienes y servicios. En un mercado de

competencia perfecta existen gran cantidad de compradores, es decir demanda

y de vendedores, oferta, de manera que ningún comprador o vendedor individual

ejerce influencia en el precio.

En el mercado existe un elevado número de consumidores y productores,

lo que hace que se asemeje al de competencia perfecta. Al haber muchos

vendedores pequeños en relación con el mercado, ninguno podría ejercer una

influencia apreciable sobre los precios, en este caso se dice que los agentes

son «precio aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y

demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes

ejercerá escasa influencia sobre el mercado global. Así, si un productor individual

decide incrementar o reducir la cantidad producida, esta decisión no influye sobre

el precio de mercado del bien que produce. Y también, que una empresa no

podría aumentar exorbitantemente el precio de los bienes que vende, porque los

demandantes optarían por otros oferentes.

Por otra parte, analizar el hecho de una vida sin mercados resulta bastante difícil

y arbitrario, ya que la sociedad se basa totalmente en los mercados libres, por

lo que se nos hace difícil tanto imaginar lo que sucedería de no hacerlo como

analizar la cuestión con perspectiva y ver cuán profundo es el efecto del mercado.

En un sistema de mercado se evidencian muchas verdades, que serían imposibles

de averiguar si no existieran.

Al analizar otro aspecto interesante de este capítulo, nos encontramos con la

función indicadora de los precios.

En el mundo de la verdad el precio nunca se fija exactamente en el coste, ni

tampoco se fija exactamente en el valor que el comprador estaría dispuesto a

pagar. Es una práctica habitual ofrecer diferentes variantes de un mismo producto

o servicio. En estos casos la estrategia para la fijación de precios es la de

aumentar el margen de ganancia del servicio o producto con coste similar.

Objetivo general:

Lograr identificar características, descripciones y similitudes en un mercado

perfecto respecto a la realidad actual y así realizar un completo análisis de estos

mercados.

Objetivos específicos:

1. Ser capaces de identificar el tipo de oferta y demanda que se presenta en

un mercado perfecto.

2. Relacionar conceptos económicos respecto del capítulo y evaluarlos en el

mercado existente.

3. Comprender la importancia que tienen los mercados.

4. Identificar las principales características de mercados libres, perfectos,

indicadores de precios, eficiencia v/s justicia.

LOS MERCADOS PERFECTOS - LA VERDAD, TODA LA VERDAD Y NADA

MÁS QUE LA VERDAD…!!!

Una definición de los Mercados perfectos nos dicen que es aquel mercado en

el que la información sobre las condiciones (calidad) de lo que se negocia es

la misma para todos los oferentes y demandantes, no existiendo información

exclusiva o privilegiada y la información de los Precios y Productos están al

alcance de todos los individuos, donde la fuerza de la Oferta y la Demanda

pueden actuar libremente y que reúnen todas las condiciones de una

Competencia Perfecta.

Una definición sobre Competencia Perfecta nos indica es un tipo o modelo

de mercado en el que

existen numerosos

vendedores y compradores

que están dispuestos a

vender o comprar

libremente entre ellos, sin

tener influencia distinguible

en el precio de

venta, porque este es

fijado de manera

impersonal por el mercado;

en el cual, la información

circula de manera perfecta

de tal forma que los compradores y vendedores están bien informados.

En base a estas dos definiciones se puede visualizar una realidad: todo el

mundo está conectado. Esta afirmación nos indica el alto grado de sensibilidad

que se posee en estos mercados, en la oferta y demanda, entre los usuarios y

productores; donde en una perfecta economía siempre se logra beneficiar a un

sector perjudicando a otro. Este efecto tiene similitud con uno de los principios de

la Economía, el Costo de Oportunidad, el valor de conseguir algo es el costo de

otro. Esto nos indica que cada efecto, movimiento, decisión, siempre presenta una

consecuencia o resultado para otra parte.

En ciertos sectores o productos se logra determinar que el tipo de mercado

pasa de ser un Mercado Libre a un Mercado estrictamente Competitivo, lo que

conlleva una estrecha relación de que cada producto estaría conectado con los

todos los efectos o factores que se produzcan en la oferta, demanda, factores de

producción, sectores de ventas, países, regiones, etc.

Para tener una mejor idea sobre los Mercados estrictamente competitivos se

explicará en el siguiente ejemplo una situación “x”:

- Una persona sale de su departamento a comprar un café en una céntrica calle de

la ciudad, y se encuentre con una oferta de lugares que venden café… la pregunta

que se genera es: ¿Dónde Comprar?.

• El 1er. Local vende un exquisito café de marca internacional, pero a un

precio demasiado alto.

• El 2do. Local vende un café de dudosa procedencia a un precio

increíblemente bajo.

• En el 3er local, venden de varios tipos de café, pero siempre hay

demasiada gente lo que hace que el tiempo de atención no sea la óptima.

• Y en el 4to. Local, venden un café de buen sabor, no tan caro como

el primero, y no tan económico como el segundo y la atención es

relativamente rápida.

Con esta variedad de opciones el consumidor puede y tiene la facultad de elegir

y considerar ciertos factores para basar su elección. A modo de resultado, los

factores indican que la opción nro. 4 es la que presentaría un mayor porcentaje de

aceptación.

Ahora bien, como se indica en el ejemplo dado, existe una gran competencia de

oferta, lo que sin duda benéfica al consumidor. Cuando las empresas tienen que

competir entre ellas, tienen que buscan constantemente mejorar sus productos y

servicios, para atraer cada vez más consumidores, ofreciendo mejores servicios

y precios, y una gama más amplia de productos y de mejor calidad. Sin importar

cual estrategia sigan, las empresas siempre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com