ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Tips De Negociacion

JosueFGutierrez11 de Agosto de 2013

767 Palabras (4 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 4

Globalización

Ventajas, desventajas y evolución en los últimos 30 años en Colombia

Introducción

Existen cinco tendencias que afectan a empresas grandes o pequeñas, nacionales o internacionales, las cuales son: 1. Internacionalización de los mercados, 2. Una economía global independiente, 3. Resurgimiento de la competencia global, 4. Resurgimiento de los clientes globales, 5. Globalización de los mercados (Garcia Sordo, 2007)

La importancia que tiene analizar los conceptos de globalización así como sus ventajas y desventajas nos permitirán entender de mejor manera el papel de las empresas en esta nueva etapa de la economía.

1. Concepto de Globalización:

Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) la globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el volumen y la variedad de las transacciones fronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada tecnología (Fuente: Blog sobre Globalización – Andrés Pedreño Muñoz – Director del UNIMOC y del Instituto de Economía Internacional de la Universidad de Alicante)

2. Ventajas y desventajas de la globalización:

La globalización desde el punto de vista de la oportunidad de llegar a nuevos mercados y/o de obtener insumos y materias primas más económicas para mejorar sus costos de producción pareciera que no tendría ninguna desventaja sin embargo, existen algunas que valen la pena mencionar:

• La apertura generalizada va por encima de acuerdos comerciales que podrían estar beneficiando algún país.

• La privatización de algunos sectores económicos cuando el estado no tiene como responder de forma eficiente a los retos de la competencia internacional.

• El cambio en las condiciones laborales cuando las empresas quieren mejorar su posición competitiva.

• El acceso sin regulación de los países poderosos que pueden afectar la economía de un país pobre perdiendo incluso se independencia

• La pérdida de la identidad cultural de un país

• El poder político que pueden alcanzar las empresas

• La competencia desigual frente a países que subsidian ciertas actividades económicas (Agrícola).

Sobre las ventajas se encuentran las siguientes:

• Oportunidad de solucionar problemas económicos que un gobierno local por sí solo no podría.

• Aumento en la calidad y cantidad de los productos ofertados al consumidor final

• Ingreso a nuevos mercados, adquisición de nuevas técnicas y tecnologías

• Intercambio de conocimientos y mejor preparación de la mano de obra

• La generalización de la democracia y el estado de derecho como formas predominantes de gobierno a nivel mundial.

Fuentes: Internet - Blogs especializados en economía y negocios internacionales

3. Evolución de la globalización en Colombia en los últimos 30 años

El Banco Mundial, en abril de 1989, presentó un informe sobre la economía colombiana (Colombia: Comercial Policy Survey 1983-1987), en donde motivaba la necesidad una nueva política económica, que pudiera convertir el sector externo en el factor dinámico del crecimiento, a partir de liberar el comercio y procurar así una mayor inserción del país en los mercados globales. A partir de esa fecha se inicia un proceso de desgravamen arancelario para permitir el ingreso de productos y así medir la capacidad de respuesta del mercado nacional, así como las búsqueda de acuerdos regionales para la internacionalización.

Fuente: Programa de Modernización de la Economía – Documento CONPES -DNP 2465

Desde la apertura económica en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com