Trabajo Colaborativo 2 Gerencia
slpena4 de Mayo de 2013
616 Palabras (3 Páginas)428 Visitas
DEMOCRACIA, JUSTICIA, LIBERTAD Y PARTICIPACION POLITICA
“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos: es la mente lo que hace al hombre libre o esclavo” (Franz Grillparzer)
Es importante comenzar reflexionando a cerca de la libertad y las transformaciones que esta ha tenido a lo largo de la historia, actualmente los ciudadanos han alcanzado algunos derechos, que anteriormente se ejercían de manera diferente gozando de ellos solo una clase social y no la sociedad, el ejercicio del voto, la libertad de expresión y el derecho a reclamar son algunos aspectos de esta transformación.
Aquí cabe destacar que la libertad se ha venido transformando de la mano con el Estado y sus diferentes gobernantes, tras algunos cambios en su estructura interna, los cuales dieron origen a la Democracia, como una forma de participación, posteriormente la transformación de la constitución y más adelante el Acuerdo Internacional Humanitario, los cuales dejaron claro algunos parámetros de Libertad para todos los individuos y ciudadanos.
Por ello hablar de libertad, democracia, justicia y participación política resulta muy difícil con la comunidad, ya que no solo se ha tratado de que existan formas de participación, sino que algunos dirigentes políticos, se han encargado de aprovechar su poder político para adquirir beneficios personales y no precisamente buscar el bien común, esa es la panorámica vista en la actualidad.
¿Pero qué significa democracia, justicia y participación política?, pues bien, la Democracia es una forma de organización o grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. La justicia por su parte es la continua y perpetua voluntad de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde y la Participación Política es la posibilidad que tienen los ciudadanos de incidir en el curso de los acontecimientos políticos; es decir, son acciones que realizan los ciudadanos para incidir en un bajo o alto grado en los asuntos de un Estado.
Con los anteriores conceptos es más fácil hacer una idea compleja de lo que estos generan en la sociedad, teniendo la plena certeza de que si se lograran aplicar con transparencia e igualdad lograrían la satisfacción de la sociedad y el bien común para todos los ciudadanos.
Pero la realidad es otra, en la actualidad, los gobernantes, han aprovechado su poder político para buscar su satisfacción personal y las de sus colegas y no precisamente el bienestar social.
En Colombia un ejemplo claro de esta situación es la “para política y farc política”, personas que se han escondido tras una máscara, para convencer a los ciudadanos que los elijan democráticamente y cambio ellos le remuneraran con un gran bienestar social, cuando lo que buscan es aumentar la violencia y generarle perdidas a Colombia en cuanto a su inversión social.
La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos. (Enrique Múgica, Político español). Esto lo explicaba un político cuando veía la opresión de su pueblo y eso es exactamente lo que debería ser el ejercicio de la democracia.
Por otro lado no se puede hablar de libertad y justicia en Colombia, cuando dirigentes políticos regalan mercados a cambio de un voto, o cuando el pueblo los elige y les incumplen las promesas hechas al principio.
Estas situaciones y muchas más son las que hacen que en el País se vea más desigualdad social, económica, de salud, de educación y cultural.
Si todos los dirigentes políticos y del estado buscaran el bien común, seguramente no habría tanta desigualdad y más proyección
...