Trabajo Final. Diagnóstico De Instituciones
RegginaOrellana28 de Octubre de 2013
3.555 Palabras (15 Páginas)436 Visitas
1. Presentación de la Propuesta
Después de realizado el diagnóstico a Helados Sunny, identificamos problemas que afronta relacionados a estructura organizacional, gestión de conocimiento y empresas familiares. Por un lado, Sunny cuenta con una ventaja competitiva clara: calidad de sus productos. Por otro lado, si antes se podía referir a la rapidez de sus decisiones como una ventaja competitiva, debido a ser una empresa pequeña en comparación con D’onofrio, luego del diagnóstico realizado, ésta puede convertirse en una debilidad. Ello debido a que la rapidez en la toma de decisiones implica una centralización de competencias y decisiones en la dirección o plana gerencial (hermanos Tamashiro). La centralización de funciones y decisiones en la dirección de la empresa, por ejemplo, el caso de la gerente general que es la encargada de funciones administrativas, financieras, y de recursos humanos, le resta tiempo y energía para centrarse y asumir responsabilidades de planeamiento estratégico de mediano y largo plazo que aseguren el crecimiento, sostenibilidad e incremento de la competitividad de la empresa.
Por ello, la propuesta de mejora en el caso de Helados Sunny vendría a ser la Descentralización por medio de transferencia de funciones y decisiones. Estas se podrían hacer efectivas a través de sistemas e instrumentos como la planificación estratégica, el diseño de la estructura organizativa, los sistemas de control de gestión o la política de recursos humanos. Lo anterior conllevaría a que los jefes de área, como producción y ventas, tengan mayor poder de decisión, mientras que las decisiones de planeamiento estratégico serían reservadas a la plana gerencial. Lo anterior conllevaría al incremento de la capacidad de la empresa para adaptarse rápidamente a los cambios en el mercado. Asimismo la descentralización puede mejorar la moral de toda la empresa ya que jefes de área y la plana gerencial experimentaran una responsabilidad y participación mayor en el éxito o fracaso de la empresa.
Asimismo, la descentralización de funciones permitiría una mejor visión a futuro, ya que funciones como las de consecución y control de operaciones serian realizadas por personal a las que se ha delegado dichas responsabilidades. Una estructura organizativa descentralizada permitiría una gestión horizontal y participativa, toma de decisiones del tipo estratégica y una mayor capacidad de adaptación a las condiciones cambiantes del entorno organizacional, debido a que la plana gerencial o dirección de Helados Sunny puede permitirse mayor tiempo a analizar las características y oportunidades que ofrece el mercado, en vez de encargarse de los temas netamente internos de la empresa.
1. Temas vinculados con la propuesta:
1.1 Aspectos del entorno vinculados con las variables claves
Después de realizado el análisis PESTA, en el que se investigó el macroentorno en el que se encuentra Helados Sunny, se identificó factores políticos-legales, económicos, sociales, tecnológicos y ambientales; además de procesos de cambio de relevancia para la empresa. Es así que los aspectos del entorno vinculados a las variables clave que inciden en la propuesta de mejora, específicamente, son los siguientes:
• Socio-económico:
Los cambios actuales que experimentó la economía global dieron lugar a la Gestión del Conocimiento, debido a que los activos principales en la actualidad son intelectuales, en la medida que el crecimiento económico se ve impulsado por los conocimientos y las ideas, más que por los recursos tradicionales de la tierra, materias primas, trabajo y capital. (Beazley y Boenisch 2003: 6).
Tres tendencias sociales u económicas pueden explicar el surgimiento de la gestión del conocimiento. La globalización, la ubicuidad de las TIC y la comunicación y la visión de la organización centrada en el conocimiento.
- La globalización: A causa de la necesidad de competir en mercados globales y, por tanto, ofrecer productos nuevos con mayor rapidez y a mercados más amplios se hace patente la necesidad de saber qué sabemos y de preguntarnos qué deberíamos saber.
- La generalización de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC): la cantidad de información a la que tenemos acceso ha aumentado de manera espectacular, sin embargo, nuestra productividad no ha aumentado de la misma manera. Eso ha hecho que nos veamos obligados a resaltar el valor de las capacidades cognitivas, aún no replicables por los ordenadores, que nos permiten utilizar esa información de manera adecuada.
- La visión de la organización centrada en el conocimiento: cada vez se hace más popular, por parte de economistas, académicos del management estratégico y otros especialistas, la visión de la empresa o instituciones como “un conjunto de capacidades coordinadas, unidas de alguna manera por su propia historia, y limitadas en su efectividad por sus actuales habilidades cognitivas y sociales”. Está claro que el componente principal de esas capacidades es el conocimiento, especialmente el que está mayoritariamente en forma tácita y que es específico de la organización.
Este conjunto de factores propiciaron en el mundo de la gestión empresarial una preocupación por el conocimiento y, como consecuencia, una serie de iniciativas que finalmente desembocaron en el surgimiento de una nueva disciplina: la gestión del conocimiento (Canals 2004: 40-41). Por ello, gestionar de manera descentralizada es de vital importancia, ya que la gestión del conocimiento es más efectiva con un managment horizontal.
• Político – Legal:
En los últimos años, Perú ha demostrado un alto grado de regulación en el aspecto de salud alimentaria, lo que se ha visto reflejado en las campañas de inspección emprendidas por DIGESA para detectar problemas en empresas en torno a ello. En enero, DIGESA inició la campaña de verano denominada “Helados y Refrescos Instantáneos”. Informa El Comercio que el resultado de esta campaña fue la inmovilización de 11 toneladas de alimentos en mal estado y de dudosa procedencia (El Comercio: 2013). Sunny, con el fin de asegurar productos de alta calidad cuenta con personal calificado en áreas claves como la de producción, con el objetivo de garantizar que los productos que salgan al mercado cumplan con los estándares de calidad y registros requeridos por esta institución. Esta tendencia ha forzado a Sunny a armar un incipiente manual de funciones con miras a conservar implementar y ponerlo a conocimiento de todos para guiar y mejorar el desempeño de sus empleadores. Con ello, se demuestra la funcionalidad e importancia de contar con manuales de funciones, que son documentos claves para descentralizar las funciones y decisiones en toda la empresa, en este caso, hacia áreas que están más involucradas con las tareas operativas en este proceso.
• Tecnológico
En la actualidad, prevalece la tendencia a importar tecnología del exterior. Sin embargo, en el Perú no hay suficientes técnicos para cubrir la demanda de las empresas por personal calificado para el manejo de nuevas tecnologías. Es así que, el manejo de la tecnología es el requisito básico para poder ingresar al mercado en condiciones para competir. Por ende, las empresas deben procurar atraer a profesionales capaces que cumplan con los perfiles requeridos, así como asegurarse de que dicho conocimiento se conserve en la empresa para asegurar su continuidad. Asimismo, se resalta la necesidad de orientar a empresas familiares, como Sunny, hacia estructuras más profesionalizadas respecto a las personas que se incorporan como directivos o cuadros intermedios.
Por otro lado, existen diversos estudios que demuestran que las empresas sostenibles en el tiempo han sido empresas descentralizadas, capaces de responder a entornos cambiantes y dinámicos y adaptarse a ellos gracias a su rapidez para responder a factores externos.
1.2 Aspectos de la organización vinculados con las variables claves
Posteriormente, y con la misma finalidad, se realizó el análisis de las 5 fuerzas del microentorno según Porter y se hizo un análisis de la cadena de valor. Por ello, se identifican los aspectos de la organización, del microentorno y de la cadena de valor vinculados con las variables claves respecto a la propuesta de mejora.
• Compradores:
Éstos, frente a Sunny, presentan un alto nivel de negociación; ya que en el mercado existen diferentes ofertas heladeras, lo cual le permite al consumidor optar fácilmente por cualquier marca sin atarla a ella. De esta manera, el área de Ventas, se hace importante, pues ante ello debe de atraer a éstos (consumidores) a que consuman y, por ende, compren los helados de Sunny, ante otras marcas de helados. Para ello es necesario que los miembros de esta área cuenten con las competencias y requerimientos necesarios, ya que el lograr captar consumidores, requiere de un planeamiento y estudio de la situación, con el fin de conseguir una propuesta que se haga atractivo para el público y así aumentar las ventas. Además, así como contar con capacitaciones para los trabajadores del área, es importante señalar el grado de discrecionalidad que debería tener el jefe del área para poder implementar su estrategia de ventas y alcanzar los objetivos de su área y de la organización. Esto se puede hacer efectivo por medio de la descentralización de funciones y decisiones que se propone.
• Competidores:
Helados Sunny posee distintos competidores de diferentes escalas de tamaño. Sin embargo, el mayor competidor de Sunny es helados D´onofrio, ya que cuenta con la mayor parte de la participación
...