ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Trabajo de Marketing Supermercado "Baratito"

olgavillTarea17 de Agosto de 2021

11.795 Palabras (48 Páginas)104 Visitas

Página 1 de 48

[pic 1][pic 2]

Trabajo de Marketing

Supermercado "Baratito"

[pic 3]



        

INDICE

INTRODUCCION        3

1.- IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DE PRODUCTO/SERVICIO        5

2.- ANALISIS EXTERNO (ENTORNOS)        11

3.- ANALISIS INTERNO        17

4.- BALANCE ESTRATÉGICO        30

5.- DISEÑO ESTRATEGICO        33

6.- PROGRAMA DE PUESTA EN MARCHA        47

7.- EVALUACION Y CONTROL DE GESTIÓN        53

CONCLUSIÓN        60

BIBLIOGRAFÍA        61

INTRODUCCION 

Supermercado el Baratito nace de una necesidad de entregar una ayuda social al igual que medioambiental, por lo tanto se realiza un estudio de los sectores más vulnerables en chile a los cuales se le pueda aportar una ayuda para las familias.

Luego de unos arduos estudios de segmentos geográficos se decide apuntar como mercado meta a la comuna de Renca.

Renca es una Comuna ubicada en el sector norponiente de la Ciudad de Santiago con una población total de 151.500 habitantes , donde un estudio realizado en Diciembre del 2017 un 55% de los habitantes se encontraban  sin trabajo con estrado social vulnerable calificado ( E).

Nuestros principales objetivos  son: Satisfacer necesidad básicas que es la alimentación en la cual las  familias  puedan encontrar productos con un 40% más económicos que en un supermercado convencional.

De acuerdo a un estudio realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un tercio de la comida producida en el Mundo no alcanza a ser consumida: muchas veces la fecha de vencimiento caduca y termina siendo desperdiciada, frente a esta problemática y viendo las necesidades tanto económicas como medioambientales y  antes de que los alimentos sobrantes lleguen a los vertederos con esta iniciativa se crea el supermercado el baratito así, las empresas que prestaran el servicio   ahorran en la logística de destrucción de la comida, obtienen un beneficio tributario y desocupan bodegas.

 “Los productos que ya han cumplido un 50 % de vida útil o que han sido mal rotulados son los primeros en ser distribuidos en  una semana se entregan entre 250 y 300 toneladas de comida, las que llegan desde distintas empresas.

Estudios realizados por el  Ministerio de Medio Ambiente, es el segundo tema ecológico que más preocupa a los chilenos.

Chile es el país que lidera  generación de basura per cápita en Sudamérica según el organismo “Waste Atlas”, las ciudades chilenas con mayor basura generada por año y por persona son Arica (616,9 kilos), Iquique (613,2) y Puerto Montt (445,3), seguidas por Coyhaique (423,4) y Santiago (412).

Fuente: www.latercera.com

El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA) reportó el 2017, cada chileno produjo un promedio de 1 kilo de desechos al día, lo que significa la generación de casi 16 mil toneladas de basura cada 24 horas en el país.

Las últimas cifras muestran que cada chileno genera 1,25 kilogramos, dato que supone la producción de más de 21 mil toneladas al día a nivel nacional, en un país de 17 millones de habitantes.

Fuente: www.chileatiende.gob.cl

Lo que hemos visto en los últimos años ha sido el surgimiento de múltiples conflictos sociales, pues nadie quiere tener basurales pero la necesidad cada vez se hace más grande de tener mayores vertederos y así no aumentar los micros basuréales en Chile.


1.- IDENTIFICACIÓN DE LA IDEA DE PRODUCTO/SERVICIO

En los últimos años se ha producido un incremento progresivo en las poblaciones más vulnerables de nuestro país estudios realizado por la Fundación “Pobreza y fragilidad del modelo chileno”, entrega cifras que se distancian bastante de la realidad arrojadas por Casen 2017, la que sitúa el índice de pobreza en un 11,7%. En el informe, al no considerar en el índice “el alquiler imputado”, la pobreza muestra una cara mucho más cruda pero también más real, llegando casi al 27%, un 15% más que las cifras oficiales. Estos números, según los investigadores, ponen en jaque la premisa de que el modelo de mercado ha sacado al país de la pobreza extrema.

Doce comunas de la Región Metropolitana superan la tasa de pobreza nacional del 14,4 por ciento según datos elaborados por el Ministerio de Desarrollo Social, en el que se destacaron San Joaquín, Lo Espejo y Renca como las zonas más vulnerables de Santiago, si se considera el porcentaje de la población de cada comuna que cae en la categoría de pobreza.

“Según publica La Tercera, y basado en los datos de la cuestionada encuesta Casen de 2017, que consideró pobres a quienes viven con menos de 97.098 pesos mensuales, este estudio expuso que las comunas de La Pintana, La Granja y San Ramón abandonaron los primeros lugares que habían ocupado el 2016.“

1.1.- ¿qué necesidades se buscan satisfacer?

Un proyecto para que sea exitoso tiene que nacer de una necesidad, la cual tiene que tener un valor agregado para satisfacer a nuestro público objetivo. Nuestro proyecto busca resolver una problemática alimenticia en un segmento vulnerable de Santiago que es la comuna de Renca. Usted se estará pregunta ¿Pero qué necesidad es? Luego de un estudio de nuestro entorno económico se llega a la conclusión que existe un gran porcentaje de familia que aún sus ingresos mensuales no les alcanzan para abastecer lo básico del diario vivir que son los alimentos, teniendo en cuenta que el sueldo promedio dentro de la clase D es de $ 307.000 con un núcleo familiar de 4 personas aproximadamente en el cual solo trabaja el jefe del hogar.

Nos enfocamos en ese rango y no en el E ya que para la sociedad está clase está exenta de mucha ayuda por parte del gobierno y el municipio ya que hay familia que con mucho esfuerzo logran tener una casa solida o su casa propia.

“En febrero recién pasado se realiza un estudio sobre  la canasta básica de alimentos la que alcanzó un valor mensual de $40.510 por persona, considerando de hogares unipersonales hasta hogares de 10 personas, si tomamos en cuenta que el ingreso es de $ 301.000 por familia constituidas por 4 personas en ítem de alimentación esta familia esta gasta $ 162.040 promedio mensual.”[pic 4]

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, a partir de información de CEPAL e INE (IPC).

Frente a semejante situación nace la inquietud de generar un proyecto donde podamos satisfacer necesidades básicas de las poblaciones más vulnerables de la Región Metropolitana y es así que pensamos en la creación de un  nuevo mini supermercado en la comuna de Renca que se dedique a la venta de productos a punto de caducar, aptos para ser consumidos, legalmente comercializables y por supuesto, a un precio más económico que puedan ayudar a la alimentación del diario vivir de cada uno de los individuos.

La idea inicial es apoyar a las familias más vulnerables a disminuir los costos de alimentación como también  concientizar a los consumidores, que los productos próximos a vencer pueden ser consumidos sin ningún problema, También es trabajar con empresas de Alimentos los cuales nos darán precios preferentes por sus productos que se consideren merma dentro de sus instalaciones con el fin de que sea un beneficio  para evitar que  los productos que no pueden ser comercializados o consumidos en el plazo preferente signifiquen pérdida importante de recursos ya que se encuentran en óptimas condiciones para el consumo. Tenemos tres ideas con respecto a la nueva vida de los productos prontos a caducar: la economía en el hogar, la lucha contra el despilfarro de bienes y la divulgación acerca de los plazos de caducidad de los productos.

Nuestros potenciales proveedores serán las industrias de alimentos dispuestas a vender producto en buen estado en formatos granel o empaque individual acreditando la inocuidad de nuestra compra con certificados oficiales de Aseguramiento de calidad, quien nos dará la tranquilidad tanto a nosotros como vendedores y a nuestros futuros consumidores y clientes.

También trabajaremos con grandes cadenas de supermercado dispuestos a abastecernos de productos próximos a caducar con no menos de una semana de plazo para poder ser comercializado en nuestras instalaciones en el caso de los lácteos, productos de panadería, jugos envasados, cereales etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (76 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 47 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com